330 likes | 466 Views
ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Política Agraria: Reforma entre la OMC y la Ampliación.
E N D
ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Política Agraria: Reforma entre la OMC y la Ampliación
El 26 de junio de 2003, los ministros de Agricultura de la UE han aprobado una reforma en profundidad de la Política Agrícola Común (PAC). Esta reforma dará un giro absoluto al modo en que la UE apoya a su sector agrario. La nueva PAC se centrará en el consumidor y los contribuyentes, y dará a los agricultores europeos libertad para producir lo que el mercado demande.
Los elementos clave de la reforma pueden resumirse del siguiente modo: • una ayuda única por explotación para los agricultores de la UE, independiente de la producción. Podrá mantenerse, de forma limitada, un elemento de vinculación a la producción, a fin de evitar el abandono de la misma; • vinculación de las ayudas al cumplimiento de las normas en materia de medio ambiente, salubridad de los alimentos, sanidad animal y vegetal y bienestar de los animales, así como a la condición de mantener las tierras agrarias en buenas condiciones agronómicas y ambientales («condicionalidad»); • una política de desarrollo rural reforzada, lo que supone más fondos de la UE y nuevas medidas para promover la protección del medio ambiente, la calidad y el bienestar animal, y ayudar a los agricultores a cumplir las normas de la UE en relación con la producción, a partir de 2005; • una reducción de las ayudas directas ("modulación") a las explotaciones de mayor tamaño, a fin de financiar las nuevas medidas de desarrollo rural; • un mecanismo de disciplina financiera que garantice que el presupuesto agrario fijado hasta 2013 no sea sobrepasado;
revisión de la política de mercado de la PAC: • recortes asimétricos en el sector lácteo: el precio de intervención de la mantequilla se reducirá en un 25% en cuatro años, lo que supone un recorte adicional del 10% frente a la Agenda 2000; en cuanto a la leche en polvo desnatada, se aplicará una reducción del 15% en tres años, conforme a lo acordado en la Agenda 2000; • reducción de los incrementos mensuales en el sector de los cereales en un 50% y mantenimiento del actual precio de intervención; • reformas en los sectores del arroz, el trigo duro, los frutos de cáscara, las patatas de fécula y los forrajes desecados.
Los primeros cambios, desde los años 80 hasta 1999 (Agenda 2000) La PAC que se derivaba del Tratado de Roma era una política de precios, en tanto que tenía como su mecanismo privilegiado de intervención a los llamados precios de garantía por los que los agricultores, de no encontrar una remuneración digna en el mercado para sus productos, podían acudir a un organismo público nacional que se los pagaba al importe prefijado por las Instituciones Comunitarias para su posterior almacenamiento, todo ello a cargo del Presupuesto Comunitario (FEOGA). Lógicamente, este sistema de precios mínimos sólo podía pervivir de ir acompañado de una adecuada protección en frontera que impidiera la entrada de producciones del exterior a precios más bajos que los de la intervención y, complementariamente, de subvenciones a la exportación para el caso que hubiera un exceso de oferta sin salida en el mercado interno y que debiera consecuentemente ser vendida en los mercados mundiales en competencia con los productos de otros países, por lo general a precios más bajos.
Conferencia de Stressa- 1958 • Estableció las líneas básicas de lo que con el tiempo llegaría a ser un sistema normativo muy complejo, acordándose que la agricultura europea debía ser objeto de una importante reforma estructural, que respetaría como unidad básica la explotación familiar
Principios de la PAC • Unidad de Mercado: Garantiza la libre circulación de productos • Preferencia comunitaria: defiende a los agricultores europeos de la competencia exterior • Solidaridad Financiera: participación conjunta de los estados miembros en los gastos derivados de las actuaciones del FEOGA
Efectos de la intervención en precios Oferta Pg Pw Demanda Qeq Qci Qpr Excedente producido
Efectos microeconómico sobre la producción derivada de la política de precios Coste Medio Coste Medio Coste Marginal Coste Marginal Pg Pw Q protegida Qeficiente Qincentivada
¿PRINCIPIOS O FIN? • Unidad de mercado: Si sobre el principio de precios de mercado no sostenidos por política de precios y mercado. Cercanos al precio de mercado mundial • Preferencia comunitaria: Si se cumple lo anterior, ¿para qué la preferencia comunitaria? • Solidaridad financiera: Si no hay preferencia como debe entenderse la solidaridad
REFORMA DE LA PAC • El 26 de junio de 2003, los ministros de Agricultura de la UE han aprobado una reforma en profundidad de la Política Agrícola Común (PAC). Esta reforma dará un giro absoluto al modo en que la UE apoya a su sector agrario. La nueva PAC se centrará en el consumidor y los contribuyentes, y dará a los agricultores europeos libertad para producir lo que el mercado demande. En el futuro, la mayor parte de las subvenciones se abonarán con independencia de cuál sea el volumen de la producción. A fin de impedir que se abandone la actividad de producción, los Estados miembros pueden optar por conservar una vinculación limitada entre las ayudas y la producción, bajo circunstancias bien definidas y dentro de unos límites claramente establecidos. Estas nuevas "ayudas únicas por explotación" se vincularán al respeto del medio ambiente, la salubridad alimentaria y las normas sobre el bienestar animal
La política de mercados agrarios post-2004: hacia un nuevo modelo de apoyo a las explotaciones El acuerdo del Consejo de Ministros de Agricultura de 26 de junio de 2003, en Luxemburgo, mediante el Reglamento (CE) 1782/2003 La reforma ha conformado un nuevo modelo de apoyo a las explotaciones materializado en tres nuevos instrumentos: La disociación, la condicionalidad, y la modulación de las ayudas la introducción de dos nuevos principios en la gestión de la PAC (el de flexibilidad y el de disciplina presupuestaria).
La disociación de las ayudas respecto a la producción (o las exigencias de legitimidad externa –OMC–)
La condicionalidad de las ayudas (o las exigencias de legitimidad interna)
La modulación obligatoria de las ayudas (a caballo de las exigencias presupuestarias y las demandas del mundo rural)
El principio de disciplina presupuestaria (o la sinuosa vía hacia la cofinanciación).
El principio de flexibilidad en la gestión (o la vía a plazo de la renacionalización)