1 / 48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): descripción del proyecto, acciones y alternativas

grado ingeniería obras públicas Ingeniería ambiental. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): descripción del proyecto, acciones y alternativas. Prof. Álvarez-Campana. obras de ingeniería civil. metodología básica de evaluación de impacto ambiental. proyectos para satisfacer necesidades.

fadey
Download Presentation

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): descripción del proyecto, acciones y alternativas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. grado ingeniería obras públicasIngeniería ambiental ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): descripción del proyecto, acciones y alternativas Prof. Álvarez-Campana

  2. obras de ingeniería civil

  3. metodología básica de evaluación de impacto ambiental

  4. proyectos para satisfacer necesidades • El proyecto es el resultado de una primera decisión, entre alternativas, para responder a una necesidad o demanda social como: abastecimiento, saneamiento y depuración, producción energética o material, comunicación, transporte o urbanización, ejecutada en el territorio • Este primer orden de alternativasdebería estar relacionado, y encadenado con procesos más estratégicos (planes o programas) de satisfacción de las necesidades que se hayan definido; aunque también puede realizarse en el nivel más bajo del PPP • La cuestión inicial (como se ha visto con anterioridad) es formular correctamente la necesidad objetiva, por ejemplo: incremento de la dotación de agua, necesidad de saneamiento y depuración de un área, mejora de la comunicación entre varios puntos y a lo largo de un trayecto… • Debería determinarse si el proyecto tiene como objeto satisfacer una o varias necesidades de forma múltiple. • Cuanto mejor esté definida la necesidad tanto más acertado puede ser el despliegue de abanico de posibilidades. Sin duda, la elección de alternativas se realiza en campos restringidos, aunque conviene abrir al máximo las posibilidades en cuanto a tipologías básicas del proyecto.

  5. alternativas de orden 1º alternativas de orden 2º alternativas de orden 3º satisfacción de necesidades de la sociedad ubicación detalle elección materiales adecuación territorial ¿cuál es la necesidad? elección tecnología posibles subtipologías de proyecto tipologías básicas de proyecto para satisfacer esa necesidad construcción/operación integración ambiental en detalle y correctores técnica constructiva fase de proyecto previo o fase solicitud de EsIA en la EIA fase de solicitud de EsIA o EsIA (art. 7.1.b) en la EIA fase de EsIA (art. 7.1b) y/o DIA en la EIA

  6. una cuestión previa: el ámbito del proyecto • El ámbito del proyecto es una cuestión crítica a la hora de trabajar en los distintos órdenes de alternativas. Es importante para determinar en el estudio de impacto ambiental (EsIA) el ámbito territorial que debe tenerse presente. En primera aproximación pueden distinguirse dos ámbitos: • En primer lugar el ámbito, fundamentalmente geográfico y socioeconómico, que se corresponde con la población cuyas demandas se pretenden resolver con el proyecto. Podríamos denominar a este espacio como ámbito geográfico de la demanda social que define el proyecto. Como ejemplo, el ámbito de proyecto de una EDAR sería el conjunto de la población (y su área geográfica) que va a gestionar esa depuradora. • El segundo ámbito es fundamentalmente biofísico, aunque siempre va acompañado de la dimensión socioeconómica. El ámbito se centra en el espacio entorno afectado por el proyecto. Tanto el espacio (y zona de influencia) que ocupa el proyecto o la actividad, como también aquél espacio que ha podido ser objeto de demanda material (ej. procedencia de materiales) o destino (ej. destino de residuos). Este segundo podría denominarse ámbito geobiofísico de ocupación e influencia ecológica del proyecto.

  7. ámbito socio-geográfico de la demanda social • El ámbito geográfico de la demanda social que define el proyecto objetivo es aquél conjunto de población y/o territorio que va a ser atendido por la función social de la obra, actividad o instalación. • Será ámbito geográfico poblacional cuando se trata de un proyecto que aporta un beneficio en términos de servicio a las personas (suministro material, transporte, espacio de uso, o evacuación de residuos). En este caso el ámbito puede situarse geográficamente y referirse numéricamente, teniendo en cuenta que este último dato es de gran importancia. • Será un ámbito geográfico territorial cuando se trata de un proyecto que aporta un beneficio en término de servicios a bienes públicos o privados o, señaladamente a los ecosistemas (mejora ambiental, recuperación o regeneración espacial). El ámbito puede referenciarse geográficamente y referirse numéricamente, según la magnitud del proyecto, en hectáreas o en kilómetros cuadrados. • Puede darse el caso de que la función social del proyecto no sea sólo de influencia poblacional sino también territorial. En dicho caso, por ejemplo una EDAR (que en realidad es un corrector ambiental) tiene un ámbito poblacional y espacial del área mejorada.

  8. Proyecto Puerto exterior A Coruña: ámbito socio-geográfico poblacional

  9. Proyecto Puerto exterior A Coruña: ámbito socio-geográfico poblacional

  10. Proyecto EDAR de Bens en A Coruña: ámbito socio-geográfico

  11. ámbito geobiofísico de ocupación y zona de influencia • Este segundo ámbito es fundamentalmente geobiofísico, aunque siempre va acompañado de la dimensión socioeconómica. El ámbito se centra en el espacio demandado por el proyecto. • Puede considerarse en principio el ámbito físico ocupado por el proyecto. No solamente la ocupación exacta del mismo (ej. trazado de una carretera) sino una zona de influencia sensible, en donde la obra y actividad ejerce o provoca una transformación territorial. Aquí podemos hablar de ámbito estricto de ocupación y zona de influencia ecológica. • Además de considerar el espacio directamente ocupado y su zona de influencia, podemos considerar otro espacio extendido que es el de la huella ecológica. En esta huella exceptuamos la ocupación directa, y lo que aparece es el espacio demandado para la provisión de energía, materiales, o bien para la evacuación de emisiones o residuos.

  12. Proyecto EDAR Bens en A Coruña: ámbito geobiofísico de ocupación

  13. Proyecto EDAR Bens A Coruña: ámbito geobiofísico de ocupación e influencia

  14. Proyecto Puerto exterior A Coruña: ámbito de ocupación y zona de influencia

  15. Proyecto Puerto exterior A Coruña: subámbito de ocupación

  16. Proyecto Puerto exterior A Coruña: ámbito de ocupación y zona de influencia

  17. Operaciones del promotor como evaluador ambiental: el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) Primer paso: descripción del proyecto y sus acciones Segundo paso: exposición de alternativas Tercer paso: evaluación de efectos previsibles Cuarto paso: propuesta de medidas protectoras y correctoras Quinto paso: programa de vigilancia ambiental Sexto paso: documento de síntesis

  18. Primer paso: descripción del proyecto y sus acciones Este apartado debe incluir: la descripción general del proyecto; las exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales; y la estimación de los tipos y cantidades de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes. 1.1. Descripción del proyecto 1.2. Relación de acciones del proyecto 1.3. Identificación de uso de materiales, suelo y otros recursos 1.4. Identificación de residuos, vertidos y emisiones

  19. 1.1. Descripción del proyecto El proyecto es la definición geométrica, operativa y económica de una cierta actividad o instalación. Una vez identificado el proyecto, debe hacerse un resumen sintético de los elementos más importantes y definitorios del mismo. También debe fijarse, a todos los efectos posteriores, cuál es el tiempo de vida útil previsto para el proyecto. Posteriormente se indicará con la mayor precisión la localización del proyecto, dejando constancia de las referencias necesarias para ubicarlo adecuadamente (lugar, municipio y provincia), así como las coordenadas UTM de la poligonal que limita todo el área de implantación del proyecto. La localización debe incluir datos geográficos, especialmente límites municipales, cursos fluviales, infraestructuras existentes así como otros elementos de interés según el ámbito geográfico y la tipología del proyecto, lo que puede estructurarse utilizando la técnica de elaboración de modelo conceptual del territorio. Al definir el ámbito geográfico debe señalarse, en su caso, la proximidad o situación del proyecto en zonas de protección especial: espacios naturales, dominio público hidráulico o marítimo, etc. Esto es muy importante porque puede detectar la necesidad de obtener autorizaciones ambientales específicas (ocupación de dominio público, autorización de vertido, etc). Esta documentación debe acompañarse de un plano de situación (en escala 1:25.000 o de mayor detalle), y un plano de localización (a escala según el ámbito del proyecto) en que se representen la totalidad de las superficies afectables así como, en su caso, los nuevos viales que se pretendan construir.

  20. 1.2. Relación de acciones del proyecto Debe realizarse una descripción suficiente de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, susceptibles de producir un impacto sobre el medio ambiente, mediante un examen detallado tanto de la fase de su realización como de su funcionamiento. Dado que la descripción del proyecto de actividad o instalación tiene por objeto final la definición de acciones y resultados en tres fases fundamentales: (a) de obras o inicio de actividad; (b) de desarrollo de actividad, explotación o producción; (c) de abandono o extinción de la actividad. No debe considerarse exclusivamente la parte material de construcción, sino también las operaciones que se desarrollen en esa nueva instalación (ej. tráfico...) Esta descripción exige presentar una descripción pormenorizada de cada una de las instalaciones o estructuras que configuran el proyecto, indicando alturas, volúmenes, zonas de acopio de materiales o de zonas de residuos, de almacenamiento y áreas de trabajo. En este apartado, y como complemento del anterior, conviene utilizar las técnicas de elaboración de modelos conceptuales del proyecto y del desarrollo de proceso de implantación y ciclo de vida del proyecto (método construcción-deconstrucción). El conjunto de las acciones del proyecto debe exponerse de una forma completa, que permita la comprensión del proyecto pero además que permita la identificación de acciones que pueden tener potencial de impacto, a fin de incorporarse en el apartado correspondiente de identificación y valoración de impactos (lo más conveniente es reproducir la identificación de los impactos en el apartado de identificación y valoración).

  21. EDAR en construcción, diversas fases

  22. infraestructuras lineales: relación acciones proyecto

  23. infraestructuras lineales: relación acciones proyecto

  24. infraestructuras lineales: relación acciones proyecto

  25. infraestructuras lineales: relación acciones proyecto

  26. 1.3. Identificación de uso de materiales, suelo y otros recursos En este apartado se describirán los elementos necesarios para la ejecución del proyecto. Este planteamiento se basa en la técnica de análisis del ciclo de materia y energía del proyecto. El balance debe tener en cuenta el tiempo de vida útil o duración del proyecto. La descripción y cuantificación de los materiales a utilizar puede detallarse a partir de los datos que contiene la descripción de las unidades de obra previstas en el proyecto. Deben separarse los distintos grupos de materiales empleados (madera, hierro y acero, cemento, ladrillo, roca, etc). En cuanto al suelo, habrá que señalar la superficie de suelo que se ocupará (señalando si se trata de ocupación temporal o permanente) con el proyecto, así como la calidad ambiental del mismo y su calificación urbanística. Se advierte la necesidad de tener presente tanto el perímetro del proyecto como, en su caso, los accesos a diversas partes de la obra. Esto se hace por completo necesario en infraestructuras lineales de transporte (carreteras, ferrocarriles) y, en general, en todos aquellos proyectos que se realizan en el medio natural (en algunos casos se ha advertido que los impactos derivados de los acceso –que no habían sido previstos en el proyecto- superan los derivados de la ejecución del proyecto). Por último, deberá tenerse en cuenta si hay uso o afectación, a otros recursos naturales (forestales, hidráulicos, atmosféricos, etc). Esta deberá valorarse tanto en el aspecto directo de ocupación como en el de uso, en su caso, durante el proceso productivo (ej. agua en la refrigeración de una planta industrial, o carbón en una central termoeléctrica). En estos casos deberá incluirse en el balance de masas y energía del proyecto.

  27. 1.4. Identificación de residuos, vertidos y emisiones Se hará una descripción detallada de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o cualquier otro elemento derivado de la actuación, tanto sea de tipo temporal durante la realización de la obra o permanentes cuando ya esté relacionada y en operación, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc. Los residuos sólidos, vertidos líquidos y emisiones resultantes deben estar definidos con la precisión cualitativa y cuantitativa necesaria (identificación de residuos según legislación sectorial, identificación de vertidos según tipología y composición físico-química –y en su caso biológica- de referencia; e identificación en volumen y composición –o las dimensiones de referencia- de las emisiones). Si bien el reglamento prevé la separación, a efectos formales y conceptuales de los materiales y recursos naturales a utilizar (por una parte), y de los residuos, vertidos y emisiones resultantes (por otra parte), lo cierto es que las últimas técnicas aconsejan la realización (aunque luego se separe puntualmente) del análisis global del balance de materia y energía. Este método integrado garantiza que se consideran todas las formas de materia y energía que intervienen, de una forma u otra, en el proyecto, y se evita así que algunos términos poco definidos queden fuera de control, especialmente en actividades industriales (ej. productos intermedios, subproductos, etc; que en otro caso podrían quedar sin considerarse bien en el apartado de materiales, o bien en el de residuos, ya que forman parte de los procesos intermedios).

  28. metodología básica de evaluación de impacto ambiental

  29. Operaciones del promotor como evaluador ambiental: el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) Primer paso: descripción del proyecto y sus acciones Segundo paso: exposición de alternativas Tercer paso: evaluación de efectos previsibles Cuarto paso: propuesta de medidas protectoras y correctoras Quinto paso: programa de vigilancia ambiental Sexto paso: documento de síntesis

  30. Segundo paso: exposición de alternativas En este apartado debe recogerse una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las principales razones en que se basa la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales. El análisis de determinantes alternativas es uno de los fundamentos metodológicos más potentes y del proceso de evaluación de impacto ambiental. - la alternativa como proceso de mejora del proyecto - modalidades de análisis de alternativas (enfoque) - la hipótesis de no realización como alternativa - ejemplo (ref. Houck)

  31. Las alternativas como proceso de mejora del proyecto Tiene su origen en la necesidad de que la solución del proyecto sea el resultado de un análisis de alternativas, con un proceso de optimización tecnológica y ambiental hasta concluir en la solución de proyecto final. Por esta razón se insiste en la conveniencia, en la fase temprana del proyecto, de un análisis profundo y riguroso de las alternativas posibles entre: la realización o no del proyecto, las posibilidades de ubicación parcial o total del proyecto, los procedimientos y tecnologías empleados y disponibles, el uso de diferentes productos, procesos y generación de residuos en estos mismos procesos. Para poder realizar el análisis de alternativas se precisa ante todo un conocimiento detallado y preciso del proyecto objetivo, pero fundamentalmente de los objetivos del proyecto ¿qué pretende conseguirse con el proyecto?; posteriormente las alternativas generadas se contrastarán con las características del medio en que se desarrollará el proyecto. En realidad el proceso de análisis de alternativas debe ser un proceso abierto e interactivo que permita, mediante evaluación parcial de impactos, proceder a asignar las mejores condiciones de ejecución del proyecto

  32. modalidades de análisis de alternativas (enfoques) • Durante la ejecución del estudio de impacto ambiental puede incorporarse el análisis de alternativas de dos formas: • se analizan las alternativas de forma preliminar y se detalla la mejor alternativa, que es objeto posterior de la evaluación de impacto ambiental detallado; • se evalúa el impacto ambiental de diversas alternativas seleccionadas (ej. caso de variantes del trazado de carreteras o ferrocarril). • La elección de un tipo u otro del proyecto depende claramente de la • tipología del mismo, incluso se pueden definir esquemas intermedios.

  33. alternativas de orden 1º alternativas de orden 2º alternativas de orden 3º satisfacción de necesidades de la sociedad ubicación detalle elección materiales adecuación territorial ¿cuál es la necesidad? elección tecnología posibles subtipologías de proyecto tipologías básicas de proyecto para satisfacer esa necesidad construcción/operación integración ambiental en detalle y correctores técnica constructiva fase de proyecto previo o fase solicitud de EsIA en la EIA fase de solicitud de EsIA o EsIA (art. 7.1.b) en la EIA fase de EsIA (art. 7.1b) y/o DIA en la EIA

  34. infraestructuras lineales: alternativas de orden 1 y 2 Alternativas de orden 1 (ejemplos) Método de transporte: automóviles/ferrocarriles/avión Dimensionado: características (desde autovía-autopista a carretera convencional) Tecnología de primer orden: tren de alta velocidad vs. tren convencional Líneas eléctricas: desde totalmente aéreas a totalmente soterradas Alternativas de orden 2 (técnicas de diseño y constructivas) Diseño y técnica: núcleos: central/periférico trazado a cota elevada, media o baja Diseño: trazado elevado, a nivel, en trinchera, túneles, falso túnel, desmonte Alternativas de orden 2 (adecuación territorial o de ubicación) Vías de comunicación terrestres (método base desarrollado a continuación) Líneas eléctricas (ejemplo a continuación)

  35. alternativas de orden 2 respecto técnicas diseño Una vez tomada la decisión estratégica de construir y explotar una EDAR a partir de un conjunto de núcleos de población, se entra en las alternativas de diseño. Las alternativas técnicas de EDAR son muy amplias. Desde el tipo base de tratamiento de las aguas (físico químico, biológico o mixto), las fases de tratamiento (primario, secundario o terciario), la gestión de los lodos de la planta (vertedero, compostaje, térmico); y todas esas posibilidades combinadas con cuestiones tipológicas de mayor detalle: el tipo de tratamiento secundario. También tiene que considerarse el tipo de vertido, directo o indirecto, etc…

  36. ej. alternativas de orden 2: alternativas de trazado Un procedimiento sería: en una primera fase realizar un estudio, en el cual se identifiquen varios corredores dentro de una amplia zona geográfica (la afectada por el trazado, es decir, el punto de origen y fin del vial, así como sus inmediaciones) cuyos resultados se representan cartográficamente a escala adecuada (1/50.000 u otra, en función de las características de la vía, destacando, cómo no, su longitud, por lo que puede ser precisa la representación por tramos), con la finalidad de establecer la capacidad del territorio para acoger dicha vía de comunicación.

  37. ej. alternativas de orden 2: alternativas de trazado Desde el punto de vista del medio natural se considerarán varios aspectos: • Presencia o cercanía de Espacios Naturales Protegidos, LIC, ZEPA, etc. • Formaciones de vegetación cartografiadas como hábitats prioritarios. • Lugares de Interés Geológico catalogados • Presencia de Montes de utilidad pública • Presencia de áreas de interés faunístico • Presencia de zonas húmedas A continuación se trazarán los corredores que desde el punto de vista ambiental evitarán o minimizarán la afección sobre los recursos considerados como de restricción alta. Seguidamente, se hará un estudio comparativo entre los corredores y se determina el más adecuado (se debe buscar el mínimo impacto y la máxima aptitud del medio). En fase posterior, se plantearán varias alternativas dentro del corredor seleccionado.

  38. La hipótesis de no realización de proyecto como alternativa En muchas ocasiones, sin embargo, el análisis de alternativas no es sino una justificación posterior de una decisión previa sobre solución de proyecto. Esto se materializa en ocasiones con el sistema de considerar como alternativa la hipótesis de no realización del proyecto[1]. De esta manera la propia validez de la evaluación ambiental queda cuestionada. Como se viene señalando, la calidad de los datos de descripción del proyecto y del medio, así como la definición de las repercusiones ambientales, es determinante para la calidad final en la elaboración y selección de alternativas. La cuantificación de los parámetros es la única manera de poder valorar con criterios técnicos y objetivos las posibles alternativas. [1] Sin embargo, la hipótesis de “no realización de proyecto” sí puede ser un planteamiento correcto en el caso de la valoración de efectos socioeconómicos, especialmente los económicos, en los que se puede plantear el efecto positivo o negativo derivado de una inversión territorializada.

  39. Oliver Houck, profesor de derecho en la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns, reflexiona sobre las experiencias con la evaluación de impacto ambiental, y resalta, de forma importante, el valor decisivo que tiene el proceso de generación de alternativas –y de decisión sobre las mismas- dentro de la funcionalidad del propio instrumento de evaluación de impacto ambiental. Houck refiere en 2005 un ejemplo sucedido durante la evaluación ambiental de un pequeño puerto en Cozumel, Méjico. “Se piensa que el proceso EIA debería enfocarse sobre los impactos ambientales. Por eso se llama así. En la práctica, la identificación de los impactos cuenta, por supuesto. Pero estos impactos, por muy adversos que sean, raramente resultan el factor decisivo. Para ilustrar este punto exponemos el ejemplo siguiente: hubo recientemente un proyecto en Cozumel, Méjico de un nuevo muelle para dar servicio al desarrollo de una zona comercial y hotelera para usos turísticos. El muelle era relativamente pequeño pero desafortunadamente iba a situarse sobre una reserva marina y un arrecife conocido mundialmente por los amantes del buceo y de la observación de peces. Por eso provocó oposición. El muelle iba a cubrir, digamos, el 10% del arrecife ¿cuál iba a ser el impacto? Unos científicos dijeron que muy poco; otros dijeron que mucho. Dependía de quien los pagara. Primera lección: los impactos nunca son ciertos y siempre pueden ser debatidos y reducidos por expuestos a sueldo. Hay otra lección: supongamos que podemos precisar los impactos del muelle en la pérdida del 20% del arrecife. Todos los científicos están de acuerdo (un caso muy hipotético, he de confesar). ¿Qué peso tiene esto en la toma de decisión? Cuando en el otro lado de la balanza se colocan las ganancias anticipadas, más desarrollo económico y más empleo, no importan mucho los peces. Aún en el caso de que las consecuencias fueran el doble de graves, pongamos una pérdida del 50% del arrecife a corto plazo, y quién sabe en el largo... el muelle ganaría. Los impactos son importantes, pueden crear una presión pública y repercusión en la prensa, pero no son el factor determinante.

  40. Hay otra lección más. Existe un elemento no comentado todavía que tiene que venir a la mente de cualquiera: ¿por qué tuvieron que ubicar el muelle encima del arrecife? ¿por qué no lo reubicaron fuera de la zona sensible? Había una solución a mano, una alternativa, un cambio: desplacen el muelle. Los impactos ambientales informan la decisión. Las alternativas factibles la deciden. Y ese hubiera sido el final de la historia si los promotores no hubieran comprado ya el terreno, donde el muelle estaba incluido y no quisieron moverlo. Para empeorar las cosas, la EIA mejicana de la época no obligó a presentar alternativas. El muelle se aprobó y las condiciones del arrecife han empeorado mucho desde entonces. Unos daños totalmente innecesarios. Resumiendo, la consideración de las alternativas es el factor más importante en el proceso de EIA. Es también, y por las mismas razones, el que provoca mayores resistencias. Uno puede aceptar que su proyecto causa daños al medio ambiente: como se suele decir, no se puede hacer una tortilla sin cascar huevos. Pero es mucho más difícil admitir ante el público que hay una manera mejor de hacer las cosas, ya que sería un insulto a su inteligencia y su buena fe. Y lo que es peor, provoca cambios, amenaza fechas tope de inversión, construcción, desafía sus planes...una pesadilla. Por eso, el elemento del proceso EIA con más potencia para lograr cambios y proteger el medio ambiente –la investigación de las alternativas- es ante el que se opone mayor resistencia, precisamente por su fuerza en impulsar esos cambios. Un conflicto de base.“ Oliver Houck (2005, p. 2-3)

  41. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

More Related