1.08k likes | 1.31k Views
MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL. CURSO DE GESTION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SANTIAGO-ILPES/CEPAL 2002. IVAN SILVA LIRA ILPES. CRECIMIENTO, DESARROLLO Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. CRECIMIENTO ECONOMICO: FUNCION( NIVELES DE INVERSION;.
E N D
MARCO CONCEPTUAL Y PRACTICO DEL DESARROLLO LOCAL CURSO DE GESTION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SANTIAGO-ILPES/CEPAL 2002 IVAN SILVA LIRA ILPES
CRECIMIENTO ECONOMICO: FUNCION( NIVELES DE INVERSION;. Y DE LA CALIDAD DE LA INVERSION) - COEFICIENTE INVERSION PRODUCTO - COEFICIENTE INVERSION -- TASA CRECIMIENTO---INGRESO PER CAPITA CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRECIMIENTO ECONOMICO: FUNCION( NIVELES DE INVERSION;….. DESARROLLO (SEERS 70): CRECIMIENTO+ DISMINUCIÓN DE LA POBREZA+ DISMINUCION DEL DESEMPLEO+ DISMINUCION DE LA DESIGUALDAD
¿Qué ha pasado en estos términos en A.L.?El Crecimiento Económico se ha recuperado, pero no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis
La recuperación ha sido generalizada en América Latina CEPAL
La desaceleración ha sido significativa en 1998 y 1999 CEPAL
La inversión se ha recuperado, pero no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis
La tasa de inflación se ha reducido en forma permanente La inflación más baja en 50 años CEPAL
La población pobre aumentó en los 80s y se ha mantenido estable desde entonces
La distribución del ingreso no ha mejorado y en muchos países ha empeorado
El desempleo sigue siendo muy elevado y está aumentando CEPAL
Y QUE HA PASADO EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES DE DESARROLLO TERRITORIAL…
EVOLUCIONES DE ALGUNAS ECONOMIAS REGIONALES PARTIR DE LOS 90 EN TERMINOS DE CONVERGENCIA TERRITORIAL CONVERGENCIA SIGMA (S): Hay convergencia en la medida que la dispersión del PIB real per cápita se reduce en el tiempo, es decir que las disparidades interregionales tienden a disminuir CONVERGENCIA BETA (B): Velocidad de la convergencia: tiempo que tomaría para que las regiones más pobres alcanzaran a las más ricas. Existe convergencia si se encuentra una relación inversa entre la tasa de crecimiento del pib per cápita y el nivel inicial de pib, es decir si las regiones relativamente más pobres tienden a crecer más rápido que las regiones ricas.
ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (S) • Las mayores disparidades se presentan para Perú seguido de Brasil, Chile, México, Colombia y Bolivia • En los casos de Perú, Brasil, Chile se observan pequeños aumentos y disminuciones en las disparidades pero que las tienden a mantener constantes en el largo plazo • En el caso de México la serie es muy corta y muesta una constancia en términos de desigualdades territoriales • Tanto en Colombia como en Bolivia se observa un leve pero continuo incremento de las disparidades territoriales
CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (B) • Cuando hay o hubo convergencia está es superior a 35 años para reducir a la mitad la brecha de productos per cápita entre regiones • En todos los casos, considerando períodos comenzados en 1990, no hay evidencia de convergencia • En la época de mayor globalizacion las disparidades regionales parecen haber aumentado o, al menos, se han mantenido
.....Y QUE HA PASADO EN TÉRMINOS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS TERRITORIOS SUBNACIONALES DE LOS DISTINTOS PAÍSES ANALIZADOS.....
TIPOLOGIAS DE EVOLUCION ECONÓMICA REGIONALES EN COMPARACION CON MEDIAS DE CRECIMIENTO Y PIB PER CAPITA Cuadrante -+ Cuadrante ++ Territorios Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” (En marcha) Territorios Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” % Cuadrante +- Cuadrante -- Territorios No Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (Estancados) Territorios No Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (En Retroceso) PIB P/C
REGIONES DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CAPITA REGIONES DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CAPITA PERU:HUANCA-VÉLICA, HUANUCO, CUZCO, CAJAMARCA, PUNO, AYACUCHO PERU:MOQUEGUA, PASCO, AREQUIPA, LIMA, CALLAO, LAMBAYEQUE, JUNIN, ICA, LA LIBERTAD BRASIL:MINAS GERAIS, MATO G. DO SUL, MATO GROSSO, GOIAS, PERNAMBUCO, CEARÁ, RIO G. DO NORTE, PIAUÍ, MARANHAO BRASIL:D. FEDERAL, RIO DE JANEIRO, RIO G. DO SUL, ESPIRITO SANTO, PARANÁ CHILE:ANTOFAGASTA, ATACAMA, TARAPACA, METROPOLITANA CHILE:AYSÉN, MAULE, LOS LAGOS MEXICO:DURANGO, PUEBLA, MICHOACAN, TLAXCALA, ZACATECAS, YUCATAN, GUANAJUATO MEXICO:D.F., NUEVO LEON, CHIHUAHUA, COA-HUILA, QUERETARO, SONORA, TAMULIPAS, AGUAS CALIENTES, COLIMA COLOMBIA:CALDAS, CESAR COLOMBIA:CUNDINAMARCA, BOGOTÁ, VALLE DEL CAUCA BOLIVIA:PANDO, ORURO, TARIJA REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON BAJO PIB PER CAPITA REGIONES POCO DINÁMICAS Y CON ALTO PIB PER CAPITA PERU:APURIMAC, PIURA, ANCASH, TUMBES,, SAN MARTIN, AMAZONAS PERU:TACNA, MADRE DE DIOS, LORETO BRASIL:SAO PAULO, SANTA CATARINA, AMAZONAS BRASIL:PARAIBA, ACRE, BAHÍA, SERGIPE, ALAGOAS, AMAPA, PARÁ, RONDONIA, RORAIMA CHILE:MAGALLANES CHILE:ARAUCANIA, COQUIMBO, G. B. O’HIGGINS, VALPARAISO, BIO-BIO MEXICO:QUINTANA ROO , CAMPECHE, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA CALIFORNIA, JALISCO MEXICO:CHIAPAS, VERACRUZ, OAXACA, HIDALGO, SAN LUIS P., MEXICO, GUERRERO, NAYARIT, TABASCO, SINALOA, MORELOS COLOMBIA:NUEVOS DEPTOS, LA GUAJIRA, ANTIOQUIA, SANTANDER, META BOLIVIA:SANTA CRUZ, COCHABAMBA COLOMBIA:SUCRE, NARIÑO, MAGDA., BOLIVAR, BOYACÁ, TOLIMA, ATLAN., HUILA, N. DE SN, CAQU-ETÁ, CÓRDOVA, QUINDÍO, RISARA., CAUCA, CHOCÓ BOLIVIA:POTOSI, CHUQUISACA, BENI, LA PAZ
Cuadrante -+ Cuadrante ++ Explotación de recursos naturales puestos en valorrecientemente Aprovechamiento de ventajas asociadas a sectores primarios junto con el desarrollo de Industrias Manufactureras y también de Sectores Terciarios Crecimiento en base a mayor dinamismo de los sectores secundarios y terciarios Vinculados a recursos naturales expor-tables en contexto de mayor apertura de mercados Aprovechamiento de ventajas asociadas a sectores primarios junto con el desarrollo de Industrias Manufactureras y también de Sectores Terciarios Fuerte crecimiento en base a mayor dinamismo de los sectores secundarios y terciarios. Cuadrante -- Cuadrante +- Fuerte incidencia de sectores primarios de lento crecimiento o francamente en contracción Pérdida de dinamismo de sectores indus-triales y/o de algunos sectores terciarios Lento crecimiento en PIB per cápita más por fuerte inmigración que por la baja expansión de las actividades económicas Actividades primarias en decadencia o de baja productividad (agricultura tradicio-nal o explotación minera en extinción) Fuerte proceso de desindustrialización como efecto de la baja competitividad de actividades manufactureras anteriores Estancamiento o bajo crecimiento de actividades Industriales y Terciarias
…Y ESTA CLASIFICACION SE CORRESPONDE CON LO QUE PASA EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES SOCIALES VISTOS TERRITORIALMENTE…
ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS TERRITORIOS PAIS 1. P. G. 2. E.M. 3. EST. 4. RET. BRASIL 1999 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 100 37.5 12.9 128 28.3 8.0 70 44.9 17.3 61 56.6 22.5 137 24.8 5.7 CHILE 2000 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 100 20.6 5.7 119 16.5 8.0 77 24.5 17.3 82 24.7 22.5 169 10.9 5.7 MEXICO1998 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 100 46.9 18.5 144 33.6 7.6 75 55.7 23.7 76 55.5 25.5 136 28.8 6.9
ALGUNOS INDICADORES SOCIALES POR TIPOLOGIAS DE TERRITORIOS PAIS 1. P. G. 2. E.M. 3. EST. 4. RET. TERRITORIOS COLOMBIA 1999 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 100 54.9 26.8 138 46.2 20.3 105 53.0 23.6 77 61.9 32.1 88 53.9 26.5 BOLIVIA 1999 INGRESO (Ind) POBREZA (%) INDIGEN. (%) 100 60.6 36.4 82 63.1 37.6 ---- ---- ---- 85 68.9 44.1 127 48.6 25.6
En resumen, en el contexto del actual proceso de globalización y de revolución tecnológica mundial se podrían tipificar las siguientes tipos de situaciones desde el punto de vista del impacto que estos procesos han tenido sobre los territorios
TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES CON RECURSOS NATURALES EXPORTABLES que basan su éxito en ventajas comparativas natu-rales muy explícitas y marcadas, que atraen inver-siones, extranjeras y nacionales, se proyectan al mundo a través de sus exportaciones, en un clima de apertura propiciado por la política económica nacional. La globalización es oportuna y favorable para este tipo de regiones que, sin embargo, pueden no den-sificar y diversificar el tramado de su tejido produc-tivo y de servicios de forma que sus efectos puedan manifestarse sobre la economía regional en forma más contundente. Siendo hoy día “ganadoras”, está por verse su capacidad para construir ventajas competitivas avanzadas.
TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE ALBERGAN AREAS METROPOLITANAS que han concentrado normalmente mucha actividad económica y que se han transfor-mado en centros financieros importantes y capitales de servicios: regiones con ciudades capitales o con ciudades importantes, que han tenido un importantes procesos de terciarización de su economía y cuyo entorno urbano es la principal conexión del país con los mercados financieros internacionales.
TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE HAN POTENCIADO RECURSOS LOCALES LATENTES es decir, que han iniciado interesantes procesos de crecimiento asociados a cierto tipo de reconversiones productivas más recientes. Territorios que, en algunos casos, gracias a la revolución tecnológica y de las comunicaciones han podido apro-vechar ventajas comparativas que estaban latentes (puesta en valor)
TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE SE HAN DESINDUSTRIALIZADO y no han sido capaces de reconvertir, en toda su magnitud, sus economías locales. Se trata deterritorios con estructuras industriales que fue-ron muy protegidas, cuya actividad económica ha venido en constante retroceso, que no han sido capaces de reconvertir su aparato produc-tivo y para las cuales la apertura y la globaliza-ción siguen siendo una amenaza. Sin embargo, pueden coexister al interior de ellos economías locales que podrían llegar a ser interesantes espacios de cambio e innovación
TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES CON ECONOMÍAS RURALES DE BAJA PRODUCTIVIDAD y con escaso capital humano que no se logran insertar en la economía global. Territorios agrícolas tradicionales que han estado nor-malmente rezagados, que demandan una fuer-te preocupación por parte del Estado en términos de políticas públicas explícitas que atenúen su deterioro e identifiquen programas de recuperación específicos a cada situación concreta.
TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE HAN RETROCEDIDO EN SUS CAPACIDADES COMPETITIVAS que han perdido dinamismo ya sea por el agotamiento de ciertos recursos naturales o por la pérdida de competitividad y/o de mer-cados de los mismos, es decir, se podría decir que hay una pérdida de ventajas comparati-vas, que pueden ser permanentes o pasaje-ras según sea la capacidad de reposiciona-miento que se pueda ejercer desde lo local.
CONCLUSION: EN LOS TERMINOS DE LA DEFINICION DE SEERS, EL DESARROLLO EN AMERICA LATINA SIGUE SIENDO UNA TAREA PENDIENTE EN TERMINOS DE SUS TERRITORIOS NO SOLO ES UNA TAREA PENDIENTE SINO QUE ADEMAS DIVERSA Y CON GRADOS DE COMPLEJIDAD MUCHO MAYORES
SIN EMBARGO, EL CONCEPTO DE DESARROLLO SE REFIERE A UN PROCESO TODAVIA MAS COMPLEJO QUE EL QUE ESTA SIMPLE DEFINICION PUEDE CONTENER…... EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SOLO UN PROBLEMA ECONOMICO
CELSO FURTADO... ...EL VERDADERO DESARROLLO ES PRINCIPALMENTE UN PROCESO DE ACTIVACIÓN Y CANALIZACIÓN DE FUERZAS SOCIALES, DE MEJORÍA EN LA CAPACIDAD ASOCIATIVA, DE EJERCICIO DE LA INICIATIVA Y DE LA INVENTIVA. POR LO TANTO, SE TRATA DE UN PROCESO SOCIAL Y CULTURAL, Y SÓLO SECUNDARIAMENTE ECONÓMICO EL DESARROLLO SE PRODUCE CUANDO EN LA SOCIEDAD SE MANIFIESTA UNA ENERGÍA CAPAZ DE CANALIZAR, DE FORMA CONVERGENTE, FUERZAS QUE ESTABAN LATENTES O DISPERSAS.
DESARROLLO REGIONAL PROCESO CAMBIO ESTRUCTURAL LOCALIZADO ( EN UN TERRITORIO DENOMINADO REGION) QUE SE ASOCIA A PERMAMENTE PROCESO PROGRESO DE LA PROPIA REGION, DE LA COMUNIDAD QUE HABITA EN ELLA Y CADA INDIVIDUO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD Y HABITANTE DEL TERRITORIO REGION: UN TERRITORIO ORGANIZADO QUE CONTIENE, EN TERMINOS REALES O POTENCIALES, LOS FACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO CON TOTAL INDEPENDENCIA DE ESCALA (Boisier) DESARROLLO LOCAL CIERTA MODALIDAD DE DESARROLLO QUE PUEDE TOMAR FORMA EN TERRITORIOS DE VARIADOS TAMAÑOS, PERO NO EN TODOS, DADA LA COMPLEJIDAD INTRINSICA DEL PROCESO DE DESARROLLO LO LOCAL HACE SENTIDO CUANDO SE LO MIRA “DESDE AFUERA Y DESDE ARRIBA” Y EN TAL SENTIDO LAS REGIONES CONSTITUYEN ESPACIOS LOCALES MIRADOS DESDE EL PAIS, ASI COMO LA PROVINCIA ES LOCAL DESDE LA REGION Y LA COMUNA LO ES DESDE LA PROVINCIA
DESARROLLO LOCAL LO LOCAL ES UN CONCEPTO RELATIVO A UN ESPACIO MAS AMPLIO. NO PUEDE ANALIZARSE LO LOCAL SIN HACER REFERENCIA AL ESPACIO MAS ABARCADOR EN EL QUE SE INSERTA (MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REGION, NACION). ACTUALMENTE SE JUEGA CON LA CONTRAPOSICION “LOCAL/GLOBAL” MOSTRANDO LA PARADOJA DE AMBOS TERMINOS DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO ENDOGENO REGISTRADO EN PEQUEÑAS UNIDADES TERRITORIALES Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS CAPAZ DE PROMOVER EL DINAMISMO ECONOMICO Y LA MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
INNOVACION TECNOLOGICA INFORMACION Y CONOCIMIENTO GLOBALIZACION CRISIS MODELO FORDISTA MODELO DE ACUMULACION FLEXIBLE DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO MODELO FORDISTA - PETROLEO BARATO - FABRICA-CADENA-MONTAJE - MAQUINARIA ESPECIALIZADA - I+D INTERNA A LA EMPRESA - ECONOMIAS ESCALA INTERNAS - COMPETENCIA INTEREMPRESAS MODELO POST-FORDISTA - MICROELECTRONICA - BAJO COSTO INFORMACION - PRODUCCION FLEXIBLE - I+D: COOPERACION EMP/GOB - ECONOMIAS ESCALA EXTERNAS - COOPERACION-COMPETENCIA
RASGOS BASICOS DEL FORDISMO Y POSTFORDISMO (1/2) RASGOS "FORDISMO" 'POSFORDISMO" FACTOR CLAVE PETROLEO BARATO MICROELECTRONICA BAJO COSTO INFORMACION UNIDAD DE TIEMPO REAL ORGANIZACION DEL TRABAJO Y FORMA DE PRODUCCION UNIFORMIDAD Y REPETITIVIDAD - FABRICA-CADENA MONTAJE - TAYLORISMO - PRODUCCION MASIVA - PROD. ESTANDARIZADA - USO INTENSIVO ENERGIA Y MATERIALES - MAQUINARIA ESPECIALIZADA DE ALTO COSTO DIVERSIDAD Y FLEXIBILIDAD - PRODUCCION FLEXIBLE Y DIFERENCIADA - IMPORTANCIA DE CALIDAD DEL PRODUCTO - USO INTENSIVO DE LA INFORMACION - MAQUINARIA VERSATIL TIPO OPTIMO DE GESTION EMPRESARIAL - GRAN EMPRESA OLIGOPOLIO - ORGANIZACION JERARQUICA - I+D INTEGRADA A EMPRESA - ECONOMIAS ESCALA INTERNA - COMPETENCIA INTEREMPRESAS - ADAPTABILIDAD MERCADO CAMBIANTE. SUBCONTRATACIONES - INTEGRACION HORIZONTAL - I+D: COOPERACION ENTRE EMPRESAS Y GOBIERNO - ECONOMIAS ESCALA EXTERNA A EMPRESA E INTERNAS AL TERRITORIO .
RASGOS BASICOS DEL FORDISMO Y POSTFORDISMO (2/2) RASGOS "FORDISMO" 'POSFORDISMO" RAMAS MOTRICES - SIDERURGIA, PETROQUIMICA, BIENES CONSUMO DURABLES, AUTOMOTRIZ - MICROELECTRONICA, NUEVOS MATERIALES, BIOTECNOLOGIA INDUSTRIA AERONAUTICA ASENTAMIENTOS TERRITORIALES - CONCENTRACIONES URBANAS Y ECONOMIAS AGLOMERACION - INTEGRACION TERRITORIAL VERTICAL - POLOS INDUSTRIALES - ENTORNOS TERRITORIALES INNOVACION - COMPETENCIA-COLABORACION - PARQUES TECNOLOGICOS - CULTURA LOCAL DESARROLLO PLANIFICACION Y POLITICAS PUBLICAS - CENTRALIZADA - UNIDAD DE ANALISIS: ESTADO NACION - DESCENTRALIZADA - ESTRATEGICA - CONCERTACION PUBLICO/PRIVADA - UNIDAD ANALISIS: LOCAL Y CLUSTERS
DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO INNOVACION TECNOLOGICA INFORMACION PRODUCTIVIDAD Y CONOCIMIENTO (AUMENTO) GLOBALIZACION COMPETITIVIDAD (AUMENTO) CRISIS MODELO FORDISTA F(P) MODELO DE CONOCIMIENTO ACUMULACION INFORMACION FLEXIBLE GESTION CLUSTERS DESARROLLO NUEVO ROL LOCAL GOBIERNO LOCAL REGIONES GANADORAS MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION
Tal como se presenta aquí entonces el desarrollo local puede ser concebido como: • Un proceso de articulación de actores que se solidarizan con su territorio • Donde la articulación público privada es esencial • Y, por tanto, se puede ver como un proceso de canalización convergente de fuerzas sociales dispersas que aprovechan su potencial endógeno • donde uno de sus objetivos fundamentales es… • …..la construcción de territorios competitivos e innovadores
En este contexto los procesos de innovación y el desarrollo de cluster de empresas son aspectos esenciales……. …….y en ellos… hay roles del sector público…… ……..y roles del sector privado………..