230 likes | 460 Views
El tabú del debate. ¿Qué hacemos con las drogas?. Se identifica con el crimen Se asumen posturas a priori Se sesga la información Se polariza la discusión Se paraliza la participación social. ¿Qué hacemos con las drogas?. Romper el silencio Reconocer que las políticas vigentes son
E N D
El tabú del debate ¿Qué hacemos con las drogas? Se identifica con el crimen Se asumen posturas a priori Se sesga la información Se polariza la discusión Se paraliza la participación social
¿Qué hacemos con las drogas? Romper el silencio Reconocer que las políticas vigentes son insuficientes Abrir el debate Buscar estrategias alternativas Cada quien saca sus conclusiones
Enfoque de la Salud Pública ¿Qué hacemos con las drogas? Objetivo: Reducir el daño que las drogas hacen a los individuos, a la familia, a la sociedad, a las instituciones, a los países.
¿Qué hacemos con las drogas? Objetivo: Reducir el daño Diferenciar las substancias adictivas según el daño que provocan a la salud y a la sociedad Políticas seguras, eficientes, sustentadas: Evidencias científicas Respeto a derechos humanos Prioridades: Prevención, tratamiento y rehabilitación
¿Qué hacemos con las drogas? El enfoque de la Salud Pública Los adictos (usuarios frecuentes) son enfermos, no criminales * de compradores ilegales a pacientesdentro del sistema de salud * La información y la prevención funcionan mejor que el castigo indiferenciado (tabaco) El marco jurídico se desprende del daño que causa la droga (marihuana vs anfetaminas vs heroína) Ninguna medida aislada es efectiva en la prevención
Las Drogas y la Salud Sus efectos no son homogéneos Hay grandes variaciones en relación al daño que producen Los patrones de consumo también varían (edad, sexo, contexto socio-cultural) Difícil (e inconveniente) generalizar pero todas tienen un potencial para producir adicción
¿Qué hacemos con las drogas? Modelos de políticas vigentes Prohibicionista (EUA) Reducción de daños (UE) Representan los principales mercados pero no enfatizan la reducción de la demanda (consumo) y, en consecuencia, el negocio (y el daño) sigue creciendo.
Las Drogas como problema de salud El alcoholismo como enfermedad hasta los 50’s del S. XX (Jellinek) La prohibición en EUA lo sacó de la medicina Aún subsisten estigmas moralistas (debilidad del carácter, degeneración espiritual) Mejor disposición del individuo, la familia y la sociedad a aceptar programas preventivos, de tratamiento o rehabilitación si el problema es médico, no legal o moral
¿Qué hacemos con las drogas? Diferenciar claramente la vertiente judicial de la de la salud No hay tolerancia ni en una ni en otra, pero cada una tiene sus objetivos y sus métodos No es un asunto ideológico ni moral Buscar estrategias alternativas/complementarias a las actuales en el contexto internacional
NEWS BRIEFS http://www.ndsn.org/mayjun98/unsummit.html
Tendencias del Uso de Drogas NORTE CENTRO PAIS SUR ENA 1988, 1993, 1998, 2002, 2008 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
Prevalencia de por vida de trastornos por abuso de sustancias 8° lugar
Incidencia acumulada de uso de Marihuana 11° lugar
Incidencia acumulada del uso de marihuana a los 15 años y a los 21 años * * * * * * 10° lugar - 15 12° lugar - 21 * * * * * * * * * *
Marihuana y otras drogas más nocivas Fumadores regulares de marihuana que han usado cocaína heroína Alguna vez 22% 4% + de 25 veces 6% 2% En el último mes 2% ‹1% La mayoría de los usuarios de “drogas duras” han fumado marihuana, pero no hay evidencia científica que sustente lo opuesto. British Journal of Psychiatry 178:123, 2001.
Relación entre la edad de inicio en el consumo de alcohol y consumo de drogas ilegales % Edad de inicio Alcohol Fuente: Villatoro y cols 2006
Relación entre conducta antisocial y uso de drogas Fleiz et al., 2007 Encuestas de Ciudades 2005-2006 Mujeres en prisión: 23% ingresaron por delitos contra la salud 41% cometieron el delito bajo el efecto de drogas 28% consumieron cocaína (sustancia más usada) Romero y cols., 2007
“Si las sumas extraordinarias que se emplean hoy día en la represión se emplearan en la prevención, en una información destinada a mostrar a las sociedades los peligros y los riesgos que el consumo de las drogas causan, y a rehabilitar a quienes han caído, probablemente se tendrían beneficios más pronto” Mario Vargas Llosa Punta del Este, Uruguay 13 de enero, 2011
Preguntas Frecuentes ¿Porqué enfocarse más en reducir la demanda? Mientras haya demanda habrá oferta ¿Hay alguna droga inocua? No ¿Ha aumentado el consumo de drogas en México? Sí ¿Es la marihuana una “droga de entrada”? No
¿Qué hacemos con las drogas? Examinemos el problema desde una perspectiva más objetiva, más justa Reconozcamos que el enfoque prevaleciente ha sido poco eficaz, poco realista Despojémonos de prejuicios, el asunto está engranado en la estructura misma de la sociedad