150 likes | 761 Views
2 Objeto de estudio de la Pedagogía Social. 1. LA EDUCACIÓN COMO ÁMBITO DEL SABER 1.1 Ciencia y conocimiento científico
E N D
2 Objeto de estudio de la Pedagogía Social 1. LA EDUCACIÓN COMO ÁMBITO DEL SABER 1.1 Ciencia y conocimiento científico La definición clásica aristotélica habla de ciencia como el conocimiento cierto por sus causas. Sin embargo, a lo largo de la historia, los conceptos han ido evolucionando. Como reconoce Sangüinetti, es conveniente evitar posturas estrechas y unilaterales. El científico debe ser abierto y comprender puntos de vista diferentes aportados por otras ciencias, a la vez que reconoce sus propias limitaciones. Conviene señalar que la interdisciplinariedad contribuye a la unidad del saber, una de las metas destacadas del conocimiento científico. 1.2 Filosofía de la ciencia y problemas epistemológicos La Filosofía de la ciencia, en su desarrollo histórico, se ha enriquecido con la aportación de diferentes puntos de vista acerca de la racionalidad científica, la axiología de la ciencia y las practicas científicas. Esta situación ha llevado consigo una serie de transformaciones en sus concepciones enriquecidas a su vez con las aportaciones de la historiografía de la ciencia y otros estudios desde la Sociología, la Antropología y la Psicología. Se manifiesta así una estrecha conexión entre la epistemología y la metodología. Los defensores de la unidad del conocimiento plantean la existencia de un método general válido para todos los casos; en cambio, los que establecen una diferenciación son partidarios del dualismo metodológico. Por ello, el método más adecuado para el estudio de las Ciencias de la Naturaleza se centra en la explicación, mientras que el de las Ciencias Sociales se dirige a la comprensión de los hechos.
1.3 Ciencias Sociales y su clasificación Una de las diferenciaciones más clásicas se debe a Dilthey, que distingue entre las ciencias de la naturaleza y las del espíritu. Por su parte, Piaget (1982) clasifica las ciencias sociales y humanas en cuatro categorías que, de alguna forma, vienen a representar el estado actual del saber. • Ciencias nomotéticas, cuyo objetivo se centra en el establecimiento de “leyes de mayor o menor generalización, donde se sitúan: Psicología Científica, Sociología, Etnología, Demografía y Pedagogía. • Ciencias históricas, cuyo objeto es la reconstrucción y comprensión de los fenómenos ya acontecidos, donde se sitúan la Historia General y todas sus ramificaciones. • Ciencias jurídicas, orientadas hacia el estudio de los hechos normativos. • Disciplinas filosóficas, que se proponen alcanzar una coordinación general de los valores humanos, donde caven múltiples manifestaciones de los fenómenos sociales. Entendemos que las Ciencias Sociales cubren un amplio campo de estudio de la persona en sus múltiples manifestaciones, en la esfera de las vivencias y relaciones con el entorno en que desarrolla sus procesos vitales. Por ello, su estudio diversificado y especializado ha contribuido sobremanera a mejorar los niveles de convivencia y desarrollo personal de la sociedad actual.
1.4 La educación como ámbito del saber Mientras la Pedagogía se considera una ciencia, la educación supone un ámbito del saber marcado por la confluencia de una serie de disciplinas que se ocupan del estudio de campos específicos derivados de esa actividad principal, cuya finalidad debe ser: lograr la formación integral de la persona. Desde esta perspectiva de análisis, es lógico pensar que la actividad científica del ser humano viene marcada por un conjunto de contextos que ofrecen una serie de visiones disciplinares sobre la realidad, sobre las concepciones de ciencia y la forma en que se puede adquirir. Entre los aspectos que confluyen en esta actividad destacan: - El creciente interés político y económico por la ciencia y la tecnología de los gobiernos occidentales (I+D), que hace que la financiación se haya incrementado - Las estrechas conexiones entre la ciencia y la sociedad. Así, la primera no puede estar aislada de los contextos a los que debe servir, debe dar paso a una ciencia implicada en la sociedad a la que sirve y que la sostiene. - La utilización progresiva de las nuevas tecnologías de la información y la documentación puestas al servicio de los investigadores - El protagonismo de la Universidad en el avance del conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías en la ciencia y la sociedad En la actividad científica encaminada hacia el conocimiento se distinguen cuatro contextos: el de la educación, la innovación, la evaluación y la aplicación
García Hoz (1991) defiende el principio de la complementariedad y la diferencia, frente a la oposición y la disyuntiva que se traduce sobre la forma de afrontar el estudio de esa realidad compleja y diversificada desde la investigación pedagógica de la que hablamos. Es necesario destacar el papel de la complementariedad frente a los enfrentamientos, pues la complejidad de los hechos o fenómenos educativos, exige la presencia de visiones distintas, pero concurrentes en el mismo, lo que ofrecerá una riqueza de matices . Desde la aceptación de la educación como objeto de conocimiento multidisciplinar, pretendemos abordar su estudio a partir del análisis del campo científico elegido, que hace referencia a la «Pedagogía Social», si bien, enmarcado dentro de un área de conocimiento y formando parte del conjunto de saberes pedagógicos.
1.5 ¿Qué tipo de ciencia es la Pedagogía? Wilhelm Windelband, fundador de la escuela neokantiana de Baden, distinguió en el conocimiento científico el nomotético y el científico ideográfico, ambos igualmente válidos, pero de diferente índole. Las ciencias nomotéticas buscan formular leyes, generalizaciones y predicciones, en tanto que las ciencias ideográficas se dedican al estudio de las singularidades de lo único e irrepetible. Dilthey, que distingue entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Las primeras, utilizan el método explicativo y las segundas, la comprensión (exige ponerse en el lugar del otro). Las diferencias, tajantes en un pasado no lejano, entre ciencias naturales y ciencias sociales, parece que se van atenuando y buscan ahora la complementariedad. En síntesis: La Pedagogía es una ciencia del espíritu que proporciona un conocimiento ideográfico y utiliza la comprensión como método para interpretar la acción y las relaciones sociales. Precisa de la intervención del sujeto en ese proceso de comprensión. Neopositivismo: Círculo de Viena y de Berlín Ciencias de la Naturaleza: Explicación Ciencias Sociales: Comprensión Perspectiva multidisciplinar: Complementariedad, enfoque multimétodo PEDAGOGÍA: Ciencia del espíritu: Comprensión, acción social.
2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL El objeto de la ciencia pedagógica en su totalidad es la realidad educativa. Para Filtner, ésta consiste en la totalidad de los fenómenos donde se puede encontrar espacio para la responsabilidad educativa, basado en los principios: La metodología busca su objeto en la praxis misma. La historicidad. La complejidad. 2.1 La educación del individuo para vivir en comunidad (Natorp, Ruiz Amado) Ruiz Amado, pedagogo español con gran influencia germana de Natorp. Afirma que la Pedagogía Social procura educar al hombre como naturalmente ordenado a vivir en sociedad. Supone que el hombre es un ser social y que sólo en sociedad puede obtener sus más elevados fines, esta perfección como individuo se ordena al perfeccionamiento de la sociedad. 2.2 La educación en su relación con la sociedad (Luzuriaga) Luzuriaga (1961) afirma que «la Pedagogía Social tiene por objeto de estudio la educación en sus relaciones con la sociedad”. La educación no es sólo un elemento pasivo que recibe los influjos de la sociedad, sino también un factor dinámico que actúa sobre ella, reformándola o modificándola. 2.3 La sociedad educadora (Volpi, Rutelli) Volpi (1986), perspectiva centrada sobre la «sociedad educadora». Es la propuesta de la educación a lo largo de la vida como un proceso abierto e inacabado que señala la UNESCO. Delors: «el período de aprendizaje cubre toda la vida y cada tipo de conocimiento invade el ámbito de los demás y los enriquece»
2.4 Educación Social del ser humano. La sociabilidad (Fermoso, Marín, Arroyo, Ortega y Pérez) Diversos autores consideran que la Pedagogía Social hace referencia no sólo a los contextos extraescolares, es decir, a la educación no formal sino que constituye un elemento esencial en la formación reglada y formal. Marín y Pérez (1984) indican que «el objetivo de la Pedagogía Social es la educación social del ser humano. Lo que importa es convertirlo en un ser social capaz de integrarse en el medio, de participar activa y responsablemente y, en su caso, de mejorarlo”. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Según diversos autores: Natorp = Hombre en comunidad. Pedagogía Social = Pedagogía Luzuriaga = Relación educación sociedad. Volpi = Sociedad educadora. Arroyo = Educación al servicio de la comunidad. Fermoso = Objeto formal- la sociabilidad Ortega = Educación social normalizada y especializada. Quintana = Socialización e inadaptación social. Según el objeto: Educación Social = Socialización del individuo. Trabajo Social = Ayuda a necesidades humanas. La inadaptación social = La integración social y el estudio de la marginación.
En síntesis: • El objeto de estudio de la Pedagogía Social hace referencia a: -la educación social -y al estudio de las necesidades sociales y educativas, tanto desde la perspectiva normalizada y la especializada, -y a la acción educativa del trabajo social, -así como a las potencialidades que ofrece la sociedad educadora. La Pedagogía Social es la ciencia de la educación social orientada a individuos y grupos, la atención a los problemas humano-sociales que puedan ser tratados desde instancias educativas, con el fin de propiciar la integración social de los sujetos y el bienestar social.
3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PEDAGOGÍA SOCIAL? La Pedagogía implica tanto el conocimiento como la acción, y también la técnica o tecnología de la educación social de los seres humanos, en situaciones normales y conflictivas o de necesidad. Esta doble dimensión se perfila como una constante en la evolución y desarrollo de la Pedagogía Social. 3.1 Conceptos de autores relevantes: Para Natorp carece de sentido la separación individuo-sociedad. Defiende que «un punto de vista individual es de todos modos posible, aunque incompleto”. La Pedagogía es Pedagogía Social. Para Nohl, la expresión Pedagogía Social designa un campo pedagógico que no puede ser cubierto por otras dos instancias educativas: la familia y la escuela. Mollenhauer señala como aspectos básicos de la actividad pedagógico- social los siguientes: asistencia preventiva, planificación y diagnóstico; protección-vigilancia; cuidado-promoción y orientación. Quintana (1984) define la Pedagogía Social como «ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas humano sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas». Para Fermoso (1994), la Pedagogía Social es la ciencia práctica social y educativa no formal, prevención, ayuda y reinserción: deficiencias en la socialización. En resumen: El concepto de Pedagogía Social más generalizado es por una parte el que hace referencia a la ciencia de la educación social de los individuos y grupos, y por otra, como ayuda, desde una vertiente educativa, a las necesidades humanas que convoca el trabajo social, así como al estudio de la inadaptación social.
Podemos afirmar que los rasgos más significativos que definen el concepto son: - Ciencia de la educación social. - Ciencia especial y aplicada. - Atención a problemas históricos y sociales. - Perspectiva extraescolar de prevención y reinserción. - Importancia de la comunidad. • Al ser una ciencia pedagógica es importante destacar la dimensión normativa y prescriptiva, en tanto que como pedagogía especial y aplicada, conviene subrayar su vertiente práctica. 3.2 Nuestra definición de Pedagogía Social «La ciencia de la Educación Social que se ocupa del estudio de los aspectos Inherentes a la Educación Social de los individuos (socialización) así como de la inadaptación de los mismos, orientada a la mejora de la calidad de vida desde una perspectiva especial y aplicada». En síntesis: • Ciencia pedagógica • Ciencia de la Educación Social • Se ocupa de: • Los aspectos inherentes a la Educación social de los individuos. • La inadaptación social. • Se orienta a la mejora de la calidad de vida.
4. DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL • Quintana presenta cinco perspectivas o corrientes diferentes de Pedagogía Social: 1. Como doctrina de la formación social del individuo. La Pedagogía Social procura educar al hombre, en cuanto ordenado a vivir en sociedad. 2. Como doctrina de la educación política y nacionalista del individuo. Esta concepción reduce la educación social del individuo a hacer de él un ser político y un buen súbdito del Estado. La Pedagogía Social se concibe como un instrumento de este servicio. 3. Como teoría de la acción educadora de la sociedad. Cada sociedad debe activar correctamente las estructuras y los subsistemas que la componen» y desenvolverse en una continua hipótesis de educación permanente.Imprescindible la coordinación entre escuela y familia. 4. Como doctrina de la beneficencia pro-infancia y juventud. Nohl y sus discípulos (Baumer,Mollenhauer…) defienden la necesidad de prestar ayuda social, educativa y moral a la infancia y a la juventud en un contexto carencial. Quintana afirma que no puede quedar reducida a la pedagogía de la necesidad y de la marginación, sino que debe abarcar toda la problemática social, tanto desde la vertiente normalizada como especializada . 5. Como doctrina del sociologismo pedagógico. Esta corriente está representada por Natorp, Durkheim, Manheim, etc. Quintana indica que Natorp, más que de Pedagogía Social, está hablando de una pedagogía sociológica, entendida como pedagogía interpretada desde la orientación sociofilosófica del sociologismo. El sociologismo pedagógico concede un valor excesivo al grupo, al colectivo y a la sociedad, por encima del individuo y su desarrollo personal.
CONCLUSIÓN Al hacer un balance de las diferentes vertientes apuntadas, coincidimos con la perspectiva del profesor Quintana, al indicar que: • Asume la primera corriente (Pedagogía Social como doctrina de la formación social del individuo) y la cuarta (Pedagogía Social como doctrina de la beneficencia proinfancia y juventud). • y rechaza las otras tres: «la quinta (como doctrina del sociologismo pedagógico) por impropia, la segunda (como doctrina de la educación política y nacionalista del individuo) por desorbitada y la tercera (como teoría de la acción educadora de la sociedad) por inútil».