1 / 43

HISTORIA DEL CINE GRAMÁTICA AUDIOVISUAL MÓDULO 1

HISTORIA DEL CINE GRAMÁTICA AUDIOVISUAL MÓDULO 1. Marcela Paz. INTRODUCCIÓN. “Hay quienes rehúsan el análisis con la excusa de que mata el goce, pero solo se disfruta aquello que se conoce, y solo se conoce aquello que es posible comprender, es decir explicar” Ramón Carmona. INTRODUCCIÓN.

enoch
Download Presentation

HISTORIA DEL CINE GRAMÁTICA AUDIOVISUAL MÓDULO 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HISTORIA DEL CINEGRAMÁTICA AUDIOVISUALMÓDULO 1 Marcela Paz

  2. INTRODUCCIÓN • “Hay quienes rehúsan el análisis con la excusa de que mata el goce, pero solo se disfruta aquello que se conoce, y solo se conoce aquello que es posible comprender, es decir explicar” Ramón Carmona

  3. INTRODUCCIÓN • La apreciación sirve para estudiar las leyes de funcionamiento del cine y ofrece pautas para desacralizar los resultados. • Las formas de aproximación al fenómeno cinematográfico continúan siendo múltiples y contradictorias, la apreciación no intenta brindar propuestas de valor sino dispositivos analíticos.

  4. INTRODUCCIÓN • El cine funciona entre dos concepciones discursivas: participa del instrumental tecnológico y asume valores de otros discursos tradicionales: pintura, literatura, teatro.

  5. QUÉ ES EL CINE • “El cine nos permite enrollar el mundo real en un carrete para poder desenvolverlo luego como si fuese una alfombra mágica de fantasía” Marshall Mc Luhan

  6. QUE ES EL CINE • “Conjunto de técnicas reunidas para obtener por proyección luminosa, la restitución de movimientos registrados fotográficamente.” • “Falso movimiento que producido a partir de cortes inmóviles – fotogramas – lleva implícita su propia posibilidad de conexión...instantes equidistantes escogidos de forma que den la impresión de continuidad.” G. Deleuze,1983

  7. QUÉ ES EL CINE • Para llegar a esto se encontró un punto de convergencia entre tres caminos de investigación: la estroboscopia, la fotografía y la proyección. • Esta convergencia supuso numerosos descubrimientos y progresos en mecánica, óptica, industria química y el conocimiento de las leyes de la visión.

  8. QUE ES EL CINE • 1. Estroboscopia o principios de persistencia retiniana: es un fenómeno fisiológico natural, y se el atribuye su descubrimiento y posterior utilización en el Fenakitiscopio al físico belga Joseph Plateau en 1832. • Si le llega al ojo una imagen luminosa este conserva la imagen hasta una décima de segundo después de desaparecer aquella. Taumatropo

  9. QUÉ ES EL CINE • 2.La Fotografía : NicephoreNiepce inventó la fotografía en 1816. A partir del cuarto negro y empleando la propiedad de algunas sales minerales de ennegrecer la luz. Sus sucesores fueron Daguerre y Niepce de S. Victor

  10. QUÉ ES EL CINE • Daguerrotipo: inventado por Daguerre en 1839, está considerado el primer procedimiento de fotografía hecho público. Se exponía durante un mínimo de diez minutos una placa de metal muy pulida y sensibilizada con plata, que debido a la acción de la luz y de los vapores de yodo de la cámara, formaban una imagen única, posteriormente revelada con vapores de mercurio y fijada con sal marina. El daguerrotipo popularizó el retrato, a pesar del inconveniente de ser una imagen invertida y la imposibilidad de hacer copias.

  11. QUE ES EL CINE • 3. La Proyección: En 1890 Marey sustituye la cinta de papel por la emulsión sobre bobina de celuloide que Eastman había lanzado en1884. El ajustó el primer aparato de toma de “vistas”.

  12. HISTORIA DEL CINE • En América Thomas Alba Edison inventor del fonógrafo realizó para este aparato una película de celuloide de 50 pies de largo cuyas perforaciones laterales aseguraban su sujeción. El Kinefonògrafo no dio el resultado esperado. • En 1889 patentó el kinetoscopio que era un aparato de visión directa cuyas imágenes llegaban el espectador a través de una lupa.

  13. HISTORIA DEL CINE • En ese mismo año los hermanos Lumière comenzaron sus trabajos en un kinetoscopio, a Louis Lumière le corresponde el mérito de haber realizado el primer aparato sencillo y práctico (cámara, aparato de proyección y arrastre a la vez) destinado a la obtención y a la visión de las pruebas fotográficas.

  14. HISTORIA DEL CINE • El cinematógrafo era capaz de registrar los fotogramas en movimiento y proyectarlos en una pantalla en unas condiciones de luminosidad y de duración específicas y con gran calidad y veracidad. (16 imágenes por segundo)

  15. HISTORIA DEL CINE • El 22 de marzo de 1895 – Grand Café de París primeras proyecciones del cinematógrafo. • Georges Mèllies, padre del cine argumental. Viaje a la Luna - 1903

  16. PROCESOS EN UNA PELÍCULA • Un film puede descomponerse en 2 fases: • La cámara filmadora lleva a cabo una operación de muestreo espacio –temporal, que permite la extracción de muestras significativas de las apariencias de la realidad (fotogramas) cuyas diferencias quedan incorporadas a la imagen cinematográfica.

  17. PROCESOS EN UNA PELÍCULA 2. La proyección reestablece sobre la pantalla a partir de imágenes fijas y sucesivas, la continuidad del movimiento y la sucesión del tiempo. • Las tres partes principales de la producción fílmica son: • La Preproducción, producción, y posproducción. • Luego están la distribución y la exhibición de la película.

  18. PRE - PRODUCCIÓN • Esta etapa suele integrar las partes relativas a la escritura del guión, sesiones de trabajo preparatorias con los diferentes jefes de equipo y actores para dilucidar y definir lo que se pretende en cada aspecto. • Guión: exposición detallada de los acontecimientos y situaciones que van a desarrollarse en el filme. La historia puede ser original o estar basada en una novela o relato, o sea de una adaptación o si pertenece a un género o no. • Existen tres tipos fundamentales de guiones: literario, gráfico y técnico.

  19. PRE - PRODUCCIÓN • En el literario se piensa en los tipos de actores que pueden encarnar los personajes (casting). • En el técnico se hace un inventario racionalizado, se fija un presupuesto global, se listan y buscan locaciones y se hace un plan de rodaje.

  20. PRE -PRODUCCIÓN • El gráfico o storyboard es una serie de bocetos tipo historieta de las tomas en cada escena que incluye anotaciones sobre el vestuario, iluminación y trabajo de cámara.

  21. PRODUCCIÓN • El rodaje es el momento clave en la realización de una película. Los equipos de fotografía y ambientación ya han comenzado a trabajar previamente. • El operador, según el guión técnico, ha realizado pruebas de cámara y ha visitado locaciones para ver que utilería y maquinaria necesita. (electricistas, iluminación etc.)

  22. PRODUCCIÓN • Dirección artística, vestuario y maquillaje han comenzado a trabajar desde antes (películas de época)

  23. PRODUCCIÓN • Los actores ya se han reunido con el director y han comenzado a preparar y construir personajes • La unidad de efectos especiales (maquetas o back projections) y los dobles dificultan el rodaje. • Staff del director: supervisor de guión, asistente de dirección, apuntador, director de fotografía, camarógrafo, productor.

  24. POSPRODUCCIÓN • También llamado montaje. Fases y apartados posteriores al rodaje. Montaje de imagen y sonido en el proceso de edición. Editor: clasifica y monta las tomas elaboradas durante el rodaje y participa en toma de decisiones creativas sobre la mejor manera de unir la película. • Sonorización: sincronización, doblaje, ambientes, efectos sala, efectos especiales o puntuales. Trabajos de laboratorio.

  25. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO • El lenguaje cinematográfico es un lenguaje compuesto. Está integrado por diferentes modalidades que el realizador debe conjuntar, armonizar y dirigir en una misma dirección. Para ello se sirve de una unidades básicas -secuencias y planos- que son consignados en el guión técnico. • Secuencia: conjunto de planos. Su división puede apoyarse en un criterio estrictamente dramático. En el rodaje puede existir un criterio de diferenciar tiempos y locaciones. • Plano: cada una de las tomas por separado y su definición en cuanto a tamaño, encuadre posición y descripción. Hay unos planos en el rodaje que pueden cambiar en el montaje.

  26. IMAGEN EN MOVIMIENTO • Campo: Todo plano define un campo que es la porción de espacio imaginario contenida en el interior del encuadre.

  27. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO • Encuadre: “límites del campo, la determinación de un sistema cerrado o relativamente cerrado, que comprende todo lo que se encuentra presente en la imagen” (Deleuze-1893)

  28. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO • El encuadre testimonia la puesta en relación entre un observador y los objetos figurativos que aparecen en la pantalla. • El cine ha puesto de manifiesto una serie de encuadres que nos se encontraban ni en la pintura ni en la fotografía extrema parcelación de los cuerpos, monstruosidad del detalle. • Desencuadre: despliegue y/o reabsorción de los efectos de vacío, la distribución de los objetos en el encuadre es una tendencia estética.

  29. TIPOS DE PLANOS • Ubicación: ubica al espectador en el contexto geográfico e histórico en el que se desarrolla la trama. • Reubicación: el mismo proceso pero durante el desarrollo de la trama del film. • Acción: son todos los planos que van explicando el desarrollo de la trama. Son los que dan la continuidad en la película (script – raccord).

  30. TIPOS DE PLANOS • Plano Secuencia: es un plano de acción pero filmado con una sola cámara sin ningún corte. Se logra el cambio del centro de atención y de las características del encuadre gracias a los movimientos de cámara y actuación. Da la impresión de realismo por su movimiento fluido. Es difícil de lograr y necesita un gran equipo de trabajo. • Corte: plano que se utiliza para anticipar los acontecimientos de la trama o para reforzar íconos culturales. Es muy corto en su duración.

  31. ESCALA DE PLANOS Clasificación empírica básicamente imprecisa, generada a partir del análisis del plano en términos de tamaño, o en función de la mayor o menor cantidad de campo que ocupan los personajes. • Plano general (PG): plano abierto con personajes y objetos. También pueden ser tomas de ciudades o espacios abiertos.

  32. ESCALA DE PLANOS • Plano Entero (PE-Full shot): el que incluye una figura humana en su totalidad dentro del encuadre.

  33. ESCALAS DE PLANOS • Plano americano (PA-knee shot): la figura ocupa el encuadre desde las rodillas hacia arriba.

  34. ESCALAS DE PLANOS • Plano medio(PM-medium shot): la figura ocupa el encuadre desde la cintura hacia arriba.

  35. ESCALA DE PLANOS • Plano de hombros (PH- Shoulder shot): la figura ocupa de los hombros para arriba. Periodístico. Contraplanos.

  36. ESCALAS DE PLANOS • Primer plano (PP): el encuadre incluye una vista cercana de un personaje, concentrándose en una parte de su cuerpo.

  37. ESCALAS DE PLANO • Primerísimo plano (PPP) o Plano Detalle (PD): encuadre centrado en una cercanía mayor que el caso anterior. (Ojos, boca, dedo), el encuadre ofrece una vista cercana de un objeto.

  38. ÁNGULOS DE LA CÁMARA • Angulo que hace el cuerpo de la cámara con referencia al trípode. Angulo de visión respecto al cual la imagen es mostrada, lo que implica colocar a los espectadores en una determinada posición frente a la puesta en escena del plano • Objetivo o normal: sitúa la cámara a la altura de los ojos y depende de la estatura del personaje.

  39. TIPOS DE ÁNGULOS • Picado: observa la materia filmada desde arriba. • Contrapicado: observa la materia filmada desde abajo.

  40. ANGULOS DE LA CÁMARA Ambos abarcan un amplio espectro que va desde la verticalidad absoluta hasta una ligera elevación o descenso de la horizontalidad implícita en la angulaciòn normal. Tanto en el caso de las angulaciones como de las inclinaciones, pueden cumplir una función dramática o narrativa, o simplemente connotar carácter artístico.

  41. TIPO DE CÁMARA • Cámara subjetiva: Puede estar en movimiento o fija. Los ojos del personaje son reemplazados por la cámara.

  42. MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA • Panorámicas: movimiento que realiza la cámara sin desplazarse del eje. Circular, paneo derecho e izquierdo y tilt up (hacia arriba), tilt down (hacia abajo) • Travellings: movimientos que realiza la cámara desplazándose de su eje. (trípode con ruedas: dolly, vertical:grúa) Circular, dolly in (hacia delante) y out (hacia atrás), tracking, laterales. • Cámara en mano o al hombro • Zoom: desplazamiento óptico técnico de la cámara. In (acerca el personaje) y out (aleja el personaje)

More Related