1 / 252

Estudio y evaluación integral del demente, el cuidador y su familia Autor: Lic. Carlos Gómez Suárez

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento. Estudio y evaluación integral del demente, el cuidador y su familia Autor: Lic. Carlos Gómez Suárez Psicogerontologo del Complejo gerontológico del Hosp. Dr. S. Allende. Cuba.

niveditha
Download Presentation

Estudio y evaluación integral del demente, el cuidador y su familia Autor: Lic. Carlos Gómez Suárez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Estudio y evaluación integral del demente, el cuidador y su familia Autor: Lic. Carlos Gómez Suárez Psicogerontologo del Complejo gerontológico del Hosp. Dr. S. Allende. Cuba carlosgomez@infomed.sld.cu Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  2. SUMARIO • INTRODUCCION . • DIAGNOSTICO . • CUIDADOR CRUCIAL . • FAMILIA . • CUIDADOS PALIATIVOS. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  3. DEFINICION DE DEMENCIA(CIE 10) “Pérdida progresiva de las funciones cognitivas, memoria, pensamiento abstracto, juicio, lenguaje, capacidad para realizar taréas complejas, identificación y reconocimiento de sujetos y objetos, elaboraciones mentales objetivas y cambios de personalidad, conservando intacto los mecanismos de alerta y el nivel de conciencia.” Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  4. DEMENCIAS PRIMARIAS Aquellas en las que no se consigue establecer un diagnóstico de causalidad tras aplicar los procedimientos clínicos apropiados, eje. E. Alzheimer, Cuerpos de Lewy, Fronto-temporal y Demencia Subcortical. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  5. DEMENCIAS SECUNDARIAS Aquellas en las que se puede establecer un diagnóstico de causalidad tras aplicar los procedimientos clínicos apropiados. Pueden subdividirse en reversibles (por lo general de causa endocrina) y las irreversibles, entre las que se encuentra la D. Vascular. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  6. RESEÑA HISTORICA La E.A. fué descubierta por Alois Alzheimer en 1907, quien describió sus síntomas, las alteraciones neuropatológicas acuñando el término amiloide para designar la sustancia que se acumula en las placas seniles y los ovillos neurofibrilares. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  7. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Demencia de comienzo insidioso e irreversible, que se caracteriza por la pérdida de varias capacidades intelectuales, conduciendo a trastornos conductuales, pérdida de hábitos higiénicos, deterioro de la comunicación, de las relaciones interpersonales así como diversas alteraciones neuropsicológicas. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  8. PLACAS NEURITICAS Estructuras extracelulares constituidas por la acumulación local de la proteína Beta-amiloide en forma fibrilar no soluble, acompañada de un número variable de procesos neurales distróficos, células de microglia y varias proteinas, entre las que se destaca la Apoproteina E. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  9. OVILLOS NEUROFIBRILARES Estructuras intracelulares formadas por los denominados filamentos pares helicoidales que están constituidos por la proteína TAU, normalmente asociada a los microtúbulos y que polimerisa para formar los FPH provocando afectaciones metabólicas celulares. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  10. ETIOLOGIA En la mayoría de los casos es desconocida, considerándose una enfermedad esporádica aunque en un pequeño porcentaje de casos no hay dudas de que se trata de una patología familiar. Los estudios genéticos en los casos de E.A. familiar han revelado alteraciones genéticas relacionadas con los cromosomas 21, 14 y 19. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  11. AREAS CEREBRALES AFECTADAS • La corteza cerebral en su conjunto, incluyendo la corteza límbica (hipocampo,corteza entorhinal) y la neocorteza (fundamentalmente áreas asociativas), su destrucción conduce al deterioro progresivo de la memoria, afectividad, emociones y pensamiento abstracto. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  12. AREAS CEREBRALES AFECTADAS • Los núcleos basales, origen de las aferencias colinérgicas generalizadas a la corteza cerebral donde colaboran con el control del flujo sanguineo cerebral lo que provoca mal funcionamiento cerebral. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  13. FACTORES DE RIESGO (1) • GENETICOS: • Cuanto mayor son los antecedentes mayor es el riesgo. Existe una pequeña proporción de familias en las que un miembro de la misma ha tenido E.A. (al menos 10%), esta E.A. se hereda de manera autosómica. (Duijin 1991, St George – Histop 1987). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  14. FACTORES DE RIESGO (2) • SINDROME DE DOWN • En practicamente todos los afectados por el S.D., cuando llegan a adultos existen cambios neuropatológicos típicos de la E.A. y por otra parte hay una asociación entre la E.A. y los antecedentes del S.D. (Heston 1981 y Duijin 1991). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  15. FACTORES DE RIESGO (3) • HUELLAS DACTILARES: • Exceso de lineas ulnares en las H.D. De enfermos de E.A. aún no confirmada. • (Weinreb 1985 y Jorm 1990). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  16. FACTORES DE RIESGO (4) • ZURDERA: • Se ha encontrado asociación aun no confirmada. • (Jorm 1990). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  17. FACTORES DE RIESGO (5) • EDAD DE LOS PADRES: • Elevada edad de la madre en el momento de la concepción. (Rocca 1991). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  18. FACTORES DE RIESGO (6) • LESION CRANEOENCEFALICA: • Con pérdida de la conciencia asociada a la E.A, por lo menos en 2 estudios sobre casos de control, pero no en otros 6. • (Henderson 1992). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  19. FACTORES DE RIESGO (7) • ANTECEDENTES CLINICOS NO PSIQUIATRICOS:a) Mayores con tratornos tiroideos (Heyman1984). b) Epilépsias:especialmente cuando su presentación ocurre dentro del plazo de los 10 años antes del diagnóstico de Demencia. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  20. FACTORES DE RIESGO (8) • ANTECEDENTES PSIQUIATRICOS: • Una sintomatología depresiva elevada puede ser un marcador de riesgo de D.C.y debe tenerse en cuenta en la práctica clínica (Zunzunegui, MV 1995). La depresión predice la Demencia después de 2,5 años de seguimiento(Devanand 1996). Mayor D.C.en aquellas personas que tenían depresión al iniciar un estudio de 4,5 años de seguimiento.(Price 1996). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  21. FACTORES DE RIESGO (9) • ALCOHOL Y TABACO: • El consumo exagerado por períodos largos de tiempo puede causar Demencia por si mismo. • FACTORES MEDIO AMBIENTALES • Se ha asociado al aluminio, pues las placas amiloides contienen esta sustancia, pero aún no se se ha confirmado. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  22. FACTORES DE RIESGO(10) • EDUCACION: • El D.C. Se encuentra en las personas con menor nivel de educación. (Weissman 1985). • INACTIVIDAD FISICA: • Estilo de vida sedentario esta relacionado con la E.A. (Henderson 1992). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  23. FACTORES DE RIESGO (11) • PERSONALIDAD PREMORBIDA:- Necesidad de protección. - Dependencia. - Relación soc. e interpersonal restringida. - Falta de energía mental. - Inseguridad. (Conde Sala,J.L. 1998) Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  24. EVOLUCION CLINICA DE LA E.A.(1) FASE INICIAL: 1 Comienzo insidioso. 2 Adaptación relativa a las dificultades. 3 Fallas de memoria reciente. 4 Desorientación temporoespacial. 5 Apatía. 6 Sítomas depresivos. 7 Desmotivación. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  25. EVOLUCION CLINICA DE LA E.A. (2)ESTADIO II 1 Persiste el deterioro intelectual. 2 Alucinaciones. 3 Episodios de agitación psicomotriz. 4 Manifiesta desorientación temporoespacial. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  26. EVOLUCION CLINICA DE LA E. A. (3) ESTADIO III 1 Memoria y orientación se reducen al mínimo. 2 No reconoce a los familiares. 3 Aislamiento. 4 Incapacidad para las AVD. ESTADIO IV 1 Inmovilización con sus consecuencias. 2 Mal nutrición. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  27. SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  28. DIAGNÓSTICO Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  29. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DIAGNOSTICO I Conocer el estado de las funciones neuropsicológicas antes del inicio del deterioro. IIConocer el estado psicopatológico del pcte antes del inicio del deterioro. IIIDiagnosticarde forma temprana la presencia de Deterioro Cognitivo, Síndrome demencial y las posibles causas. IV Diagnosticar las funciones neuropsicológicas afectadas y las posibilidades reales de rehabilitación. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  30. INTERROGATORIO • ACTITUDES • ¿Lo han visto:preocupado, agitado, deprimido, apático o retraído ? • ¿Cuando notaron esos cambios? • ¿Personas ajenas a la flia los han notado? • ¿Hay eventos vitales que se puedan asociar a loscambios? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  31. INTERROGATORIO • CONDUCTA • ¿Qué cambios han observado en la conducta? • ¿Ha descuidado: alimentación, aseo y/o apariencia personal, pudor, etc? • ¿Cambios en su rutina de vida? • ¿Hay cosas que se le a vuelto difícil hacer? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  32. INTERROGATORIO • MEMORIA • ¿Qué cosas olvida:recientes o pasadas? • ¿Conoce el dinero? • ¿Repite preguntas o acciones? • ¿Ha olvidado apagar la luz, la cocina, cerrar los grifos del agua,las puertas, pagar las cuentas, etc? • Destaque hechos significativos. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  33. INTERROGATORIO • ORIENTACION • ¿Se ha perdido en la calle,lugares conocidos o no? • ¿Extraviado dentro de la casa? • ¿Sabe la hora, fecha y lugar? • ¿Reconoce a las personas allegadas o no? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  34. INTERROGATORIO • PENSMIENTO Y LENGUAJE • Cambios del lenguaje(prolijidad, mutismo, empobrecimiento, lentitud, rapidez, tono). • ¿Llama a los objetos por su nombre? • ¿Cambia palabras? • ¿Habla con lógica y coherencia? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  35. INTERROGATORIO • DECISIONES • ¿Lo observan seguro o inseguro? • ¿Elige solo su ropa? • ¿Emprende acciones? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  36. INTERROGATORIO • COSTUMBRES Y MOTIVACION • ¿Han cambiado sus costumbres y motivaciones? • ¿Hay cosas que ha dejado de hacer? • ¿Lo observan desmotivado? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  37. INTERROGATORIO • SOCIALIZACION • Cambios en la habilidad y en el deseo de comunicarse con los otros. • PRAXIAS • ¿Se baña, se viste, orina, defeca, come sin necesidad de ayuda? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  38. INTERROGATORIO • SUEÑO • ¿Cuantas horas duerme? • ¿Ha invertido el horario de sueño? • ¿Se despierta agitado? • ¿Se desorienta en las noches? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  39. INTERROGATORIO • SENSOPERSEPCION • ¿Alucinado? • AFECTIVIDAD • ¿Deprimido, lábil, incongruencia afectiva? Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  40. DETERIORO COGNITIVO Alteración de las facultades intelectuales:1. Orientación. 2. Memoria de fijación y reproducción. 3. Razonamiento. 4. Atención. 5. Cálculo. 6. Capacidad de realizar taréas complejas. 7. Capacidad de planificación. 8. Lenguaje. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  41. DETERIORO COGNITIVO SUGESTIVO DE DEMENCIA Cuando la alteración de tres o más de estas funciones intelectuales u otras es superior a un período de seis meses. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  42. SITUACION DE D.C. Afectación de varias funciones cognitivas en un grado superior al esperado para la edad, nivel de salúd general y nivel cultural del sujeto. El D.C. es un estado clínico que se sitúa en un punto determinado del continium que va desde la normalidad cognitiva hasta la pérdida completa de funciones intelectuales y siempre significa situación de enfermedad. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  43. DIAGNOSTICO TEMPRANO • DEL D.C.Reconocimiento de la enfermedad en las etapas iniciales de período sintomático. • IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO TEMPRANO- Favorece la correcta orientación diagnóstica. - Evita el uso innecesario de servicios sanitarios. - Modula la carga emocional de la familia. -Cuando la enf. es reversible, permite seleccionar el tratamiento más eficáz en función del grado de D.C. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  44. DIAGNOSTICO PRECOZ Detección de la demencia en las etapas subclínicas de la enfermedad. • DIFICULTADES PARA EL DIAGNOSTICO PRECOZ • No existen pruebas eficaces. • Las intervenciones disponibles en la actualidad tienen dudosa influencia en la evolución de la enf. a largo plazo. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  45. DIFICULTADES DIAGNOSTICAS 1 Síntomas de comienzo muy variables. 2 Curso variable. 3 No existe método complementario seguro para diagnóstico definitivo. 4 No se han establecido limites claros entre el envejecimiento normal y patológico. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  46. DIFICULTADES DIAGNOSTICAS 5 Insuficiente trabajo en el diagnóstico temprano del D.C. Y las Demencias en las áreas de salud.6 Subregistros. 7 Falta de un consenso nacional. Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  47. DIFICULTADES DIAGNOSTICAS8Dificil discriminación con patologíaspsiquiátricas: - Depresión. - Otras Demencias. - Retaso Mental. - Psicosis. - Ansiedad. - Déficit sensorial. - Déficit nutricional. - Fármacos (sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, digitálicos, antidepresivos). Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  48. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEMENCIA - DEPRESION Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  49. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEMENCIA DEPRESION Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

  50. - GLOSARIO CUBANO DE PSIQUIATRIA (GCP) - MANUAL DE DIAGNOSTICO Y ESTADISTICA (DSM - IV) - CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE - 10) Hosp. Dr. S. ALLENDE Complejo Gerontológico Lic. Carlos Gómez Suárez

More Related