1 / 27

SALUD SEXUAL Y EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

SALUD SEXUAL Y EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Mgter. María Inés Sánchez. VISION INTEGRADORA DE LA SEXUALIDAD HUMANA PARTE INDIVISIBLE DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS SERES HUMANOS. ASPECTOS BIOLÓGICOS (DIFERENCIAS ENTRE VARONES Y MUJERES, REPRODUCCIÓN ).

faraji
Download Presentation

SALUD SEXUAL Y EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALUD SEXUAL Y EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Mgter. María Inés Sánchez

  2. VISION INTEGRADORA DE LA SEXUALIDAD HUMANA PARTE INDIVISIBLE DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS SERES HUMANOS

  3. ASPECTOS BIOLÓGICOS(DIFERENCIAS ENTRE VARONES Y MUJERES, REPRODUCCIÓN)

  4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS(ETAPAS EVOLUTIVAS, AUTOESTIMA, IDENTIDAD, EMOCIONES, SENTIMIENTOS)

  5. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES, ÉTICOS Y ESPIRITUALES (GÉNERO, COMUNICACIÓN, AUTOCUIDADO, VALORES, RESPONSABILIDAD)

  6. LOS PROGRAMAS DEBEN PRESTAR ATENCIÓN AL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL, EN EL QUE ESTÁN INSERTOS LOS/AS ADOLESCENTES. • Un enfoque de desarrollo que promueva factores de protección. • Intervenciones que involucren a familias y otras instituciones de la comunidad. • A los/as adolescentes como participantes activos. • Al equipo de salud (acciones integradas en prevención y promoción de la salud sexual).

  7. Fuentes de información e influencias que tienen los/as adolescentes sobre Sexualidad La familia(valores, información y habilidades para tomar decisiones sanas) Los medios de comunicación, las Tics (adopción de patrones de conducta sexual, construcción de modelos, metas y motivaciones) La escuela, el equipo de salud (roles complementarios) El grupo de pares. Las políticas públicas Sociales, culturales y ambientales.

  8. EN EL PLANO DE LA SALUD Y EL DESARROLLO APORTA ELEMENTOS FAVORECEDORES PARA • Un desarrollo integral y armónico de la personalidad (incorporando la importancia del placer, afecto y comunicación). • Desarrollar un mejor conocimiento y relación con el propio cuerpo (aceptación y , mejorar la autoestima y favorecer el autocuidado de la salud). • Contribuir a un saludable desarrollo despojándolo de mitos y tabúes y aportando información científica y objetiva.

  9. DESARROLLO ÓPTIMO PARA UNA ADOLESCENCIA SEXUALMENTE SALUDABLE • Entender y considerar normales los cambios puberales • Comunicase en forma efectiva con la familia y sus pares. • Asumir la propia identidad y respetar las demás. • Desarrollar y mantener relaciones significativas. • Tener un adulto referente. • Responsabilizarse de las acciones.

  10. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES • FACTORES INDIVIDUALES • Características biológicas. • FACTORES COGNITIVOS • Está estrechamente relacionado con los procesos psicosociales y emocionales del desarrollo humano, incluyendo el desarrollo sexual (identidad sexual). • El desarrollo adolescente sano incluye habilidades para resistir presiones, negociar exitosamente las interacciones interpersonales y comportarse de acuerdo a sus valores y creencias personales (pensamiento operacional formal,capacidad de razonamiento abstracto, pensamiento hipotético y lógica formal)

  11. FACTORES PSICOSOCIALES • Las luchas por la independencia-dependencia(separándose de sus padres y otros adultos). • Se inicia un fuerte lazo con su grupo de pares. La conducta se convertirá en constructiva o destructiva según las influencias, sociales y ambientales, más las características individuales. • Durante la adolescencia tardía comienzan a desarrollar su necesidad de intimidad. La unión entre parejas debe incluir un sano balance entre amor, afecto, empatía, amistad y respeto.

  12. FACTORES PSICOSOCIALES • Bienestar Emocional: la autoestima es determinante. (permite desarrollar habilidades personales y facilita la toma de decisiones que llevan a una vida sexual más saludable) • Implicaciones de Género (estereotipos con valores, juicios y supuestos culturales enraizados: mujeres débiles, hombres dominantes, sexualmente activos). • Desarrollo moral, ético y espiritual: incluye el juicio y la conducta moral (a medida que avanzan hacia el razonamiento desarrollan un sentido de responsabilidad de ética, moral y espiritual. Depende de los valores culturales, sociales y familiares, e influye en la conducta)

  13. MITOS SON UN CONJUNTO DE CREENCIAS QUE TIENEN LA PRETENSIÓN DE SER VERDADES Los mitos existen porque explican lo que nadie explica ni aclara, protegen de la sensación de ignorancia y proporcionan seguridad.

  14. La sexualidad se inicia en la adolescencia. • Los puestos de poder los deben ocupar los hombres. • Educar o informar sobre sexualidad adelanta el inicio de la actividad sexual. • Repartir preservativos, estimula las relaciones promiscuas. • El preservativo no sirve para prevenir el sida. • La vida sexual de la mujer termina con la menopausia. • Los anticonceptivos son abortivos • Las mujeres que llevan preservativos son “rápidas”.

  15. El varón tiene la iniciativa y la mujer debe ser pasiva. • Durante la menstruación no deben bañarse ni realizar actividad física. • Las mujeres están en la casa atendiendo los hijos. • La masturbación tiene incidencia en el atraso escolar, la falta de memoria, o la caída del cabello. • No quedan embarazada en la primera relación sexual. • Los homosexuales, son de nacimiento • Los varones que tienen muchas novias son los más machos.

  16. VALORAR LA SEXUALIDAD SOBRE LA BASE DEL AFECTO CON INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA ROL DEL AGENTE DE SALUD QUE ATIENDE ADOLESCENTES INFORMANDO PREVINIENDO (DIFERENTES ASPECTOS (SEXUALIDAD RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD) HÁBITOS SALUDABLES PROYECTO DE VIDA)

  17. LO QUE FUNCIONA Los programas holísticos con un comienzo temprano. Formación de recurso humano (idoneidad y coherencia) Programas educativos y de salud basados en habilidades para la vida. Mensajes claros, con seriedad y rigor científico. Contenidos y metodologías participativas de enseñanza (de acuerdo a la etapa evolutiva) LO QUE NO FUNCIONA Las intervenciones que se centran en una conducta concreta. Los programas que no integran los diferentes aspectos de la sexualidad. Las intervenciones que no se sostienen en el tiempo. Los mensajes negativos que muestren posturas intransigentes.

  18. IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN LA ESCUELA • Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Derecho de niños/as y adolescentes a recibir información) • Ley 26.061 de Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes) • Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable • Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño • Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional • Las leyes generales de educación de la Nación.

  19. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL • Contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social sin discriminación alguna y en todas las etapas del ciclo vital. • Abordar el tema de la sexualidad desde una perspectiva multidimensional, multidisciplinaria, y respetuosa del contexto cultural y familiar. • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los diversos aspectos involucrados en la educación sexual integral y de acuerdo a cada etapa evolutiva.

  20. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL • Favorecer el desarrollo de actitudes saludables y responsables hacia la vida, hacia uno mismo y hacia los otros. • Ofrecer a los alumnos/as un marco de comprensión y respeto en el que puedan expresar dudas, sentimientos, opiniones y solicitar ayuda. • Propiciar espacios de apropiación de información que se entrelace con saberes previos, emociones, ideas y necesidades de los alumnos. • Afianzar autoestima y mejorar relaciones interpersonales

  21. EJES TRANSVERSALES • NUESTRO CUERPO Reconocimiento de las partes del cuerpo. Identificación de semejanzas y diferencias entre varones y mujeres. Autocuidado del cuerpo. Higiene. Hábitos saludables. Prevención de abuso. • SENTIMIENTOSY VALORES Afecto, diferentes maneras de expresarlo. La posibilidad de expresar sentimientos y emociones ante experiencias positivas o que hacen daño o riesgosas. Respeto. Responsabilidad.

  22. EJES TRANSVERSALES • PERSPECTIVA DE GÉNERO: Roles masculinos y femeninos. Funciones y responsabilidades asumidas dentro de la familia. Relación con los compañeros y grupo de pares. Cooperación. Respeto por las diferencias. Relaciones de poder. Violencia en el noviazgo. • DERECHOS HUMANOS: Derecho a la salud, a la identidad, a la educación, a la no discriminación, a la confidencialidad, ala intimidad. Violencia mediática, redes sociales, trata de personas, discriminación.

  23. OPORTUNIDAD PERDIDA TODA CIRCUNSTANCIA EN QUE UNA PERSONA TIENE CONTACTO O ACUDE A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y NO RECIBE LAS ACCIONES INTEGRALES DE SALUD QUE LE CORRESPONDE DE ACUERDO A LAS NORMAS VIGENTES, SEGÚN SU GRUPO ETÁREO, GÉNERO Y/O SUS CONDICIONES DE RIESGO.

More Related