1 / 44

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PSICOLOGÍA SOCIAL. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 3. Cognición Social: La forma en que pensamos sobre los demás. TEMA 3: COGNICIÓN SOCIAL: LA FORMA EN QUE PENSAMOS SOBRE LOS DEMÁS. 1.- Introducción

garnet
Download Presentation

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA SOCIAL Curso 2009-10 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

  2. TEMA 3. Cognición Social: La forma en que pensamos sobre los demás

  3. TEMA 3: COGNICIÓN SOCIAL: LA FORMA EN QUE PENSAMOS SOBRE LOS DEMÁS 1.- Introducción 2.- ¿Qué es la cognición social? Un breve repaso de su historia y los temas de los que trata 3.- El procesamiento de la información social: la atención, la conciencia, el control y la eficacia en cognición social 4.- La forma en que organizamos, almacenamos y recordamos la información sobre los demás 4.1. Los esquemas sociales 4.1.1. La activación de los esquemas 4.1.2. El uso de los esquemas sociales 4.2. La forma en que recordamos la información social

  4. 5.- La percepción social y la formación de impresiones 6.- La forma en que vamos más allá de la información social que tenemos: la inferencia social 7.- ¿Influyen nuestras motivaciones en la forma en que pensamos sobre los demás?

  5. 1.- Introducción

  6. El objetivo de este tema es el siguiente: Tratar de responder a cómo las personas manejamos la información que nos llega del mundo social para conocerlo y cómo influye en nuestro comportamiento.

  7. 2.- ¿Qué es la cognición social? Un breve repaso de su historia y los temas de los que trata

  8. La definición de Cognición Social haría referencia: Al estudio de la forma en que las personas le dan sentido a lo que perciben en otras personas y en ellos mismos (Fiske y Taylor, 1991). Todos los procesos psicológicos implicados en la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento acerca de las personas (Turner, 1999).

  9. La Cognición en general se ocuparía, por ej.: de analizar los procesos mentales por medio de los cuales prestamos más atención a algunos estímulos o, recordamos mejor cierta información que hemos recibido recientemente que otra con la que contábamos previamente. • La Cognición Social investiga los procesos que utilizamos a la hora de elaborar un juicio general y rápido sobre las personas, como por ej.: el que hacemos sobre nuestro profesor el primer día de clase. • La Cognición Social: - Toma fuerza en los años 60 - Surge en confrontación al conductismo imperante en ese momento - El término fue introducido en la literatura en 1954 por Bruner y Tagiuri pero no tuvo mucha repercusión en la comunidad científica - Aparece una nueva aproximación, de carácter cognitivista, que pretendía revolucionar el campo de la Psicología Social

  10. El énfasis en el estudio de los procesos internos de los individuos, en lugar de en los resultados externos e influencias externas de los grupos (su estatus o su prestigio). N U E V A A P R O X I M A C I Ó N La realización de análisis mucho más pormenorizados relacionados por ej.: con la percepción de personas. La medición de un mayor número de variables dependientes. Las evaluaciones globales que las personas se formaban de otras se tratan de fragmentar y analizar con más detalle, utilizando medidas para ello (p.ej.: el recuerdo exacto de ciertas características).

  11. La Cognición Social toma heredados la mayoría de los postulados de la corriente cognitiva que se estaban ya desarrollando dentro de la Psicología Básica. • A pesar de la perspectiva anterior, para muchos, la Cognición Social no respondió satisfactoriamente a los déficits que la Psicología Social tenía en ese momento. • Algunos psicólogos (europeos), defienden la aportación original que la Psicología Social hace a la Cognición. Según Leyens y Dardenne (1996): - La Cognición Social tiene un origen “social” ya que es creada y reforzada a través de la interacción social. - La Psicología Social tiene un objeto “social” ya que se preocupa de la cognición de los individuos y grupos de personas, y no de cómo percibimos, almacenamos o recordamos objetos no-sociales. - La Cognición Social es socialmente compartida y construida, dando lugar a una serie de procesos que realizan de forma parecida los diferentes individuos.

  12. Las representaciones sociales son explicaciones elaboradas colectivamente sobre distintos aspectos sociales complejos (p.ej.: el Sida) que los convierten en aspectos más simples al compartirlos por todas las personas dentro de un contexto común. • Uno de los agentes que más influencia tienen en la construcción de la realidad social es el contexto social en el que vivimos. • Los estudios de Mocovici sobre las representaciones sociales apoyan esta idea. • Dentro de la Psicología Social la corriente dominante en Europa destaca la dimensión social del conocimiento. Por ello, se concebiría la Cognición Social: - No tanto en la precisión y exactitud en la percepción de la realidad social, en la elaboración y en el recuerdo de toda la información que nos llega de ella, sino más bien en la utilidad que todos estos procesos aportan a los individuos y para qué les sirven. • Estudiando la Cognición Social obtendremos: - Una mejor comprensión del comportamiento y el pensamiento de los individuos.

  13. 3.- El procesamiento de la información social: la atención, la conciencia, el control y la eficacia en cognición social

  14. El objetivo de este apartado es el siguiente: Analizar la forma en que procesamos la información social, es decir, cómo manejamos la información que nos llega del exterior para ser capaces de utilizarla en el momento en que la necesitamos.

  15. Piense en la siguiente situación: • Un profesor haciendo un examen oral a sus estudiantes. Después de haber examinado a un gran número de alumnos varones realiza el examen a una estudiante. La calificación que le otorga es más alta que al resto de sus alumnos varones. En su opinión, la decisión de calificar a su alumna con esta nota ha sido conscientemente tomada basándose en un análisis riguroso de todas sus respuestas.

  16. HASTA LOS AÑOS 70 MEDIADOS DE LOS 70 • Se pone de manifiesto que hay una gran variedad de procesos mentales que se pueden llevar a cabo sin que exista conciencia o intención por parte de los sujetos. • En el ejemplo: el profesor podría dar la mejor calificación a su alumna basándose no sólo en la calidad de sus respuestas, sino también en el hecho de que sea mujer y sus compañeros anteriores fueran hombres. • La mayoría de los autores asumían que la gente era consciente de los procesos cognitivos que estaban en la base de su comportamiento, y que eran capaces de controlar esos procesos. • En el ejemplo: el profesor podría llegar a decir que en la calificación de su alumna no ha influido su sexo ni el de sus compañeros anteriores.

  17. Como hemos mencionado anteriormente, la investigación sobre la influencia de procesos inconscientes comienza en Psicología en los años 70. En este momento se comienza a distinguir entre: 1º/ PROCESOS AUTOMÁTICOS 2º/ PROCESOS CONTROLADOS

  18. La concepción más clásica consideraba que los procesos automáticos y controlados eran claramente distintos entre sí y, en cierta medida, excluyentes. • En los años 80 algunos autores ponen de manifiesto que la mayoría de esos procesos compartían características de las que se habían presupuesto para unos o para otros. PRIMERA • La mayoría de los autores se han centrado en dos de las características de los procesos automáticos: - su carácter inconsciente: los sujetos parecen no tener conciencia de los factores que influyen en sus juicios. Estudios sobre: “percepción subliminal” y efecto de la “mera exposición”. - su eficacia: el hecho de que su ejecución no requiere tiempo ni esfuerzo. SEGUNDA

  19. ¿Cuáles son las causas de que tengamos todas estas reacciones automáticas? No hay una respuesta clara a esta pregunta, sin embargo, algunos autores proponen que la experiencia (si tenemos la misma reacción ante un mismo objeto, construiremos una asociación muy fuerte entre ese objeto y nuestra reacción ante él) es uno de los principales determinantes de que los procesos se conviertan en automáticos (Bargh, 1997).

  20. 4.- La forma en que organizamos, almacenamos y recordamos la información sobre los demás

  21. Dentro de la Cognición Social parecen haber dominado dos líneas de investigación diferentes: 1º/ Aquellas que ponen el acento en los procesos de formación de impresiones y la percepción (lo veremos en el siguiente apartado) 2º/ Aquellas que ponen el énfasis en los procesos de memoria y los factores que influyen en la adquisición, representación y recuerdo de información sobre personas.

  22. Un ESQUEMA puede ser definido como: Una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un grupo de estímulos que tienen algo en común y que incluye sus atributos y las relaciones que se establecen entre ellos. Por ejemplo: es probable que los adolescentes, cuando se enfrentan al primer día de instituto, tengan un esquema de esa situación.

  23. En general podemos decir que: • Los esquemas son estructuras abstractas con las cuales rellenamos las lagunas cognitivas que poseemos, es decir, utilizamos más el conocimiento previo que poseemos que la información inmediata que nos llega de nuestro medio. Nuestros esquemas y creencias acerca de otras personas o incluso sobre nosotros mismos, pueden con frecuencia condicionar nuestro comportamiento. Un ejemplo de esto es el Efecto Pygmalión (ver Cuadro 3.1. de la pág. 103 del libro).

  24. 4.2. LA FORMA EN QUE RECORDAMOS LA INFORMACIÓN SOCIAL • Los modelos clásicos sobre memoria en general, y que han sido aplicados a los modelos de memoria de personas en particular (Hastie, 1988; Wyer y Carlston, 1994), establecen que nuestra memoria se estructura en forma de una red asociativa de proposiciones. • Lo que almacenamos son proposiciones (p.ej.: el niño lloraba, el niño no llevaba puesto su chupete, etc.) que están formadas por ideas (p.ej.: niño, chupete, llorar, etc.) relacionadas más o menos entre sí. • El recuerdo consiste en la activación de unos nodos determinados que expanden su activación a otros, a través de las asociaciones que guardan con ellos. • Por ejemplo: el nodo “niño” podría activa el nodo “chupete”, por que hay una fuerte relación entre ellos. • En los modelos de redes asociativas aplicados a personas se postula que la información inconsistente con nuestra impresión general de una persona y con nuestras expectativas se recuerda mejor que la consistente (se le presta más atención).

  25. 4.2. LA FORMA EN QUE RECORDAMOS LA INFORMACIÓN SOCIAL • El almacenamiento de información sobre los demás se suele hacer gracias a dos dimensiones generales: • La sociabilidad o capacidad para relacionarse e interactuar con otros (amabilidad, simpatía, etc.) • La competencia (inteligencia, efectividad) • El tipo de información que almacenamos sobre los demás se encuentra normalmente en forma de rasgos de personalidad (p.ej.: inteligente, educado, perezoso, etc.) que se abstraen de las distintas situaciones en que interactuamos con ellas. • Los comportamientos se almacenan teniendo en cuenta su objetivo o función. • Por ejemplo: el comportamiento “Ana estudia para aprobar el examen” se almacenaría en nuestra memoria teniendo en cuenta el objetivo de Ana que era superar el examen. • La apariencia física se almacena atendiendo a tipos de información concreta. • La información sobre los demás podemos almacenarla: • Persona a persona (son sujetos importantes para nosotros) • En grupos (primeros encuentros con extraños)

  26. 5.- La percepción social y la formación de impresiones

  27. 5. LA PERCEPCIÓN SOCIAL Y LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES * Desde el primer momento en que conocemos a alguien, inferimos a partir de su apariencia y su comportamiento, algunos rasgos de su personalidad y del tipo de persona que es. Nos formamos unas IMPRESIONESsobre ellas. PRIMERA • Nuestras primeras impresiones: muchas veces son poco certeras, porque están basadas en informaciones incompletas. • Son relevantes: porque influyen de manera importante en las impresiones posteriores. • Pueden ser modificadas: ya que cuando vamos conociendo mejor a una persona nuestra imagen va cambiando. SEGUNDA

  28. DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL HAN SURGIDO SESGOS MODELOS 1) Efectos de orden: primacía y recencia 2) Positividad y negatividad 3) Los estereotipos 4) Las teorías implícitas de la personalidad (TIP) 5) Apariencia física 6) Enjuiciamiento social • Para tratar de explicar la manera en que nos formamos estas impresiones: 1) El modelo gestáltico de Asch 2) Los modelos de combinación lineal

  29. EL MODELO DE ASCH O “MODELO DE LOS RASGOS CENTRALES” • El tipo de información percibida puede dividirse: • Los rasgos centrales: aquellos que tienen una influencia mayor sobre la impresión final que nos formemos. • Los rasgos periféricos: siendo más secundarios en las impresiones. • La información que recibimos de los otros se organiza de forma que da lugar a una impresión única y coherente, como un todo, más allá de la suma de rasgos. • Este modelo está enmarcado dentro de la concepción gestáltica. • Asch realizó numerosos experimentos, corroborando la funcionalidad de uno y otro tipo de rasgos. • Por ejemplo: las palabras “frío y afectuoso” (rasgos centrales) y las palabras “cortés y descortés” (rasgos periféricos). • El que un rasgo sea central o periférico depende fundamentalmente del contexto en el que se encuentre, entendiendo por contexto el resto de rasgos que conocemos de la persona sobre la que nos estamos formando la impresión.

  30. LOS MODELOS DE COMBINACIÓN LINEAL • La información percibida de la persona de la que pretendemos formarnos una impresión tiene un carácter evaluativo. • La impresiones serán más evaluativas que descriptivas, tendrán una actitud favorable/desfavorable. • Los modelos de combinación lineal explican la formación de las impresiones a partir de la integración secuencial de la información recibida sobre una persona. • Existen tres modelos de este tipo: • El modelo suma (Triandis y Fishbein, 1963): la impresión global es la suma de las diferentes características percibidas (Tabla 3.1.) • El modelo promedio (Anderson, 1965): deberá calcularse la media aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que componen la impresión global (Tabla 3.1. pág. 119) • El modelo de la media ponderada (Anderson, 1968): igual que el modelo promedio pero el valor de cada rasgo debería ser multiplicado por su importancia relativa (Tabla 3.1.)

  31. 6.- La forma en que vamos más allá de la información social que tenemos: la influencia social

  32. 7.- ¿Influyen nuestras motivaciones en la forma en que pensamos sobre los demás?

  33. ¿Cuáles son las motivaciones que tienen más influencia en nuestras cogniciones? La dependencia sobre los individuos (superiores) La necesidad de auto-afirmarnos o mantener un auto-concepto positivo

More Related