240 likes | 993 Views
PLAN NACIONAL DE SALUD 2011-2020 . OBJETIVO ESTRATEGICO 2. Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles , trastornos mentales, violencia y traumatismos. Nta. MSc. Ivonne Orellana V.
E N D
PLAN NACIONAL DE SALUD2011-2020 OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos Nta. MSc. Ivonne Orellana V. Encargada Programa de Salud Cardiovascular RED SSMO Dpto. Coordinador de la Red Asistencial
Plan Nacional de Salud2011-2020 Objetivos Estratégicos Componentes: Enfermedades Cardiovasculares Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus Enfermedad Renal Crónica
Prevención Secundaria Enfermedades Cardiovasculares… • Porcentaje anual de pacientes con ACV o IAM hospitalizados, que reciben Intervención Educativa* en adherencia al tratamiento previo al alta. • Porcentaje anual de egresos hospitalarios con ACV o IAM, que reciben evaluación en AP dentro de los primeros 3 meses post alta, según protocolo de guía clínica.
Prevención Secundaria Hipertensión Arterial • Porcentaje anual de establecimientos AP que cuentan con al menos un profesional certificado* en toma de presión arterial. • Tasa anual de personas que asisten a taller motivacional sobre cambios en estilo de vida, por personas hipertensas que ingresan al PSCV. • Porcentaje anual de establecimientos AP, que evalúan adherencia a tratamiento* en pacientes hipertensos con riesgo cardiovascular alto o muy alto.
Prevención SecundariaDiabetes Mellitus. • Porcentaje anual de pacientes diabéticos que ingresan al PSCV, que cuentan con examen de fondo de ojo dentro del primer año desde de la fecha del diagnóstico. • Porcentaje anual de pacientes diabéticos bajo control en PSCV, que cuentan con al menos: • dos exámenes de Hb A1c dentro del año. • dos mediciones de presión arterial dentro del año. • un examen de colesterol LDL dentro del año. • Porcentaje anual de pacientes diabéticos bajo control evaluados con el QUALIDIAB-Chile u otro sistema que evalúe la calidad de la atención de salud
Prevención SecundariaEnfermedad Renal Crónica. • Porcentaje anual de pacientes diabéticos bajo control en PSCV, que cuentan con: • razón albúmina-a-creatinina urinaria(RAC) como indicador de daño renal, dentro del último año. • determinación VFG (indicador de función renal), dentro del último año. • tratamiento con IECA o ARA II.
Situación PSCV SSMO 2011 Fuente: REM P04 Dic. 2011
Meta MINSAL 47% *COBERTURA EFECTIVA: Pacientes compensados con PA < 140/90 mmHg. Hb v/s pacientes esperados según prevalencia ENS 2009 - 2010 (15.7% 15 a 64 años y 63.4% > 65 años). Fuente: REM P04 Dic. 2011
Meta MINSAL 47% Fuente: REM P04 Dic. 2011
Meta Sanitaria MINSAL 20% *COBERTURA EFECTIVA: Pacientes compensados con Hb 1Ac < 7% v/s pacientes esperados según prevalencia ENS 2009 - 2010 (10% 15 a 64 años y 25% > 65 años). Antes del 2011 la prevalencia esperada de Diabéticos era de 4.2% ENS 2003 Fuente: REM P04 Dic. 2011
Meta Sanitaria MINSAL 20% Fuente: REM P04 Dic. 2011
Presentaciones de esta Jornada en: MUCHAS GRACIAS http://ssmo.redsalud.gob.cl/ Nuestras redes Red Salud Cardiovascular
PLAN NACIONAL DE SALUD2011-2020 OBJETIVO ESTRATEGICO 2 Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos Nta. MSc. Ivonne Orellana V. Encargada Programa de Salud Cardiovascular RED SSMO Dpto. Coordinador de la Red Asistencial