1 / 16

Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita

Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita. INTEGRANTES : CABEZAS CRISTINA DIAZ EDUARDO YAFID ALEJANDRA. INDICE. OBJETIVO DE INTERVENCION. OBJETIVO DE INTERVENCION. DIAGNOSTICO . DIAGNOSTICO . ETAPA UNO. ETAPA TRES. NATURALEZA DEL SISTEMA.

galeno
Download Presentation

Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita INTEGRANTES: CABEZAS CRISTINA DIAZ EDUARDO YAFID ALEJANDRA INDICE

  2. OBJETIVO DE INTERVENCION OBJETIVO DE INTERVENCION DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO ETAPA UNO ETAPA TRES NATURALEZA DEL SISTEMA NATURALEZA DEL SISTEMA INTERVENCION INTERVENCION INDICE OBJETIVO DE INTERVENCION DIAGNOSTICO ETAPA DOS ETAPA CUATRO NATURALEZA DEL SISTEMA DIAGNOSTICO INTERVENCION

  3. ETAPA UNO OBJETIVO DE INTERVENCION • OBJETIVO PRINCIPAL Identificar la causa principal por la cual se genero infección en las vías respiratorias de la paciente. • OBJETIVOS ESPECIFICOS • Establecer el factor de riesgo que prevalece. • Intervenir en el proceso de estudio generando nuevas herramientas para la solución de dicho problema

  4. ETAPA UNO DIAGNOSTICO LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AEREAS • DEFINICION: incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables. • R/C: sonidos respiratorios adventicios, cambios en el ritmo respiratorio, agitación. • M/P: infección de vías respiratorias, datos de congestión pulmonar, intolerancia a la actividad física.

  5. ETAPA UNO NATURALEZA DEL SISTEMA DE ENFERMERIA • No fumar ni permitir que fumen las personas que están alrededor del paciente. El humo irrita el sistema respiratorio y altera la eliminación de secreciones. • Lavarse las manos y evitar frotar ojos, nariz y boca. • Ventilar el espacio en donde permanezca el paciente para prevenir posibles contagios. • Cuidar la alimentación con una dieta balanceada.

  6. ETAPA UNO INTERVENCION Se explicara a la paciente las causas por las cuales se genero la enfermedad, las posibles complicaciones y la evolución por medio de gráficos, folletos y charlas con el fin de hacerla tomar conciencia de la importancia que tiene la intervención Qx y de enfermería para esta patología.

  7. ETAPA DOS OBJETIVO DE INTERVENCION Identificar y organizar cada uno de los datos suministrados dentro de la información adquirida que están clasificados en la condición afectada con, todos ellos el fin de dar un diagnostico de enfermería acorde al sistema afectado

  8. ETAPA DOS DIAGNOSTICO RIESGO DE INFECCION DEFINICION: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos. R/C: alteración de las defensas secundarias (disminución de la hemoglobina, leucopenia, supresión de la respuesta inflamatoria), aumento de la exposición hacia agentes patógenos, desnutrición. M/P: procedimientos invasivos.

  9. ETAPA DOS NATURALEZA DEL SISTEMA DE ENFERMERIA • Extremar las medidas de asepsia y antisepsia durante la realización del procedimiento. • Realizar desinfección mecánica de la zona antes de la punción. • No extender la estadía del catéter más allá de lo indicado, catéter umbilical (máximo 7 días), catéter epicutáneo (máximo 21 días). • Lavado de mano vigoroso, antes de la manipulación. • Uso de guantes estériles cada vez que se va a manipular el catéter. • Vigilar los signos de infección del área canalizada (rubor, calor, inflamación, flebitis), en caso de existir, retirarlo inmediatamente. • Evitar que la entrada de los catéteres hagan contacto con áreas no estériles.

  10. ETAPA DOS INTERVENCION Emplear un manejo eficaz de las diferentes sondas y herida Quirúrgica para evitar el riesgo de infección al que el paciente esta expuesto. Al igual que brindar educación acerca del autocuidado que debe tener luego que cada intervención

  11. ETAPA TRES OBJETIVO OBJETIVO GENERAL. Lograr aliviar el dolor del paciente durante el postoperatorio ya que es un periodo de bastante molestia al igual que efectuar el diagnostico de enfermería mas apropiado. OBJETIVO ESPECIFICO. • Implementar terapias para aliviar el dolor. • Contribuir a una serie de rutinas como masajes y ejercicios de terapias de relajación.

  12. ETAPA TRES DIAGNOSTICO DOLOR AGUDO DEFINICION: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular o potencial o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses. R/C: observación de evidencias de dolor. M/P: Dolor en la herida quirúrgica, frote pericardio en mesocardia, salida de líquido purulento en tercio medio inferior de la herida retroesternal y leucocitosis • Limitación al movimiento por dolor en nuca, espalda y herida quirúrgica

  13. ETAPA TRES NATURALEZA DEL SISTEMA DE ENFERMERIA • Higiene diaria: ducha si deseaDebe mantener seca y limpia la incisiónPuede tener descubierta la heridaVigilar si aparece en herida:Calor en área incisión - Enrojecimiento - Sensibilidad anormal - Hinchazón - Pus - derrame - Olores desagradables • Conservar limpia la línea de sutura -No friccionarla con fuerza -Secar con presión leve -Aspecto rojizo y algo protuberante es normal -Vigilar si el lugar de la incisión continua enrojecido después de 2 - 3 semanas

  14. ETAPA TRES INTERVENCION • Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas. - Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración. - Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características.- Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color. - Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay. - Valorar pérdidas hemáticas si las hay. - Realizar una valoración neurológica cada 15 minutos, para comprobar las repuestas sensoriales y motoras y el nivel de consciencia. - Controlar todos los catéteres, apósitos y vendajes. - Controlar las pérdidas de líquidos por cualquiera de las vías de salida, apósitos, drenajes y sondas. - Controlar la diuresis, al menos cada media hora.

  15. ETAPA TRES INTERVENCION - valorar y paliar la presencia de dolor, náuseas y vómitos. - controlar los efectos de la medicación administrada. - Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite la ventilación. - Mantener informada a la familia. EXPLICAR AL PACIENTE Y LA FAMILIA- Como se encuentra el enfermo. - Si los signos vitales son estables.- Objetivos y observación de los diferentes drenajes. - Vías intravenosas de los sueros. - Adormecimiento del paciente.

  16. ETAPA CUATRO DIAGNOSTICO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO DEFINICION: aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. R/C: concentrar la toma de alimentos al final del día, información u observación de patrones alimentarios disfuncionales, aportes excesivos en relación con las necesidades metabólicas. M/P: Falta de conocimientos para el mantenimiento de una dieta balanceada y un peso corporal adecuado

More Related