160 likes | 359 Views
Liberados del gobierno, encadenados por los mercados: Evaluación de los efectos de la reforma agraria de 1992 en México. Christina Hellevik Samantha Staddon. Resumen. Teoría: desarrollo sostenible; sostenibilidad débil y fuerte Contexto histórico Métodos
E N D
Liberados del gobierno, encadenados por los mercados: Evaluación de los efectos de la reforma agraria de 1992 en México Christina Hellevik Samantha Staddon
Resumen • Teoría: desarrollo sostenible; sostenibilidad débil y fuerte • Contexto histórico • Métodos • Consecuencias de la reforma agraria de 1992: - Comparación Sonora-Jalisco - Comunidad indígena San Juan Atepec • Lecciones y futuro del concepto de desarrollo
Desarrollosostenible • Crecimiento económico alivio de pobreza frena la degradación ambiental • Modelo tecno-céntrico • Espacio de discusión sobre los efectos negativos (Van Beek 2000) • Creación de dependencia de la tecnología • Sostenibilidad débil vs. fuerte(Pearce et al. 1989): Ktotal = Knatural + Khumano + Kconstruido
Otroselementos importantes • Sentido de pertenencia en un lugar (Orr 2007) • Redes de intercambio de conocimiento y valorescomunitarios (Adger et al. 2011) • Conocimientobasado en el lugar (Uzzel 2002) • Integración de las poblaciones locales • Equidad (Wilkinson y Pickett 2009)
La reforma agraria de 1992 • Revoluciónmexicana: creación de los ejidos en 1917 • Crisis de la deuda 1982 y ajustes estructurales • Preparación a la implementaciónde TLCAN • Reforma agraria: tierra entra en el mercado 1992: privatización de tierraejidal y transacciones de terrenos
Métodos • Entrevistas de campesinos en 3 estados: Sonora y Jalisco (ejidatarios), Oaxaca (comunitarios) • Entrevistas con expertos de la UAM, CEDRSSA • Ejidatarios: cuestionarios de 10-15 minutos • Comunitarios: entrevistasmáslargas
Jalisco Comparación Sonora-Jalisco Sonora Mayorimpacto (venta, renta) Opinión de la reforma principalmentenegativa Másconcentración de tierra Pocoscambios en el manejo de la tierra y la biodiversidad Dependencia de los químicos y virulencia de las plagas Conexiónsimbólica con la tierra • Menorimpacto • Opinión de la reforma principalmente positiva • Pulverización de las parcelas • Modernización de la agricultura y pérdida de biodiversidadmásrecientes • Dependencia de los químicos y virulencia de las plagas • Conexiónsimbólica con la tierra
Consecuencias de la reforma agraria Social • Lazos sociales menosfuertes • Emigraciónespecialmente en Jalisco (41%) Económico • Creditos no se materializaron Ambiental • Empresasrentanusandoquímicos y dañan la tierra y el ambiente
Otrastendenciasdesde la liberalización de la economía Social • Pérdida de autosuficiencia Económico • Competencia desleal sobreexplotación de la tierra • Poder del comprador en la determinación de precios bajos sobreexplotación de la tierra Ambiental • Intensificación de la agricultura y disminución de la biodiversidad
Comunidadindígena San Juan Atepec • Reforma no afecta a las comunidades • Sistema político con cargos a rotación • Presto de terreno como ayuda a comunitarios en dificultades • Autosuficiencia • Lazos entre los miembros y el manejo de la tierra no han cambiado • Pocos químicos: “la tierra se acostumbra” • Persistencia de las creencias ancestrales y del idioma zapoteco (en declino) • Conexión metafísica con la tierra (Concheiro y Quintana 2002)
Elementos de desarrollosostenible • SOCIAL • Sentido de pentenencia • Conocimientobasado • en el lugar (Simpson 2004) • Redes de intercambios • Solidaridad Valores y métodos de cultivaciónindígenas • AMBIENTAL • Promueve la biodiversidad • Identifica y respeta los límitesde los recursos (Carruthers 2001)
Lecciones • Conexión fuerte con la tierra en todos los sitio • La realidad recontada por los campesinos es diferente de lo que dicen las estadísticas • Algunos cambios no resultan directamente de la reforma agraria • Modernización de la agricultura daña no solo el suelo y el ambiente sino el mercado de trabajo • Sostenibilidad débilcontradictoria: grupos de personas desarraigadas, desiguales,vulnerables a cambios en mercados internacionales y dependientes a agroinsumos
Fallas en el concepto de desarrollo sostenible • Supone una relación directa entre pobreza y sobreexplotación de los recursos • Supone que todos QUIERAN desarrollarse (Sen 1999) • Falta de lógica entre las empresas del Norte y del Sur: - Norte: construcción artificial de valores comunitarios - Sur: destrucción de los valores comunitarios existentes • Mirar hacia dentro en vez de seguir modelos fallados!
Gracias por su atención! Correo: s0808817@sms.ed.ac.uk
Lista de Referencia • Adger, W.N., Barnett, J, Chapin, F.S. y Ellemor, H., 2011. This Must Be the Place: Underrepresentation of Identity and Meaning in Climate Change Decision-Making. Global Environmental Politics, 11(2), pp. 1-25. • Carruthers, D.V., 2001. The Politics and Ecology of Indigenous Folk Art in Mexico. Human Organisation, 60(4), pp. 356-366. • Concheiro, L.B. and Quintana, R.D., 2002. La madrecita tierra: Entre el corazón campesino y el infierno neoliberal. Memoria, 160, pp. 5-14. • Orr, D., 2007. Lessons from the edge. Alternatives, 35(5), pp. 40–52. • Pearce, D. , Markandya, A. y Barbier, E., 1989. Blueprint for a Green Economy. Earthscan: London • Sen, A., 1999. Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press. • Simpson, L.R., 2004. Anticolonial Strategies for the Recovery and Maintenance of Indigenous Knowledge. The American Indian Quarterly, 28(3-4), pp. 373-384. • Uzzel, D., Pol, E. y Badenas, D., 2002. Place Identification, Social Cohesion, and Enviornmental Sustainability. Environment and Behaviour, 34(1), pp. 26-53. • Van Beek, K.A., 2010. Spirituality: A development taboo. Development in Practice, 10(1), pp. 31-43. • Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). The Spirit Level: Why More Equal Societies Almost Always Do Better. Leadership and Policy in Schools. London: Allen Lane.