150 likes | 292 Views
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Raúl F. Ortiz UNS. Jornadas “La responsabilidad social, un compromiso de todos” Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew , noviembre de 2011. EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
E N D
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Raúl F. Ortiz UNS Jornadas “La responsabilidad social, un compromiso de todos” Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, noviembre de 2011
EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL La Responsabilidad social Empresarial es una nueva visión de la gestión estratégica y de la ética corporativa de las organizaciones, donde el cambio tecnológico, económico y cultural, han terminado por redefinir la relación que éstas tienen con sus públicos y con el entorno. Mellado, Claudia (2009).Responsabilidad Social Empresarial en las pymes latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, enero – abril 2009, pp. 24-33 2
PROPÓSITO EMPRESARIAL GOBIERNO CORPORATIVO ÉTICA EMPRESARIAL PROPÓSITO Misión Visión Intención Objetivos RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL GRUPOS DE INTERÉS CONTEXTO CULTURAL Johnson -Scholes. Dirección estratégica. (2010) .Prentice Hall, 10ma. edición. 3
EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL “La nueva concepción induce a un desarrollo socialmente justo, económicamente viable y ecológicamente aceptable, que favorezca el crecimiento sin destrucción ambiental y proponga seriamente ‘vivir de los intereses y no del capital’, con una estrategia centrada en las personas, que propicie la productividad y el crecimiento sin destruir el entorno, y que cuente con el reconocimiento de la sociedad y esté basada en principios de equidad intergeneracional…” Kent, Patricia (2008). Responsabilidad social para el desarrollo sustentable. En Vicente, Miguel y Ayala, Juan (coordinadores) Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones. Pearson, Buenos Aires. 4
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RSE Primera etapa AUTISTA Segunda etapa FILANTRÓPICA Tercera etapa CON ORIENTACIÓN DE RSE 5
GRADO DE INTERES Bajo Alto Bajo PODER Alto Grupo B Mantener informados Grupo A Esfuerzo mínimo Grupo C Mantener Satisfechos Grupo D Jugadores Clave Adaptación de Mendelow, A., incluido en “Dirección Estratégica”, Johnson y Scholes. GRUPOS DE INTERÉS Individuos o grupos cuyos objetivos dependen de lo que se haga en la organización y de los que, a su vez, depende la organización. Johnson -Scholes. Dirección estratégica. (2010). Prentice Hall, 10ma. edición. 6
LA RSE EN GRANDES EMPRESAS 7
INSTRUMENTACIÓN DE LA RSE (1) FUNDAMENTOS (2) POLÍTICAS (7) BALANCE SUSTENTABLE (3) ESTRATEGIAS PROCESO DE DISENO – IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RSE (6) INDICADORES (4) MODALIDADES (5) INSTRUMENTOS
MODALIDADES E INSTRUMENTOS DE RSE Acción social directa Acción social con intermediación Acción social compartida Desarrollo propio Mercadeo y comunicación responsable Donaciones en efectivo y/o de productos o o servicios Premios Becas Uso de recursos Uso de instalaciones Apoyo a individuos Apoyo institucional Padrinazgo Construcción de infraestructuras Conciliación entre vida familiar y laboral Asociaciones empresariales con membresía Alianzas temporales Convenios interinstitucionales Alianza con Sector Público Proyectos y programas sociales Fundaciones corporativas Voluntariado corporativo Mercadeo social Mercadeo con causa social Acciones en la base de la pirámide Promoción y comunicación de los programas sociales de la empresa Comercio justo y consumo responsable
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE RSE GUIAS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LA RSE ÍNDICES PARA FONDOS DE INVERSIÓN PRINCIPIOS DECLARATIVOS Y CÓDIGOS DE CONDUCTA GUÍAS Y ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN GUÍAS DE INFORMACIÓN Y BALANCE OIT AA 1000 INDICA- DORES ETHOS GRI SGE 21
RSE Y GRI Enfoque Actual Enfoque Tradicional Responsabilidad Social Empresaria Transparencia Global Reporting Initiative (GRI) Guías de información y balance
GLOBAL REPORTING INITIATIVE La Guía GRI consta de un conjunto de Principios que tienen como finalidad definir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. También incluye los Contenidos Básicos, que están formados por los Indicadores de desempeño y otros apartados. Una memoria de sostenibilidad debe proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas.
CONDICIONES PREVIAS Convicción Coherencia Compromiso y responsabilidad Enfoque estratégico Sensibilización Medición y mejora continua Transparencia