260 likes | 389 Views
CAPACITACION Y CONCURSOS DE BIODIVERSIDAD DE AMARANTO. Hermeregildo Equise. Taller Binacional Bolivia y Perú del proyecto Especies Olvidadas y Subutilizadas. NUS – IFAD II, 2009. Introducción. En Chuquisaca se conoce poco sobre la riqueza genética del amaranto
E N D
CAPACITACION Y CONCURSOS DE BIODIVERSIDAD DE AMARANTO HermeregildoEquise Taller Binacional Bolivia y Perú del proyecto Especies Olvidadas y Subutilizadas. NUS – IFAD II, 2009
Introducción • En Chuquisaca se conoce poco sobre la riqueza genética del amaranto • Durante el primer encuentro departamental del amaranto, se mostró muy pocas accesiones • Muchas instituciones han hecho esfuerzos para revalorizar el cultivo • Los productores y técnicos tienen encaso conocimiento sobre el cultivo • En ese marco y con el afán de contribuir al desarrollo humano se esta promoviendo la capacitación y los concursos de diversidad
Objetivos • Promocionar el origen, la identidad y la diversidad del amaranto, involucrando a los actores de la cadena • Mejorar la capacidad de los agricultores en MIC y MIP, mediante un proceso de capacitación • Incorporar y actualizar conocimientos en los técnicos de las instituciones en MIC y MIP
Metodología • Modulo I • Importancia del amaranto • Características y composición nutricional • Preparación de suelos • Semilla • Métodos de siembra • Fertilización • Labores culturales • Raleo de plantas • Mojotorillo – Cuevas Cañadas • Socialización del curso • Módulos I y II • Eventos abiertos • Modulo I en Noviembre-diciembre • Módulo II en Febrero Capacitación a nivel de Agricultores • Modulo II • Manejo de insectos plaga y enfermedades • Cosecha y poscosecha
Metodología • Contenido • Manejo integral del cultivo • Mejoramiento de plantas • Producción orgánica • Producción de semilla • Manejo de insectos plaga y enfermedades • Análisis nutricional • Transformación de amaranto • Comercialización y negocios inclusivos Capacitación a nivel de Técnicos • Propuesta • Socialización • Alianzas institucionales • Invitación a instructores • Reuniones de coordinación • Material de difusión • Invitación a instituciones • Programas • Evaluación de conocimientos • En la ciudad de Sucre y el municipio de Padilla de 6 al 9 de mayo del 2009
Metodología • Reuniones con instituciones • Socialización con dirigentes comunales • Interés de Mojotorillo Mayor diversidad • Elaborar material de difusión • Proceso Concurso de la diversidad
Resultados Agricultores participantes
Preparando la semilla Asistentes Aprendiendo a controlar las enfermedades Raleo de plantas
Resultados Instituciones participantes
Instructores Participantes 42 profesionales de 20 instituciones públicas y privadas
Participantes • ACLO • IPTK • PROINPA • GESTORA • SEDAD • CIOEC • PROAGRO • SAITE • H.A.M. Serrano • FH • Fac. Cs, Agr • NORSUR • ITA • H.A.M. Azurduy • H.A.M. Padilla • H.A.M. Tarabuco • ADIC • APT • Consultores 45 profesionales
Prácticas integrales para la producción masiva de amaranto • Prácticas integrales para la producción de semilla
Manejo de los recursos genéticos de los granos andinos Mejoramiento de los granos andinos • Caracterización morfológica y agronómica de accesiones
Análisis nutricional del amaranto con fines alimenticios e industriales
Conceptos generales de transformación y valor agregado del amaranto
Evaluación Clausura
Acciones futuras • Completar la capacitación y reforzar los conocimientos de los agricultores en las comunidades piloto • Elaborar una propuesta de capacitación para agricultores en otras comunidades (existe demanda del comité) • Realizar el segundo curso de amaranto
Gracias por participar ... y apoyar.... al cultivo milenario