440 likes | 1.3k Views
El triunfo nacionalista de 1958 y su modelo económico. Colegialismo y Crisis. Antecedentes: Los partidos. Desde el comienzo del siglo XX existieron escisiones en los partidos tradicionales.
E N D
El triunfo nacionalista de 1958 y su modelo económico Colegialismo y Crisis
Antecedentes: Los partidos. • Desde el comienzo del siglo XX existieron escisiones en los partidos tradicionales. • De hecho, en el partido colorado estaba la lista 14 de los de Batlle, la lista 15 de Luis Batlle, los baldomiristas, etc. • También los blancos se encontraban divididos entre los nacionalistas independientes y los herreristas desde 1933. • Estas divisiones constituían una debilidad política al momento de las elecciones, sobretodo de los nacionalistas.
Antecedentes: El Sistema de Colegiado en Uruguay • Desde la reforma constitucional de 1952 se había plasmado en el Uruguay la vieja idea de José Batlle y Ordóñez de un Poder Ejecutivo colegiado. • Estuvo compuesto por 9 consejeros electos en forma directa por 4 años, sin reelección inmediata. • Al lema más votado le correspondían 6 consejeros y 3 al que le seguía. • El Presidente del Consejo se designaba rotativamente en forma anual entre los miembros del lema más votado y por orden de su ubicación en la lista en forma decreciente. • Las atribuciones del Consejo Nacional de Gobierno fueron: • Designar y destituir a los Ministros de Estado, 9 en total. • Encargado del poder ejecutivo nacional que ejerce con el concurso del o los ministros en los casos que corresponda.
Cronología del periodo • 1° - Consejo Nacional de Gobierno: 1952-1955 • 2° - Consejo Nacional de Gobierno: 1955-1959 • 3° - Consejo Nacional de Gobierno: 1959-1963. • 1° Colegiado Blanco • 4° - Consejo Nacional de Gobierno: 1963-1967. • 2° Colegiado Blanco 1° Colegiado Nacionalista
Antecedentes • Hacia 1955 el final del colegiado batllista no fue tranquilo: • En Montevideo había movilizaciones de estudiantiles universitarios y obreros: • Los estudiantes reclamaban la sanción de la Ley Orgánica de la Universidad , que entre otras cosas, establecía la autonomía ya proclamada en la Constitución. • Los obreros, frente al aumento del desempleo pedían la ampliación del seguro de paro, de las asignaciones para los desocupados y el otorgamiento de salarios por maternidad. • La consigna “Obreros y estudiantes unidos y adelante” formó parte de las luchas sociales cada vez más frecuentes. • El gobierno las reprimió cada vez con más dureza. • A pesar de ser votadas todas las leyes batllistas no se evitó la derrota electoral del partido colorado en las elecciones de 1958.
Los “Blancos al poder” y los “barbudos” a la Habana. • La década de los ´60 ha marcado en general la vida de los países occidentales. Cada país reviste su particularidad propia, desde las costumbres, las modas, los aspectos políticos, etc. • Dos hechos revisten importancia mencionar: • Hacia 1958 se da el triunfo nacionalista luego de la alianza del sector herrerista con el movimiento de la Liga Federal de Acción Ruralista de Benito Nardone. • En 1959 la revolución cubana liderada por Fidel Castro triunfa sobre la dictadura de Fulgencio Batista. • Estos dos hechos marcaron nuestra década de los años ´60. Benito Nardone
La importancia de la Revolución Cubana • Cuando Fidel Castro se declaró marxista-leninista América se sacudió: • Unos apoyaron y otros rechazaron la revolución cubana. • Una base “comunista” se había establecido en la zona de influencia de los Estados Unidos. • Este clima de tensión propio de la Guerra Fría que marcó el enfrentamiento entre las dos ideologías dominantes del siglo XX marcaría los siguientes años. • El capitalismo y la democracia norteamericana enfrentada al comunismo soviético y cubano. • la amenaza de extensión del comunismo era clara. “Che” Guevara y Castro
La rotación de los partidos en el poder • La victoria nacionalista de 1958 se debía: • Al proceso de reunificación que había sufrido el partido nacional. • La alianza con el “ruralismo” de Nardone. • El rechazo al régimen de “dirigismo económico” imperante y la búsqueda de soluciones a los graves problemas económicos y sociales que los batllistas no habían podido solucionar. • La política batllista solo favorecía a los industriales y enriquecía a Montevideo, con los recursos que “succionaba” del campo. • El primer gobierno colegiado blanco encaminó al país hacia el liberalismo económico.
El año 1959 fue un año difícil. • Los hechos históricos suelen venir precedidos de alguna leyenda de difícil comprobación o significado retorcido adrede. Se dice que durante la transmisión de la Vuelta Ciclista del Uruguay, un relator de la prueba dijo: “ha comenzado una tenue garúa pasajera”. • Y llovió durante todo el mes de abril y parte del siguiente. • Tuvimos las peores inundaciones de la historia del país. • Los ríos se desbordaron y cubrieron ciudades, pueblos y plantaciones, y las pérdidas fueron incalculables. • La represa de Rincón del Bonete, sobre el Río Negro, amenazó con ser arrasada, y fue necesario volar un terraplén para evitarlo. • Pasaron 16 km3 de agua en 20 días, lo que normalmente no sucede en todo el año. • El Río de la Plata creció hasta alcanzar la parte más alta de las barrancas del departamento de Colonia. • La ciudad de Paso de los Toros tuvo que ser evacuada en su totalidad en 24 horas. • Se calcula que en todo el país fue necesario evacuar a 45.000 personas. • Se recurrió a las medidas prontas de seguridad previstas en la constitución para facilitar las tareas de salvataje y mejor combatir a rapiñeros y ladrones de toda laya. • Las “medidas buenas“ les llamó la gente
La Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria • Votada en 1959, encaminó al país hacia una economía liberal. • Favorecía a los ganaderos y financistas. • Puso fin al sistema de contralor de las importaciones y exportaciones. • Eliminó los llamados “cambios múltiples” que regulaban el valor de compra y de venta del dólar según los productos. • Estableció un cambio único resultante del “libre juego de la oferta y la demanda del dólar” • Devaluó el peso uruguayo a $11 por dólar. • No solucionó el problema y el país tuvo que pedir su primer préstamo al F.M.I. (Fondo Monetario Internacional)
Sobreviene la crisis • La crisis se manifestó en: • Una creciente espiral inflacionaria. • Especulación. • Fuga de capitales. • Disminución de las reservas de oro. • Crecimiento de la banca privada. • Acortamiento del papel tradicional del BROU (Banco de la República Oriental del Uruguay) como “motor” de la economía del país. • Baja de salarios reales. • Aumento del costo de vida. • Creciente descontento en los sectores de trabajadores organizados sindicalmente. Ejemplo de Movilización de maestros en 1958
El comienzo de los sesenta • Desde algunos medios de prensa se promueve, bajo el pretexto de lucha contra el comunismo, una campaña de oposición a todo lo que supusiera una ideología de cambio. • La Universidad y los centros de educación secundaria serán considerados los dos focos principales de irradiación de las nuevas ideas izquierdistas. • La tendencia conservadora de creciente anticomunismo se observa en sectores de los partidos: nacional , colorado y ruralista. • El cual se enmarca en el contexto internacional de aislamiento y hostilidad hacia Cuba.
Situaciones que explican la posición uruguaya en asuntos exteriores • 1961: Uruguay es la sede de la organización de la Alianza para el Progreso, donde los EE.UU. Intenta aislar a Cuba. • 1961: el primer secretario de la embajada de la U.R.S.S. y el embajador cubano en Uruguay son declaradas personas no gratas. • 1962: Decisión de la VIII Reunión de Consulta de Cancilleres en Punta del Este de expulsar a Cuba de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos) • El Uruguay de tolerancia y respeto por las ideas de todos comenzó a transformarse. Firma del Presidente Kennedy de la Alianza para el Progreso
El “macarthysmo” uruguayo • En respuesta a la defensa de la revolución cubana que hacían algunos sectores, al viraje a la izquierda de grupos como la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, sumado al temor a un sindicalismo cuyo dirigentes pertenecían a partidos de izquierda, varios grupos de ultraderecha comenzaron a actuar abiertamente en el escenario público. • Por ejemplo: el asalto a la universidad en 1960 del Movimiento Estudiantil para la Defensa de la Libertad.
Evitar nuevas “Cubas” • En 1961, en respuesta a los reclamos de los países sudamericanos que sufrían crisis similares a las de Uruguay y tratando de evitar nuevas “Cubas” se realizó en Punta del Este una Conferencia de la Comisión Interamericana Económica y Social (CIES) dependiente de la O.E.A. • Diseñan planes para sacar a América Latina del subdesarrollo, la desigualdad y la pobreza. • Se aprobó la “Alianza para el Progreso”
La presencia del “Che” Guevara • En dicha conferencia estuvo presente Ernesto “Che” Guevara, quien pronunció un discurso en el Paraninfo de la Universidad: • Donde advirtió sobre la necesidad de mantener el régimen vigente del país, que podía permitir cambios dentro de la legalidad. • Allí sufrió un atentado del que salió ileso pero murió un profesor de historia uruguayo: Arbelio Ramírez. Guevara en la Conferencia
!962: la violencia aumenta. Soledad Barrett • Hacia 1962 continuaron los atentados ultraderechistas: • Intento de tomar la Sede Central del Partido Comunista. • Ataque con bombas a la Casa del Pueblo del Partido Socialista. • Grupos antisemitas realizan atentados contra casas de judíos y secuestran a Soledad Barrett, joven estudiante a la que grabaron svásticas en sus muslos utilizando hojas de afeitar. • La violencia política empezaba a hacerse más visible en el Uruguay, lejos ya de ser la “Suiza de América”.
Creación de la C.I.D.E. • El gobierno nacionalista de 1960 creo la Comisión Investigadora para el Desarrollo Económico: C.I.D.E. • Cometido: • Estudiar la realidad del país. • Formular planes de desarrollo, buscando financiación externa o interna. • Orientada desde la C.E.P.A.L. • En forma paralela llegaba a Montevideo la primera marcha de los cañeros (trabajadores de la caña de azúcar de Artigas)
La U.T.A.A. • Los “peludos” como se les llamaba, eran los trabajadores de la caña de azúcar, que fueron organizados por el socialista Raúl Sendic formando la U.T.A.A.: Unión de Trabajadores de Azúcar de Artigas. • Anteriormente Sendic había organizado a los remolacheros de Paysandú y los cañeros de Salto. • Todos se movilizaban por las condiciones infrahumanas en las que trabajaban. Raúl Sendic
Las crisis económica y social afecta también a los Partidos Políticos. • Se produjeron nuevas subdivisiones dentro de los partidos Nacional y Colorado, que no llegaban a encontrar programas de solución a la crisis. • Además, según Carlos Real de Azúa: la gente común había empezado a descreer en los políticos. • Pues si bien estos seguían repartiendo algunas prebendas de la riqueza del país cada vez más disminuida, habían sancionado una serie de leyes que les daban beneficios: sueldos y jubilaciones altísimas, autos baratos, en detrimento del conjunto de la población.
Las divisiones del Partido Nacional • Luego de la muerte de Herrera, el Partido Nacional se subdivide: • El “herrerismo ortodoxo” de E. V. Haedo y otros. • El “echegoyenismo” de M. R. Echegoyen, aliado al ruralismo. (eje herrero-ruralista) • El M.P.N. Movimiento Popular Nacionalista de D. F. Crespo, que unido a la Reconstrucción Blanca y el Partido Nacional Independiente crean la U.B.D.: Unión Blanca y Democrática. M.R. Echegoyen L. A. de Herrera
Los cambios en la Izquierda • La Unión Cívica se dividió surgiendo un partido de corte progresista: El Partido Demócrata Cristiano. • El Partido Socialista abandonó su lema para junto con aportes socialistas, cristianos y nacionalistas liderados por Enrique Erro formar la Unión Popular. • El Partido Comunista formó otra alianza, el Frente Izquierda de Liberación FIDEL junto a sectores provenientes de la ex Agrupación “Avanzar” de origen batllista, nacionalistas e independientes. • Se trababa de otro llamado de unidad que hacían las izquierdas políticas.
El Partido Colorado • También sufrió escisiones y reagrupamientos, sin hacer abandono del lema. • Surgen los sublemas: • “Por el gobierno del Pueblo”, lista 99 de ZelmarMichelini. • Lista 15 unida a los riveristas, baldomiristas y blancoacevedistas. • Lista 14 se une a colorados independientes y forma la Unión Colorada y Batllista. ZelmarMichelini
El Segundo Colegiado Blanco • En 1962 triunfa la U.B.D. y con ella el Partido Nacional. • A pesar de sus buenas intensiones: mostró desorientaciones e indecisiones. • Osciló entre el “dirigismo”, el “desarrollismo” y las indicaciones del F.M.I (Fondo Monetario Internacional).
El Segundo Colegiado Blanco: sus obras. • El Censo General de Población de 1963 (el anterior era de 1908). • El Plan de Desarrollo solicitado a la C.I.D.E. • Que de haber contado con apoyo político habría disminuido de forma significativa la crisis económica y social. • La C.I.D.E. ahora era la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico: • Atribuía la crisis económica a: • El estancamiento del agro. (atraso tecnológico) • La persistencia del latifundio. • Todo influía en el estancamiento de la industria, para cuyo “despegue” se necesitaban unos insumos que eran externos y dependía de las exportaciones agropecuarias.
El proyecto de Reforma Agraria • Wilson Ferreira Aldunate, Ministro de Ganadería y Agricultura, propuso en 1964 en coincidencia con el diagnóstico de la C.I.D.E. un proyecto de reforma agraria: • Preveía la fijación de los límites de tenencia de la tierra y unos impuestos a la baja productividad. • El proyecto remitido a la Cámara de Representantes nunca fue aprobado. W. Ferreira Aldunate
Preparando la insurrección armada • En 1963 ocurrió un hecho que desconcertó a la opinión pública: un robo de armas al Club Tiro Suizo de Colonia Valdense. • Fue la primera acción de agrupaciones políticas y sindicales, militantes socialistas e independientes que habían comenzado a coordinar acciones. • Entre los participantes estaba Raúl Sendic. • Según algunos testimonios, todo fue en respuesta a la represión policial y los ataques ultraderechistas, pero también era la preparación de una insurrección influida por las experiencias “foquistas” y la Revolución Cubana. • Con el tiempo, varios de sus miembros se inclinaron por la lucha armada dando origen en 1965 al movimiento Tupamaros.
Hacia la unificación sindical • En 1964 se dio un paso importante hacia la unificación sindical que se mantiene hasta nuestros días: • La realización de una Convención Nacional de Trabajadores, de la que emanará la CNT en los próximos años. La C.N.T. se crea en 1966
Y los líderes se fueron … • Complicando aún más las cosas, en 1964 se produjo la muerte de varios líderes partidarios: L. Batlle Benito Nardone Javier Barrios Daniel Fernández
¿Y qué sucedía con las FF.AA. (Fuerzas Armadas)? • En 1964 existía el rumor de un Golpe de Estado: • Un hecho similar había tenido lugar 6 años antes, cuando en vísperas de la asunción del primer gobierno blanco se dijo que un grupo de generales de las FF.AA. le había planteado a Luis Batlle la posibilidad de impedir el acceso al gobierno del sector nacionalista. • Desde la década de 1950 se empieza a dar un proceso de politización de las FF.AA. que al igual de las demás de Latinoamérica recibían cursos de entrenamiento militar en Estados Unidos y Panamá, en un contexto de polarización ideológica ambientado en la Guerra Fría para evitar la expansión comunista.
La Doctrina de Seguridad Nacional y Uruguay • De acuerdo a la “Doctrina de la Seguridad Nacional”: • El ejército debía prepararse para enfrentar un nuevo tipo de lucha, en la que el enemigo presentaba diferentes rostros y actuaba en frentes múltiples. • Precisamente uno de los rasgos distintivos de la guerra antisubversiva estaba marcado por la idea de la presencia del “enemigo” en el frente interno. • Las respuestas del gobierno a los reclamos de los sindicatos y los estudiantes fueron de tenor autoritario: • mediante medidas prontas de seguridad previstas en la constitución, se reprimen y arrestan líderes sindicales y estudiantiles. • “Los años sesenta comenzaron en el Uruguay henchidos de temores y esperanzas”
Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Fuentes: • Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay 1903-1990. Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2000. • Frega, Ana. Et al. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005). Ediciones de la Banda Oriental. Mdeo. Uruguay. 2007. • Maiztegui, Lincoln. Orientales: Una historia política del Uruguay. Tomo 3. de 1938 a 1971. Ed. Planeta. Mdeo. Uruguay. 2010. • La Enciclopedia del Estudiante. Tomo 20. Historia y Geografía del Uruguay. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay. 2007. Autor: Prof. Daniel Barragán Septiembre 2012.