1 / 20

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:. TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS. ESQUEMA BÁSICO. 1. POESÍA DE POSGUERRA- GENERACIÓN DEL 36. POESÍA ARRAIGADA POESIA DESARRAIGADA COLECCIÓN ADONAIS 2. POESÍA SOCIAL- GENERACIÓN DEL 50 AUTORES POESÍA SOCIAL

feoras
Download Presentation

LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

  2. ESQUEMA BÁSICO • 1. POESÍA DE POSGUERRA- GENERACIÓN DEL 36. • POESÍA ARRAIGADA • POESIA DESARRAIGADA • COLECCIÓN ADONAIS • 2. POESÍA SOCIAL- GENERACIÓN DEL 50 • AUTORES POESÍA SOCIAL • GRUPO CÁNTICO • POSTISMO • 3. GENERACIÓN DEL 70 –NOVÍSIMOS • CARACTERÍSTICAS Y AUTORES • 4. GENERACIÓN DEL 80- LA DIVERSIDAD. • CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS.

  3. LA POESÍA POSTERIOR AL 36 • CONTEXTO: • La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. • La europeización de España en los años sesenta, el mayo francés de 1968. • La muerte de Franco en 1975 y la democracia. • El ascenso y caída de la poesía social, que se produce entre 1939 y 1968, se ajusta bien a esos cambios históricos. • La generación de los 50 tendió más hacia una poesía individual, de la <<experiencia>>, pero mantuvo un claro tono ético y civil. • La generación de los 70 renovó tanto el lenguaje poético como los temas. • La generación de los 80, por su parte, presenta una gran diversidad de tendencias.

  4. LA GENERACIÓN DEL 36 • Poetas que vivieron o sufrieron la Guerra Civil, en la cárcel o el exilio, exterior e interior. Salvo Miguel Hernández, que se sitúa más bien con el 27, el resto tenían estudios universitarios y habían crecido literariamente con la generación anterior. • Dámaso Alonso divide a estos poetas en dos corrientes: poetas arraigados y poetas desarraigados.

  5. LOS POETAS ARRAIGADOS • Vinculados a las revistas Escorial y Garcilaso, eran falangistas aunque luego abandonaran la militancia e incluso padecieran destierro, como Dionisio Ridruejo. La revista Escorial fue dirigida por Ridruejo y más tarde por Luis Rosales, cuyo libro La casa encendida influyó en los poetas de los 50 y 70. • Los autores de esta corriente pretendían una poesía <<humana>> pero algunos de sus integrantes cayeron en una estética neoclásica, formalista, alejada de la realidad social del momento. Además de Ridruejo y Rosales encontramos a José García Nieto.

  6. LOS POETAS DESARRAIGADOS • Vinculados a las revistas Proel, Corcel y Espadaña, querían proclamar una poesía existencial y social, muy cercana a la de Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Pretendían una lírica más apegada al mundo y sus problemas, se trata de una poesía dirigida a <<la inmensa mayoría>> Destacan Eugenio de Nora, Victoriano Crémer y José Luis Hidalgo.

  7. LA COLECCIÓN ADONAIS • Dirigida por José Luis Cano, tuvo una importancia extraordinaria. Apareció en 1944 y aún se sigue publicando. Permitió divulgar la obra de los poetas jóvenes e inéditos. Con ella nace el Premio Adonais, muy prestigioso y que se sigue fallando todos los años.

  8. POESÍA SOCIAL • La tendencia hacia la humanización de la poesía venía de Cernuda y Alberti y su manifiesto público aparece en el primer número de Caballo verde para la poesía, revista dirigida por Pablo Neruda y editada por Manuel Altolaguirre. • La llamada poesía social pervivió hasta la muerte de Franco. Se trata de una poesía escrita <<con urgencia>> para conseguir que el pueblo <<tomara conciencia>> de los problemas sociales y se rebelase contra la opresión y la injusticia. • Los representantes más destacados de esta corriente son Blas de Otero yGabriel Celaya, este último tiene una obra muy extensa y variada, seleccionada por él mismo en la antología Itinerario poético. Sus libros más importantes como poeta social son Las cartas boca arriba y Cantos iberos. • Otros poetas son José Hierro, Ángel González, José Agustín Goytisolo y Carlos Sahagún, presentan una actitud testimonial, afín a la poesía crítica.

  9. AUTORES BLAS DE OTERO • En 1950 y 1951 aparecieron sus dos primeras obras importantes: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, publicadas posteriormente juntas bajo el título de Ancia. • Ancia, las dos obras que la constituyen, suponen la cima de la poesía desarraigada. En ambas obras el autor aborda temas de naturaleza existencial, como el sentido de la vida, la soledad del ser humano o la imposibilidad de alcanzar la plenitud del sentimiento amoroso. Predomina la indagación en el <<yo>> si bien es una reflexión sobre la esencia misma de la humanidad, intenta definir en qué consiste ser hombre y, por tanto, en qué consiste la existencia, el dolor, la muerte y el sufrimiento parecen inevitables. Blas de Otero recurre con frecuencia a imágenes y temas religiosos en esta reflexión existencialista. Pero tampoco la religión parece ofrecer consuelo ni respuestas concluyentes, ya que la relación entre el yo poético y el Dios al que se interpela es compleja y agónica. • Formalmente destaca el uso del soneto, con ritmo dramático solemne intensificado con el uso del encabalgamiento y figuras retóricas de repetición como el paralelismo y la anáfora. • Después evoluciona hacia una poesía social, del <<yo>> al <<nosotros>> en Pido la paz y lapalabra, En castellano y Que trata de España. La angustia existencial anterior se ve ahora sustituida por la reflexión sobre la realidad de la posguerra y la cicatriz de la Guerra Civil. Temas como la violencia, la pobreza o la falta de horizontes, pero lejos de caer en el derrotismo, apuesta por el valor de la palabra y defiende la solidaridad como el motor del cambio. • En esta nueva etapa prefiere el cultivo del verso libre y versículo buscando la comunicación con <<la inmensa mayoría>>. La poesía así se convierte en refugio contra la barbarie e instrumento al servicio de la sociedad, a cuya transformación ha de contribuir. • A mediados de los sesenta comienza a investigar y experimentar nuevas formas de expresión poética influidas por el surrealismo Así en Hojas de Madrid con La galerna, de tono mucho más intimista y con metáforas de influencia surrealista.

  10. A LA INMENSA MAYORÍA • Aquí tenéis, en canto y alma, al hombreaquel que amó, vivió, murió por dentroy un buen día bajó a la calle: entoncescomprendió: y rompió todos su versos.Así es, así fue. Salió una nocheechando espuma por los ojos, ebriode amor, huyendo sin saber adónde:a donde el aire no apestase a muerto.Tiendas de paz, brizados pabellones,eran sus brazos, como llama al viento;olas de sangre contra el pecho, enormesolas de odio, ved, por todo el cuerpo.¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atrocesen vuelo horizontal cruzan el cielo;horribles peces de metal recorrenlas espaldas del mar, de puerto a puerto.Yo doy todos mis versos por un hombreen paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,mi última voluntad. Bilbao, a oncede abril, cincuenta y uno.

  11. JOSÉ HIERRO • (Madrid 1922-2002) Recibió entre otros el Premio Cervantes en 1998 • Tierra sin nosotros y Alegría son sus primeras obras en las que desarrollaba temas de naturaleza existencialista herederos de la poesía desarraigada de los cuarenta. Su experiencia personal en la guerra (estuvo encarcelado hasta 1944) pervive en estas obras en las que el autor muestra su desolada visión del ser humano. • Su lírica se caracteriza por el empleo de un lenguaje depurado y poético a través de un léxico cotidiano cercano al lector. Destaca su hábil uso de la antítesis y la dualidad como ejes estructurales de algunas de sus composiciones. • Después su obra evoluciona a una poesía social pero sin renunciar a su afán estético y formal. En los temas se sigue sirviendo de sus vivencias y recuerdos aunque el <<yo>> intimista de sus primeros libros da paso a un <<nosotros>> característica de la poesía social. A esta etapa pertenecen Con las piedras, con el viento o Quinta del 42, en los que expresa el sentimiento de rabia impotencia y lucha de su generación. • A partir de los sesenta la poesía de Hierro evoluciona hacia una lírica de carácter intimista, donde se reflexiona sobre cuestiones como la memoria o el paso del tiempo, así en Libro de lasalucinaciones, Agenda o Cuaderno de Nueva York. Para Hierro estos poemas se pueden clasificar en dos grupos: reportajes, en los que presenta hechos y emociones con estilo directo y sencillo cercano al periodismo; y las alucinaciones, en las que expresa imágenes irracionales y un estilo más críptico.

  12. EL GRUPO CÁNTICO DE CÓRDOBA • Cántico significa un islote estético de un interés extraordinario. Constituido en 1947 pretendía crear una poesía esteticista basada en un lenguaje muy elaborado. Sus integrantes eran Juan Bernier, Pablo García Baena, Ricardo Molina y Julio Aumente.

  13. EL POSTISMO • Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro con su revista La Cerbatana hacen una poesía que se mueve entre la tradición de César Vallejo, los surrealistas y la poesía social. Se incluye en este grupo a Miguel Labordeta, Ángel Crespo o Juan Eduardo Cirlot.

  14. LA GENERACIÓN DE LOS 50 • Características: • Expresión de la intimidad y de lo amoroso. Los poetas de los 50, sin abandonar lo real, prefieren mostrar su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin pudor. • Valoración de la palabra poética. Al valorar más la palabra consiguen efectos de ambigüedad de lectura que pueden llegar al simbolismo y al irracionalismo. • Concentración y tensión expresiva. Se busca, a través de la naturalidad, la construcción del poema como un todo, para ello se prescinde del ritmo y la rima, el verso se hace más libre aunque también se usen endecasílabos y alejandrinos combinados con pentasílabos, heptasílabos y eneasílabos. • Inclusión de anécdotas, lo que permite exponer su subjetividad. • Pretensión cívica y ética. A través de la sátira y la autoironía se hace ética o crítica, ya no política.

  15. AUTORES • Ángel González. Alterna poesía intimista y social y el tono irónico con el coloquial. Palabra sobre palabra recoge sus poemas. • José Ángel Valente. La memoria y los signos recoge una poesía del silencio, cercana a la de San Juan de la Cruz. • José Agustín Goytisolo. Obra poética extensa con elementos autobiográficos reunida en Palabras para Julia y otras canciones. • Jaime Gil de Biedma. Compañeros de viaje influye enormemente en las generaciones de los 70 y 80. • Claudio Rodríguez. Don de la ebriedad es uno de los libros poéticos más importantes de la posguerra. • Francisco Brines. Las brasas muestra la influencia de Cernuda.

  16. LA GENERACIÓN DE LOS 70 • Conocida como los Novísimos por la antología poética publicada en 1970 por José María CastelletNueve novísimos poetas españoles, en ella aparecían los poetas más innovadores de la generación: Leopoldo Mª Panero, Ana Mª Foix, Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José Mª Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Vicente Molina Foix. Arde el mar, libro emblemático de Pere Gimferrer se abre con un poema dedicado a Venecia, de ahí y del culturalismo que se desprende de estos textos que se les llamase venecianos.

  17. LA GENERACIÓN DE LOS 70: CARACTERÍSTICAS • Los poetas de los 70 acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la realidad, sus características son: • Reserva sentimental. El yo del autor desaparece para que su lugar lo ocupe otro inventado, personajes de otras épocas que los representen. Emplean recursos como el prosaísmo y la ironía. • Influencia del cine y de los medios de comunicación, referencias a películas, canciones populares o personajes famosos… • Lectura restrictiva de la tradición. Buscan un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y sobre todo modernista. Prefieren el verso largo sujeto a ritmos muy marcados con base endecasílaba o alejandrina.

  18. AUTORES • Juan Luis Panero. A través del tiempo y Antes que llegue la noche. • Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte. • Antonio Carvajal. Tigres en el jardín. • Pere Gimferrer. Arde el mar, La muerte en Beverly Hills. • Luis Alberto de Cuenca. Los mundos y los días. Poesía 1972-1998. • Luis Antonio de Villena. Huir del invierno.

  19. LA GENERACIÓN DE LOS 80 • José Luis García Martín en su libro La generación de los ochenta señala los siguientes rasgos perceptibles en esta poesía: • Pluralidad, la característica es la diversidad de autores y corrientes. • Predilección por el pastiche y la ironía, remedan esquemas y temas clásicos sirviéndose de la ironía.

  20. TENDENCIAS • Las tendencias más destacadas son las siguientes: • Neosurrealismo. Se vuelve a la vanguardia, destacan Luis Miguel Rabanal. Juan Carlos Mestre Fernando Beltrán y Blanca Andreu. • Minimalismo o conceptualismo. Valente y los autores de esta corriente intentan hacer una poesía en la que lo esencial es el objeto no el <<yo>>, con influencia de Góngora o Guillén, destacan Andrés Sánchez Robayna, Manuel Martinón y Álvaro Valverde. • Poesía de la experiencia, vuelve a la generación de los cincuenta, con Gil de Biedma como modelo y mantienen como objetivo la crítica ética y social, son Jon Juaristi, Carlos Marzal, Javier Salvago, Álvaro García, Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes. • Elegíacos y épicos, en la tradición de Cernuda y las dos generaciones precedentes, tenemos el tono elegíaco en Eloy Sánchez Rosillo. En cuanto a la poesía épica destacan Julio Martínez Mesanza con un ciclo titulado Europa y Julio Llamazares que canta a su tierra leonesa.

More Related