1 / 57

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CS DE LA SALUD. PEDIATRÍA I. PONENTES: - Dayana Oropeza Isabel Ortiz Fabiola Oquendo José M. Núñez José Pacheco. BARCELONA, 2011. SALMONELOSIS Y CÓLERA. FABIOLA OQUENDO. Salmonella . typhi Salmonella . paratyphi.

gene
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CS DE LA SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE ORIENTENUCLEO ANZOÁTEGUIESCUELA DE CS DE LA SALUD PEDIATRÍA I • PONENTES: • -DayanaOropeza • Isabel Ortiz • Fabiola Oquendo • José M. Núñez • José Pacheco BARCELONA, 2011

  2. SALMONELOSIS Y CÓLERA

  3. FABIOLA OQUENDO

  4. Salmonella . typhi Salmonella. paratyphi. Salmonella. typhimurium. Salmonella.enteritidis TIPOS DE SALMONELOSIS • TIFOIDEA • NO TIFOIDEA • Bacilos Gram negativos. • Anaerobios facultativos. • Pertenecen a la familia: Enterobacteriaceae

  5. SALMONELOSIS NO TIFÓIDICAS • -Epidemiología: • Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis. • Relacionada con la estación lluviosa en climas • tropicales. • Transmitida por los alimentos • Como reservorio se encuentran diversos animales. • Alimenticios contaminados desechos o productos animales, principalmente huevos y aves de corral, así también carne poco cocida, productos lácteos no pasteurizados, mariscos y frutas secas.

  6. Intestino pH gástrico Bacterias Compiten con F. intestinal Atraviesan cs de mucosa intestinal Lámina propia Degranulación Enterotoxinas Enterocolitis Sx. disentérico Placas de Peyer Infiltración masiva de PMN Inflamación y edema SALMONELOSIS NO TIFÓIDICAS. PATOGENIA

  7. SALMONELOSIS NO TIFÓIDICAS Manifestaciones clinicas • Gastroenteritis.

  8. SALMONELOSIS NO TIFÓIDICAS Manifestaciones clínicas: *Gastroenteritis: -Indistinguible de otras provocadas por virus u otras bacterias patógenos. -Entre 6 y 48h después de la ingesta aparecen: * Nauseas y Vómitos. *Diarrea de heces blandas no sanguinolenta y de volumen moderado *Calambres abdominales *Fiebre de 38 a 39°C. -Cura espontáneamente, la diarrea desaparece entre 3 y 7 días y la fiebre a las 72 horas.

  9. SALMONELOSIS TIFÓIDICA. ETIOLOGÍA • SalmonellaentericaserotovarTyphi (S.typhi) • causa 10 veces mas casos de enfermedad • Mueren a altas temperatura • Permanecen viables días a temperatura ambiente Salmonella paratyphi A < B<C

  10. SALMONELOSIS TIFÓIDICA. PATOGENIA

  11. Caracterizada por fiebre y dolor abdominal Se distingue por la hipertrofia de las placas de peyer y de los ganglios mesentéricos Modo de transmisión: consumo de agua o alimentos contaminados Contacto intimo con una persona que sufre infección aguda o sea portador crónico Fecal-oral FIEBRE ENTERICA Endèmica de los paises en desarrollo: india, sudamerica, centroamerica, asia • Incidencia: De 5-19 años

  12. Periodo de incubación de la S. typhi: 3-21 días Fiebre prolongada (75 %) : 38.8-40.5ºC Escalofríos. Cefalea. Anorexia. Tos. Debilidad. Dolor de garganta. Mareos. Mialgias SALMONELOSIS TIFÓIDICA. MANIFESTACIONES CLINICAS

  13. Sus signos físicos : exantemas maculo-papulosos (manchas rosadas), hepatoesplenomegalia, epistaxis y esplenomegalia Dolor abdominal (20-40%) Estado toxico manifestado por síntomas neuropsiquiatricos: delirium murmurante o como con vigilia Diarreas: mas frecuentes en personas con SIDA, y niños menores de 1 año; de fisiopatología exudativa. FIEBRE ENTERICA

  14. ISABEL ORTIZ

  15. COMPLICACIONES SALMONELOSIS NO TIFOIDEA • Gastroenteritis y Deshidratación aguda: debido a una presentación tardía o a un tratamiento inadecuado. • Posterior a una gastroenteritis puede aparecer una Artritis reactiva (por lo general en adolescentes) con el antígeno HLA-B27 • Infecciones intracraneales • Osteomielitis en niños con drepanocitosis • Bacteriemia prolongada y persistente: esta se asocia a fiebre, anorexia, pérdida de peso, diaforesis y mialgias.

  16. COMPLICACIONES SALMONELOSIS NO TIFOIDEA • La evolución de la gastroenteritis en pacientes inmunosuprimidos, neonatos, lactantes menores de 6 meses; puede ser más complicada; incluso pueden tener síntomas persistentes durante varias semanas. Así como también la coexistencia con otras enfermedades. Ejemplos: • Niños con SIDA: • Niños con enfermedad inflamatoria intestinal; como la colitis ulcerosa activa • Niños con esquistosomiasis:

  17. COMPLICACIONES SALMONELOSIS TIFOIDEA

  18. DIAGNÓSTICO SALMONELOSIS NO TIFOIDEA • Coprocultivo • En los pacientes con focos de supuración local se deben recoger muestras por aspiración para efectuar tinciones de Gram y cultivos.

  19. DIAGNÓSTICO SALMONELOSIS TIFOIDEA Hemocultivo:son positivos especialmente durante la primera semana de la infección; se calcula que al final de la tercera semana de positividad solamente alcanza un 50%. Urocultivo: su valor diagnóstico es muy limitado pues la bacteriuria no es continua. Su máxima positividad está en la tercera semana Mielocultivo:el cultivo del aspirado de médula ósea se considera como el mejor método para el aislamiento de salmonella en los pacientes con fiebre tifoidea y paratifoidea. Aunque el procedimiento produce una molestia transitoria, en general es bien tolerado y los cultivos son más rápidamente positivos. Reacción de seroaglutinación (Widal): Se han diseñando otras pruebas que detectan de forma directa los antígenos específicos de Salmonella typhi en el suero o el antígeno Vi de la S. typhi en la orina Coprocultivo: puede ser positivo desde el comienzo de la infección, aunque su máxima positividad en la infección aguda, se observa durante la tercera semana.

  20. JOSÉ PACHECO

  21. TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA • Rehidratación. • Antibióticos vía oral o intravenosa de 2 a 3 días. • Se recomienda dieta blandas

  22. TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA TRATAMIENTO ESPECIFICO: en la actualidad se dispone de varios antimicrobianos útiles para el tratamiento de las infecciones pos salmonella, dentro de las cuales están: • El cloranfenicol • La ampicilina • La Amoxacilina • El sulfametoxazol– trimetoprim • Las cefalosporinas de tercera generación, como la Cefotaxima, la Cefoperazona, la Ceftriaxona • Las Fluoroquinolonas como la ciprofloxacina y la ofloxacina.

  23. TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA • Antibióticos como la ampicilina, cloranfenicol, trimetoprim-sulfametoxazol, conocido también como cotrimoxazol, y ciprofloxacina han sido comúnmente usados para tratar la fiebre tifoidea en los países desarrollados reduciendo la tasa de mortalidad al 1% de los casos. Debido a la resistencia que está desarrollando la Salmonella Typhi a estos medicamentos se está considerando el uso de otros antibióticos como la Fleroxacina.

  24. TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA • Cloramfenicol: continua siendo el medicamento de primera elección para el tratamiento de las infecciones por S.typhi sensibles La dosis diaria es de 50 mg/kg/día repartida en cuatro tomas • Ampicilina Dosis: 100 mg/kg/día. Por 10 a 15 días. Algunos recomiendan iniciar el tratamiento por vía endovenosa y continuarlo por vía oral.

  25. TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA • Amoxacilina:  Dosis: 100 mg/kg/día, por 10 a 15 días. Se utiliza como alternativa al cloramfenicol • Sulfametoxazol-trimetoprim: se utiliza en el tratamiento de fiebres entéricas incluida la fiebre tifoidea • Fluoroquinolonas • Cefalosporinas: . Los mejores resultados observados son los obtenidos con la cefoperazona y la ceftriaxona.

  26. TRATAMIENTO FIEBRE TIFOIDEA No se recomienda el uso de la aspirina por el riesgo de producir hipotermia profunda o hipotensión; tampoco es recomendable el uso de antidiarréicos pues la falta de motilidad intestinal puede producir perforación intestinal.

  27. PREVENCIÓN DE LA FIEBRE TIFOIDEA SANEAMIENTO E HIGIENE: adecuada manipulación de alimentos con las manos limpias, cocinar bien los alimentos y hervir el agua son cruciales para prevenir la fiebre tifoidea. MEDIDAS GENERALES: dentro de ellas están el reposo, los cuidados de enfermería que permitan mantener el control del estado de conciencia, la tensión arterial, el pulso, la diuresis, evitar las úlceras cutáneas, las lesiones de la boca, los ojos, o detectar en forma temprana cualquier complicación.

  28. TRATAMIENTO DE LA FIEBRE NO TIFOIDEA Bacteriemia e infecciones focales extra intestinales

  29. PREVENCIÓN DE LA FIEBRE NO TIFOIDEA Control de los alimentos y agua Higiene adecuada de los alimentos en los hogares Control de la producción agrícola y su ambiente

  30. INMUNIZACIONES • VACUNA ORAL TY21A • VACUNA INYECTABLE VI CAPSULAR POLYSACCHARIDE (VICPS) Ambas protegen en el 50 a 80% de los casos y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares donde el tifus es endémico

  31. INMUNIZACIONES En 2008, la OMS reiteró las recomendaciones anteriores de que las nuevas vacunasse utilicen en la inmunización sistemática, acompañadas de estrategias activas paramejorar la higiene y el saneamiento, en los países o zonas, como las zonas urbanasdesfavorecidas, donde la fiebre tifoidea es endémica Son muy pocos los países que siguen utilizando la vacuna de célulasenteras; los que lo hacen, según la OMS, deberían adoptar una de las vacunas de nueva. Una de ellas es una vacuna Vi conjugada que protegealrededor del 85% de los receptores, según los ensayos clínicos de las últimas fases.

  32. ENFERMEDAD DE DENUNCIA OBLIGATORIA

  33. JOSÉ NÚÑEZ

  34. CÓLERA DEFINICIÓN Es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibriocholerae. ETIOPATOGENIA • Bacteria gran negativo • Longitud:1.5-2 μ m • Ancho: 0.5 mm • Flagelado • Agua, mariscos, plancton • Es resistente al frio y al calor.

  35. CEPAS DE VIBRIO CHOLERAE

  36. Indirecta • FORMAS DE TRANSMISÓN Directa 108-103 microorganismos

  37. FACTORES DE RIESGO • Agua contaminada • Alimentos contaminados • Malas condiciones ambientales • Mariscos • Lluvias e inundaciones • Desnutrición Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. • EPIDEMIOLOGÍA

  38. CASOS DE CÓLERA 1989-2009

  39. CLÍNICA • Diarrea acuosa (hasta 250 ml/Kg.; 15 litros para una persona de 60 Kg) • Habitualmente sin fiebre • Seguida de vómitos • Se pueden presentar calambres generalizados. • Dolor abdominal por irritación de la mucosa. • Náuseas. • Boca seca • Sed excesiva • Oliguria • Deshidratación • Hipotensión • Palidez FORMA GRAVE FORMA LEVE FORMA ASINTOMÁTICA

  40. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN Deshidratación grave • Letárgico, inconsciente • Incapaz de beber o incapaz de tomar el pecho(lactantes) • Pulso radial débil • Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo • Disminución del volumen urinario (oliguria) Algún grado de deshidratación • Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular • Ausencia de lágrimas (solo para niños) • Sequedad de mucosa oral y lengua • Sed intensa, bebe con avidez • Desaparición lenta del pliegue cutáneo Sin signos de deshidratación • No hay ninguno de los signos anteriores.

  41. COMPLICACIONES DEL CÓLERA DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO: DESHIDRATACION: • Insuficiencia renal aguda • Acidosis • Arritmias • Hiperproteinemia

  42. DAYANA OROPEZA

  43. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Aislamiento del VibrioCholerae • heces frescas vómitos hisopado rectal • El medio de transporte utilizado en Venezuela es el medio Cary Blair • La única forma de confirmar la presencia del cólera es mediante el examen bacteriológico. • La determinación del biotipo y serotipo de los vibriones no es esencial para el control, ni importante para el tratamiento de los casos.

  44. TOMA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS Debe obtenerse en el periodo agudo de la enfermedad, antes de iniciar el tratamiento: Se recomiendan 2 tipos: Heces. Hisopado rectal. Recipiente limpio. Introducir el hisopado Introducir el hisopo cargado de material hasta el fondo del tubo quebrar el saliente y enviarlo al laboratorio. Temp. ambiente no más de 48 horas Transportar en cava de anime.

  45. ESTADO DE HIDRATACIÓN Se realiza por la presencia de síntomas y signos Grados de deshidratación

  46. MANEJO DE REHIDRATACIÓN La rehidratación es el componente clave del tratamiento, cuyo objetivo es la reposición de agua y electrolitos que se han perdido por la diarrea y vómitos

  47. MANEJO DE REHIDRATACIÓN

  48. MANEJO DE REHIDRATACIÓN

More Related