990 likes | 1.51k Views
Antisepsia, Antimicrobianos y Resistencia bacteriana. M. Paz Microbiología UMG-2011. Objetivos del control de crecimiento bacteriano. Protección de la salud Mantenimiento de la calidad Protección del medio ambiente. Clasificación de Agentes para el control microbiano. Según su naturaleza:
E N D
Antisepsia, Antimicrobianos y Resistencia bacteriana M. Paz Microbiología UMG-2011
Objetivos del control de crecimiento bacteriano • Protección de la salud • Mantenimiento de la calidad • Protección del medio ambiente
Clasificación de Agentes para el control microbiano • Según su naturaleza: • Físicos • Químicos • Biológicos • Según su tipo de acción: • Remoción • Microbicidas • Microbiostáticos
Procesos • Decontaminación: destrucción o remoción • Esterilización • Desinfección • Antisepsia • Conservación: (inhibición) • Agentes físicos y químicos • Antibioticoterapia • Inhibición o destrucción para eliminar patógeno • Agentes biológicos
Desinfección: Reducción del número de microorganismos en un ambiente inanimado. Antisepsia: Inhibición o de destrucción de microorganismos en la superficie de tejido vivo tendente a prevenir una infección. Esterilización: Proceso cuyo fin es lograr en un producto o lote “AUSENCIA DE TODA FORMA DE VIDA”. Esterilidad: término absoluto. Procesos de Descontaminación
Naturaleza de los m.o. Carga microbiana inicial Tiempo de exposición Concentración o dosis del agente Temperatura Matriz Concentraciones de recuperación Factores que afectan la actividad de los m.o.
Priones Endosporas bacterianas Micobacterias Virus sin envoltura lipídica Hongos Bacterias Virus con envoltura lipídica Naturaleza de los m.o.Resistencia al calor resistencia
Calor Esterilización Desinfección Radiaciones Esterilización Desinfección Filtración Esterilización Desinfección Agentes físicos
Calor Esterilización Desinfección Radiaciones Esterilización Desinfección Filtración Esterilización Desinfección Agentes físicos HÚMEDO Y SECO
Esterilización Vapor saturado a presiones mayores que la atmosférica Tyndalización (fraccionada por vapor) Pasteurización Ebullición UHT Mecanismos de acción: desnaturalización de proteínas y destrucción de ácidos nucleicos Calor Húmedo
Pasteurización • LTH: low temperature holding • 30 minutos a 62.8°C • HTST: high temperature short time • 15 segundos a 71.6°C • Destruye patógenos y reduce microbiota de deterioro • Usos: leche, lácteos, jugos de fruta
Ebullición • Temperatura: 100°C • Tiempo: variable • C. botulinum (328 esporas) • Muerte térmica en 40 minutos • Usos: desinfección de instrumentos, preparación de conservas a pH < 4.5
UHT • Ultra High Temperature • Proceso continuo • Requiere envasado estéril • Logra esterilidad comercial
Tyndalización • 100°C por 30 minutos en 3 días consecutivos • Proceso discontinuo con incubaciones intercaladas • Usos: en productos de baja resistencia térmica
Calor Húmedo: autoclave • 121°C durante 15 minutos, con cargas iniciales bajas • 121°C durante 30 minutos con cargas iniciales altas • Indicadores: temperatura y presión • Indicador biológico: Geobacillus stearotermophillus (104 esporas)
IONIZANTES: Cobalto 60 Cesio 137 NO IONIZANTES UV No esterilizan sólo desinfectan Usos: agua y aire Radiaciones
Profundidad • Tierra de diatomeas • Algodón • Asbesto • Fibra de vidrio • Membrana • Nylon • Celulosa Filtración
CADENA DE TRASMISION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MO R VT Px H
Terapia antibiótica • Identificar el organismo infectante • Evaluar la sensibilidad a la droga • Sitio “blanco” de la infección • Seguridad de la droga/perfil de efectos secundarios • Factores del paciente • Costo
Bacteriostáticos Bactericidas Clasificación de los Antibióticos
Clasficación de los Antibióticos • Estructura química • Espectro de actividad • Mecanismo de Acción
Antibióticos Beta-Lactámicos • Penicilinas • Cefalosporinas • Carbapenems • Monobactams
Penicilinas • Derivadas del hongoPenicillium • Concentraciónterapéutica en la mayoría de tejidos • Pobrepenetración al LCR • Excreción renal • Efectossecundarios: hipersensibilidad, nefritis, neurotoxicidad, disfunciónplaquetaria
Penicilinas Naturales • Penicilina G, Penicilina V
Penicilinas Anti-estafilocócicas • Meticilina • Nafacilina • Oxacilina • Dicloxacilina
Aminopenicilinas • Amoxicilina +/- clavulanato • Ampicilina +/- sulbactam
Penicilinas Anti-pseudomonas • Carbenicilina • Ticarcilina +/- clavulanato • Piperacilina +/- tazobactam
Cefalosporinas • Estructuralmente similares a las penicilinas • Concentración terapéutica en la mayoría de tejidos • Los de 3ª y 4ª generación en LCR • Excreción renal • Efectos secundarios • alergias • Efecto parecido al disulfiram • anti-Vitamina K
Monobactamos • Aztreonam • Un solo anillo beta lactámico • Espectroangosto: aerobios gram-negativo • Enterobacteriaceae • Pseudomonas • administración IV/IM • Excreción renal • Pocareactividadcruzada con otros beta-lactámicos • Efectosadversos: flebitis, rash, pruebashepáticaselevadas
Carbapenems • Meropenem/Imipenem • amplio espectro • Activos contra SAMR • administración IV • penetra LCR • Metabolismo y excreción renal • Efectos adversos: molestias GI, eosinofilia, neutropenia, disminuye el umbral de convulsiones.
Vancomicina • Glicopéptido tricíclico • Inhibe la síntesis de fosfolípidos y se une a los peptidoglicanos • Actividad contra gram-positivos • Útil en resistencias a beta lactámicos • Se distribuye ampliamente, penetra a LCR • Eliminación renal • Efectos sec.: flebitis, ototoxicidad, nefrotoxicidad
Inhibidores de la Síntesis de Proteínas • Ribosoma Bacteriano • 70S • 30S • 50S
Tetraciclinas • Aisladas de Streptomyces aureofaciens • Se unen reversiblemente a la subunidad ribosomal 30S • Penetra la mucosa sinusal, saliva y lágrimas • Metabolizadas en hígado-->excreción en bilis--> reabsorbidas-->eliminadas en orina • Efectos adv.: malestar GI, hepatotoxicidad, fotosensibilidad, deposición ósea • Contraindicadas en embarazadas y niños menores de 8 años
Aminoglucósidos • Derivados de Streptomyces y Micormonospora • Se unen irreversiblemente a la subunidad 30S • Trasnporte activo dentro la célula bacteriana • Penetración tisular variable, niveles no confiables al LCR • Se concentra dentro la perilinfa • Eliminación renal • Nefrotoxicidad, ototoxicidad, neurotoxicidad.
Macrólidos • Estructura: Lactona macrocíclica • Unión irreversible a la subunidad 50S • Concentración terapéutica en secreciones orofaríngeas y respiratorias • No penetran LCR • Metabolizados en hígado, excreción fecal y urinaria • Efectos adversos: malestar GI, ototoxicidad, hepatotoxicidad
Claritromicina Azitromicina Macrólidos alternativos
Cloranfenicol • Aislado de Streptomyces • Unión reversible a la subunidad 50S • Amplio espectro • Indicado para infecciones anaeróbicas severas o en infecciones graves sin respuesta • Amplia distribución, entra en LCR • Metabolizado en hígado, eliminado por la orina • Toxicidades: anemia reversible, anemia hemolítica, anemia aplástica, síndrome del bebé gris.
Clindamicina • Derivado semisintético de la Lincomicina • Unión irreversible a la subunidad 50S • Cubre anaerobios y aerobios gram + • Amplio uso para infecciones de cabeza y cuello • Penetra en saliva, esputo, líquido pleural y hueso, pero no LCR • Metabolizada en hígado-->reabsorbida -->eliminada en orina • Efectos adversos: rash, neutropenia/trombocitopenia, colitis pseudomembranosa
Inhibidores del Metabolismo • Sulfonamidas • Trimetoprim • Interfieren con la producción de coenzimas del ácido fólico requeridas para la síntesis de purinas y pirimidinas
Sulfonamidas • Derivado del prontosil • Antagonista competitivo del PABA • Amplia distribución, penetra LCR, cruza placenta • Metabolizada en hígado, eliminada en orina • Efectos secundarios: rash, angioedema, Síndrome de Stevens-Johnson, kernicterus • Evitarlas en embarazo e infantes