250 likes | 469 Views
La Transformación del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia. Carmen Arévalo Correa Salta, Septiembre, 2005. 1. INTRODUCCION.
E N D
La Transformación del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia Carmen Arévalo Correa Salta, Septiembre, 2005
1. INTRODUCCION Las reformas institucionales y regulatorias producto de la promulgación de la Constitución de 1991 y de la aprobación de la Ley 142 de 1994, han tenido un impacto muy positivo en desempeño del sector en Colombia. • Incremento significativo de las coberturas nacionales. • Mejoramiento de la calidad y continuidad del servicio. • Mejora en la eficiencia operativa de los prestadores del servicio. • Reducción de las pérdidas técnicas y comerciales. • Mejoramiento de la suficiencia financiera de los prestadores del servicio. • Crecimiento sostenido del monto de inversiones sectoriales. • Mayor participación de capital privado y operadores especializados. • Racionalización de los consumos. • El sistema ha mostrado que la competencia y la participación del sector privado son factibles y que pueden contribuir al mejoramiento del desempeño general del sector.
2. Antecedentes Institucionales. • Antes de las reformas de los 90s. • Provisión de los servicios principalmente estatal y central aunque algunas ciudades mayores contaban con Empresas Públicas Municipales. • Como mecanismo de financiación en 1936 se destina el 1% de los recursos fiscales a la creación de un fondo para la expansión de los servicios de agua potable (Fondo de Fomento Municipal) • En los 50s se crea el INSFOPAL con funciones de financiación, planificación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y administración de los servicios en los municipios. • El INSFOPAL aprovecha inicialmente las economías de escala de un sistema latamente centralizado (diseño de los sistemas, contratación, financiación de las inversiones y esquemas de gestión) sin embargo resulta insostenible a largo plazo, limitaciones para adelantar sus funciones desde el centro.
2. Antecedentes Institucionales. • Hacia finales de los 60s INSFOPAL atiende solo poblaciones mayores de 2.500 habitantes para las menores y rurales se crea el Instituto Nacional de Programas Especiales de Salud (INPES), más tarde Instituto Nacional de Salud (INS). • Para la misma época se crea la Junta Nacional de Tarifas, buscaba la recuperación de costos y disminuir la interferencia política en la definición de las tarifas; el éxito en este sentido fue muy escaso. • En los 70s se busca una mayor autonomía de los municipios y departamentos, el INSFOPAL se desconcentra, se crean las Empresas de Obras Sanitarias (EMPOS) y las Sociedades de Acueductos y Alcantarillados (ACUAS), pronto se convirtieron en botín político. • Hacia mediados de los 80s se restringen las funciones del INSFOPAL en materia de financiación. Se crea el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano que canaliza recursos de crédito subsidiado para financiar la expansión de los sistemas.
2. Antecedentes Institucionales. • En 1987, se dan los primeros pasos hacia una descentralización efectiva • Se liquida el INSFOPAL, • Se delega en los municipios la administración de los servicios y reciben los activos de la nación en las EMPOS, en las ACUAS y en las Compañías de Servicios Públicos. • La regualción de los aspectos técnicos del servicio queda en cabeza de la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico (DGAPSB) en Ministerio de Obras Públicas y Transporte, encargada de regular los aspectos técnicos del servicio. • El Programa de Saneamiento Básico Rural y Urbano Menor pasa a proveer los servicios de acueducto y alcantarillado en los municipios de menos de 12.000 habitantes. • En 1992 se liquida el FFDU y fue remplazado por La Financiera de Desarrollo Territorial, FINDETER adscrita al Ministerio de Hacienda.
2. Antecedentes Institucionales. • Las Reformas de los 90s. Tres piezas fundamentales: • El Plan de Desarrollo 1990 – 1994 • Propone una serie de reformas que permitirán consolidar el esquema descentralizado y facilitar la entrada del sector privado. • Reasigna responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno: • Regulación y control: nivel nacional. • Planeación, financiación, normatividad y asistencia técnica en el Ministerio de Desarrollo. • Control de la calidad del agua en el Ministerio de Salud • Los departamentos proveen asesoría, apoyo técnico y cofinanciación de inversiones • Los municipios son los responsables de la prestación de los servicios y tienen el poder concedente. • Para las zonas rurales se propone consolidar el sistema de operación cooperativa y comunal del INS
2. Antecedentes Institucionales. • La Nueva Constitución adoptada en 1991 • Ratifica y refuerza la descentralización iniciada en la década anterior trasladando competencias y recursos de Presupuesto General de la Nación a los municipios. • Adopta varias de la propuestas del Plan de Desarrollo 1990-1994, entre otras: • creación de condiciones favorables para la participación del sector privado y, • la organización de un sistema nacional de regulación y vigilancia • El art. 365 ratifica que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del estado y que es su deber asegurar su prestación eficiente pero pueden intervenir agentes privados • Determinó la organización institucional del sector, crea la Superintendencia de Servicios públicos.
2. Antecedentes Institucionales. • La Ley 142 de 1994 • Establece el régimen de servicios públicos domiciliarios buscando garantizar la eficacia y eficiencia en su prestación. • Somete los servicios públicos domiciliarios a los principios de la libre competencia y entrada al mercado. • Establece que los SPDs deben ser prestados por Empresas de Servicio Público: sociedades por acciones, públicas privadas o mixtas sujetas al régimen de derecho privado. Los municipios solo podrán prestar el servicio cuando no existan otros agentes interesados o lo pueda hacer a menor costo. • Promueve la prestación a través de Operadores Especializados • Para determinar el régimen tarifario establece criterios de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera y transparencia.
2. Antecedentes Institucionales. • Establece las funciones del ente regulador – CRA –, entre otras: • Regular monopolios • Promover la competencia entre prestadores. • Definir criterios de eficiencia en cuanto a la gestión financiera, técnica y administrativa de los prestadores. • Definir el régimen tarifario y las normas de calidad del servicio • Crea los Comités de Desarrollo de los Servicios Públicos para garantizar a los usuarios el derecho a fiscalizar la gestión de los prestadores. • Otras Leyes Relevantes. • Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental • Ley 373 de 1997, Uso eficiente y ahorro del agua • Ley 715 del 2001, Sistema General de Participaciones.
3. Situación del Sector después de las Reformas 1. Organización Institucional Nivel Local PRESTADORES DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
3. Situación del Sector después de las Reformas 2. Estructura Empresarial y del Mercado • Los servicios se prestan de manera descentralizada, mediante operadores especializados o directamente por los municipios. • Existen mas de 1700 organizaciones que prestan los servicios en áreas urbanas; de estos solo 830 están registrados ante la SSPD. • Se estima que en el área rural hay mas de 4700 entidades prestadoras. • Lo anterior evidencia una fuerte atomización de la industria lo cual: • Genera obstáculos para la eficiencia • Impide capturar economías de escala • Limita el potencial distributivo: balance entre subsidios y contribuciones • Incrementa asimetrías de información entre las empresas y el regulador • Aumenta los costos de control y vigilancia.
3. Situación del Sector después de las Reformas Tipos de Empresas registradas ante la SSPD Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos
3. Situación del Sector después de las Reformas • Fuerte concentración del mercado, mas del 75% de los suscriptores están en las 4 ciudades mas grandes del país. Participación de Grandes Empresas por Número de Suscriptores, 2003
3. Situación del Sector después de las Reformas 3. Coberturas Evolución de las coberturas de Acueducto y Alcantarillado
3. Situación del Sector después de las Reformas Coberturas entre 1993 y 2003
3. Situación del Sector después de las Reformas Coberturas Regionales 2003
3. Situación del Sector después de las Reformas 4. Calidad Percepción de la Calidad del Agua, 2003
Fuente: INS – Vigilancia y Control en Salud Pública 3. Situación del Sector después de las Reformas 4. Calidad Evolución Tasa de Mortalidad Infantil por EDA
3. Situación del Sector después de las Reformas 4. Continuidad 1997 2003 Fuente: DANE, Encuesta Calidad de Vida
3. Situación del Sector después de las Reformas 5. Financiación
3. Situación del Sector después de las Reformas 5. Financiación • A partir da la constitución del 91 se incrementan notablemente los recursos para el sector proveniente de las transferencias del gobierno nacional a los municipios • Entre 1994 y 2004 se han transferido al sector alrededor de US $3.000 millones (col $ 7.2 billones) • De acuerdo con lo establecido en la Ley 715 del 2001: • 58.5% de la transferencias se destinan a educación • 24.5% a salud • 17% a propósito general, de estos el 41% se destina al sector • Participación creciente del sector privado, aunque se mantiene baja. • Los incrementos tarifarios producto de las reformas han contribuido a la generación interna de recursos para inversión.
3. Situación del Sector después de las Reformas 6. Tarifas. • Con anterioridad a las reformas, las tarifas difícilmente alcanzaban a cubrir los costos operativos; su fijación tenía un alto contenido político. • La ley 142 establece que deben cubrir todos los costos de administración, operación, mantenimiento e inversiones. • Establece también el sistema de subsidios: • Los estratos mas pobres 1, 2 y 3 reciben subsidios del 70, 40 y 15% respectivamente • Estos subsidios deben ser cubiertos por contribuciones de los estratos alto, 5 y 6 y los usuarios comerciales e industriales.
70% 40% 15% E1 E2 E3 3. Situación del Sector después de las Reformas 6. Tarifas. Cómo se establecen las tarifas? Contribuciones E5, E6, Indust., C/cial Fuentes Transferencias Nación, recursos locales Subsidios y Contribuciones Costo de Referencia (E4) Máximos subsidiables
3. Situación del Sector después de las Reformas 6. Tarifas. Niveles de subsidios/contribuciones en una factura media
Conclusiones • .......