180 likes | 297 Views
Balance del segundo año. Implementación del DCAR. Ernesto Borda Cartagena, febrero de 2014. 23 compromisos en temas críticos de la actividad minera responsable. Alineamiento y consenso Seguridad industrial y salud ocupacional Gestión ambiental
E N D
Balance del segundo año Implementación del DCAR Ernesto Borda Cartagena, febrero de 2014
23 compromisos en temas críticos de la actividad minera responsable Alineamiento y consenso • Seguridad industrial y salud ocupacional • Gestión ambiental • Relacionamiento comunitario e incidencia socioeconómica • Derechos humanos • Ética y transparencia
Antecedentes • El ADN del SMGE • Minería, crecimiento económico y desarrollo sostenible. • Entornos precarios y capacidades excepcionales. • Liderazgo. • Voluntariedad, progresividad y evolución. • Hoja de ruta y marco de rendición de cuentas. • Reporte. • Pedagogía
Estándares internacionales de referencia • OCDE • CFI • ISO 14001 • Pacto Global • Principios Rectores de NU para Empresas y DH • PV sobre Seguridad y Derechos Humanos. • Convenio 169 de la OIT • ICMM. • EITI. • GRI.
Reporte de implementación • Mira los principales avances en la implementación de mecanismos de gestión y aseguramiento de los compromisos en el año 2013 en comparación con el año 2012. Se reporta en derechos humanos y ética y transparencia. No es un reporte de cumplimiento ni de valoración de desempeños. • Está construido a partir de la auto evaluación realizada por cada una de las Empresas, con base en indicadores establecidos para cada uno de los Compromisos. • Los Compromisos de Autorregulación son de cumplimiento progresivo. Por ello, informes posteriores deberán contener avances del proceso.
Principales avances en derechos humanosAseguramiento • Implementación de mecanismos de comunicación con los grupos de interés sobre compromisos y avances en materia de derechos humanos (reportes de sostenibilidad, divulgación de políticas). • Adopción de mecanismos de PQR’S conforme con los criterios de Naciones Unidas (Principios Rectores sobre derechos humanos y empresa). • Elaboración de protocolos que respondan a situaciones de crisis en materia de derechos humanos.
Principales avances en derechos humanosGeneración de valor Implementación de estrategias de dialogo con grupos de interés potencialmente afectados y con autoridades. Impulso o contribución a iniciativas sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Buenas prácticas generalizables • En etapas precontractuales y contractuales contar con mecanismos de monitoreo en el cumplimiento de compromisos en derechos humanos. • Evaluación e identificación de riesgos en derechos humanos de manera bidireccional. • Estrechar dialogo con autoridades nacionales, regionales y locales para articular y focalizar esfuerzos. • Elaboración de protocolos de manejo de incidentes y acusaciones de derechos humanos. • Formación en derechos humanos en todos los niveles de la organización.
Ética y transparencia Feb 2014Aseguramiento Principales avances Implementación de mecanismos de prevención de riesgos: Elaboración de planes de gestión del riesgo Capacitaciones y canales de retroalimentación a empleados y directivos
Ética y transparencia Feb. 2014Agregación de valor Principales avances Promoción de escenarios de rendición de cuentas con la participación de diferentes sectores públicos y privados. Apoyo técnico en la presentación de proyectos para ser financiados con recursos provenientes de regalías.
Buenas prácticas generalizables • Creación de un gestor ético al interior de las empresas encargado de la resolución de dilemas y denuncias. • Traslado de los códigos de ética a la cadena de suministro. • Implementación de una línea ética independiente de los mecanismos de PQRs del nivel operativo. • Auditoría externa del DCAR
Recomendaciones • Elaboración de análisis de riesgos en materia de derechos humanos. • Implementación y fortalecimiento de mecanismos de evaluación y desempeño de contratistas respecto a los derechos humanos. • Adopción o mejora de los programas de capacitación en derechos humanos teniendo en cuenta las actividades de los proyectos.
Recomendaciones • Comunicación periódica de información, completa, oportuna y veraz a todos los grupos de interés. • Elaborar análisis de riesgos en ética y cumplimiento, incluida la cadena de valor. • Adoptar una política de contratación y relaciones con proveedores que integre los temas éticos. • Implementar programas de formación de empleados • Establecimiento de un mecanismo de verificación externa independiente. • El sello.