1.42k likes | 3.11k Views
Dientes permanentes. Sucedánea Secundaria adultos. Incisivo central superior. Incisivo central superior. Principio de formación del esmalte y dentina 3 a 4 meses Calcificación completa de la corona 4 a 5 años Principio de la erupción de 7 a 8 años
E N D
Dientes permanentes Sucedánea Secundaria adultos
Incisivo central superior • Principio de formación del esmalte y dentina 3 a 4 meses • Calcificación completa de la corona 4 a 5 años • Principio de la erupción de 7 a 8 años • Formación completa de la raíz 10 años
Incisivo central superior • Esta formado por 4 lóbulos • Lóbulo mesiolabial • Lóbulo centrolabial • Lóbulo distolabial • Lóbulo palatino o lingual
Mesiodistalmente Es mas pequeño el lóbulo centrolabial que ocupa ¼ del diámetro El mesiolabial y el distolabial se reparten el resto del diámetro por igual
Cervicoincisal El mayor es el mesiolabial, le sigue el central y el mas pequeño es el distal
El lóbulo mesiolabial • Ocupa su porción de la cara labial, forma toda la cara mesial y el tercio medio e incisal de la cara lingual, así como su parte mesial del borde incisal
El lóbulo distolabial • Ocupa su porción distal de la cara labial, forma toda la cara distal y el tercio medio e incisal de la cara palatina, así como su parte distal del borde incisal
El lóbulo centrolabial • Ocupa su porción central de la cara labial y da vuelta hacia la cara palatina formando el tercio medio e incisal, así como su porción del borde incisal
El lóbulo palatino • Forma el tercio cervical de la cara palatina
Mamelones son las terminaciones de los lóbulos a nivel del borde incisal Son redondeados Se desgastan pronto por la masticación, dejando un borde incisal parejo y liso
El diámetro mesiodistal mas ancho esta en la unión del tercio medio e incisal • Este diámetro se adelgaza hacia cervical siendo menor una tercera parte • Este diámetro es un poco menor en incisal con respecto al mas ancho
El mayor diámetro labio palatino o lingual esta en la unión del tercio medio y cervical • En cervical es aproximadamente 1 mm. menor • El diámetro más ancho se adelgaza gradualmente hacia incisal
Cara labial • Limite mesial • Limite distal • Limite incisal • Limite cervical
Cara labial • Forma de cuadrilátero • La línea limítrofe mesial es recta • La línea limítrofe distal es convexa • La línea limítrofe incisal es recta con una inclinación hacia cervical de mesial a distal • La terminación en cervical es convexa
Angulo mesio incisal • Angulo disto incisal
Cara labial • El ángulo entre mesial e incisal es recto • El ángulo entre distal e incisal es redondeado
Cara labial • Es convexa en su dirección mesiodistal • Presenta las líneas segméntales en el tercio medio e incisal que da un aspecto lobular • La convexidad del tercio cervical no se interrumpe pero se inclina hacia lingual de mesial a distal • Presenta los periquimatos
La cara labial es convexa y lisa en sentido cérvico incisal • Cerca de la línea cervical hay una prominencia de esmalte
mesial • Margen labial es convexo • Margen incisal es recto inclinado de labial a palatino en dirección cervical
mesial • Margen palatino o lingual es convexo en el tercio cervical y cóncavo en el tercio medio e incisal • Margen cervical se eleva hacia incisal de 1 a 2 mm.
mesial • La superficie es lisa y recta en dirección cérvico incisal • Es ligeramente convexa en dirección labio palatino o lingual • Se inclina hacia distal macadamente en cervical
distal • La superficie es mas corta en dirección cérvico incisal, por mayor elevación de la línea cervical y la forma del Angulo disto incisal
distal • Sus limites son iguales a los de la cara mesial • Es convexa en la dirección cérvico incisal como labio palatino • Su inclinación hacia lingual es menor que en la cara mesial
Cara lingual • Es cóncava en el tercio medio e incisal Y convexa en el tercio cervical
Cara lingual • Límites • Por mesial por la prominencia marginal mesial • Por distal la prominencia marginal distal
Cara lingual • Las prominencias se unen en el tercio cervical formando la convexidad • Al tercio cervical se le llama cíngulo
Cara lingual • El tercio cervical (cíngulo) es ligeramente convexo en dirección cérvico incisal y mesio distalmente la convexidad es bien marcada
Cara lingual • La concavidad del tercio medio e incisal esta limitada por las prominencias y el cíngulo
Cara lingual • Variantes • Cuando el lóbulo centro labial tiene un mayor desarrollo se forma la prominencia transversal y en la concavidad se forma la fosa mesial y la fosa distal
Cara lingual • Variantes • En ocasiones se presenta una prominencia redondeada de tamaño variable, a la mitad del cíngulo cerca del tercio medio, recibe el nombre de tubérculo
Cara incisal • Presenta los mamelones • Desgastados los mamelones es lisa y plana • Es inclinada de mesial a distal en dirección cervical
Cara incisal • Es inclinada hacia cervical del ángulo labioincisal al ángulo palatino o linguoincisal
Raíz • Es cónica • Se inclina un poco su eje longitudinal hacia distal • Es 1 ½ a 2 veces mas larga que la longitud de la corona
Raíz • Su cara mesial y distal convergen hacia lingual • La cara lingual es recta cérvico apical y mesiodistal • La cara labial es mas ancha que la lingual o palatina
La cara labial es arqueada, excepto en el cuello que es plana • La circunferencia de la raíz es un poco estrecha en cervical y el cuello, ligeramente mas ancha en el cuerpo y estrecha en apical. Presenta el agujero apical
Incisivo lateral superior • Principio de formación de la dentina y esmalte 1 año • Calcificación completa del esmalte de 4 a 5 años • Principio de erupción de 8 a 9 años • Formación completa de la raíz a los 11 años
Incisivo lateral superior • la corona es igual que el incisivo central superior en todas sus caras • La diferencia es que es mas pequeña 3/10 en todas direcciones que la corona del central • El lateral presenta un leve aumento en la convexidad mesiodistal de la cara labial.
Canino superior • Principio de formación de la dentina y esmalte de 4 a 5 meses • Calcificación completa del esmalte de 6 a 7 años • Principio de erupción de 11 a 12 años • Formación completa de la raíz a los 13 a 15 años