500 likes | 742 Views
TEMA 10-EL SECTOR PRIMARIO: ESPACIOS RURALES Y LOS RECURSOS MARINOS. IES FRANCES ARANDA 2013-2014. LA IMPOR TANCIA DEL SECTOR PRIMARIO:. Abarca aquellas actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos del medio físico: -agricultura. -pesca. -explotación forestal.
E N D
TEMA 10-EL SECTOR PRIMARIO: ESPACIOS RURALES Y LOS RECURSOS MARINOS. IES FRANCES ARANDA 2013-2014
LA IMPOR TANCIA DEL SECTOR PRIMARIO: • Abarca aquellas actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos del medio físico: • -agricultura. • -pesca. • -explotación forestal. • -minería (más vinculada con la industria). • El espacio físico donde tienen lugar las actividades primarias es el espacio rural: • -en la actualidad está más diversificado en su uso: turismo, uso residencial, cinegético (caza), producción de energía con aerogeneradores, etc. • -el espacio visible y externo del espacio rural lo denominamos “paisaje rural”. • -la geografía rural estudia los espacios rurales y sus paisajes correspondientes.
LA IMPOR TANCIA DEL SECTOR PRIMARIO: • Durante siglos el sector primario ha sido el sector principal de la economía, aunque desde la Revolución Industrial ha ido disminuyendo, tanto en Europa como en España: • -en la actualidad ocupa el 4,6% de la población activa española. • -aporta solamente el 2,6% del Producto Interior Bruto (PIB). • -sin embargo, hay varias cuestiones a considerar al respecto: • -pese a la disminución de su peso, no quiere decir que sea un sector poco dinámico, sino simplemente que los otros sectores se han desarrollado más. Su productividad sigue aumentando de año en año. • -sigue siendo todavía importante en nuestra economía y en nuestras exportaciones, así como proveedora de materias primas para la industria agroalimentaria. • -sigue ocupando mucho territorio: el 40% del mismo está dedicado a la actividad agraria. Tras Italia somos el segundo país de Europa en número de explotaciones agrarias.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • FACTORES ECOLÓGICOS O FÍSICOS: • -Se corresponden con las características del medio natural: • -la altitud y disposición del relieve: dificultan las actividades agrarias. • -elevada altitud media. • -pendientes (erosión). • -continentalidad (aislamiento). • -el tipo de suelo: en general poco fértiles. • -suelos calizos poco evolucionados. • -suelos silíceos pobres. • -gran extensión de los suelos arcillosos, fértiles pero fácilmente erosionables. • -abundancia de suelos con exceso o defecto de acidez → necesidad de abundantes abonos químicos. • -la excepción: los suelos volcánicos en Canarias y los suelos aluviales (riberas de los ríos) transformados en regadíos (huertas y vegas españolas).
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -el clima: • -dominio del clima mediterráneo interior → escasas e irregulares precipitaciones, elevada amplitud térmica, junto a heladas y lluvias torrenciales (tormentas y pedrisco) → limitaciones para la agricultura. • -paliativos: construcción de embalses, trasvases, etc. • FACTORES HUMANOS: • -Son de tipo económico (población agraria, estructura de la propiedad, técnicas y sistemas agrarios) y político: • -la población agraria: • -carácter agrario de la sociedad española a lo largo del siglo XX. • -agricultura arcaica y tradicional, que empleaba a mucha mano de obra. • -lenta disminución a lo largo del siglo XX, salvo en la posguerra civil (1946-1950) → “reagrarización” debido al hambre y falta de expectavas en la ciudad.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -desde los años 60: fuerte descenso (desarrollismo) y éxodo rural masivo: • -mecanización de las labores agrarias y éxodo hacia las ciudades. • -trasvase de mano de obra del sector agrario al sector industrial y de servicios. • -a fines del siglo XX se llega al 7% de la población activa. • -variaciones según CC.AA.: • -con poca mano de obra en el sector primario: Madrid (0,8%) y País Vasco (1,5%). • -CC.AA., que superan la media nacional: Extremadura (10,7%), Murcia (10%), Andalucía (7,7%) → agricultura principalmente hortofrutícola, que requiere más mano de obra. • -importancia del papel de la mujer en el sector, tanto en las explotaciones (recolección y clasificación) como en la industria agroalimentaria (conserveras). Supone el 41% del empleo en esta industria.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -consecuencias de esta evolución: • -despoblamiento de los espacios rurales. • -envejecimiento de la población rural. • -en la actualidad: • -cierto retorno al mundo rural debido a las dificultades del empleo en la ciudad, sobre todo de gente joven. • -incremento de la agricultura a tiempo parcial. • -ayudas de la UE en este sentido para evitar el despoblamiento rural (programa LEADER). • -la estructura de la propiedad: • -régimen de tenencia, dimensiones y productividad de las explotaciones. • -hay que diferenciar entre propiedad y explotación, siendo esta última la “unidad técnico-económica” de la que se obtiene la producción bajo la responsabilidad de un “empresario”, que puede ser propietario o no. • -de esta dualidad obtendremos el régimen de tenencia: • -directo: coinciden propietario y empresario. • -indirecto: no coinciden: • -arrendamiento: pago de un alquiler al propietario. • -aparcería: cesión al propietario de una parte de la producción o de los beneficios.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -dimensiones y tamaño medio del suelo laborable de la explotaciones: • -14,7 hectáreas de media, bastante adecuado. • -sin embargo, el inconveniente está en la parcelación excesiva y sus inconvenientes: pérdidas de tiempo por desplazamientos, numerosas lindes, dificulta la mecanización. • -desde la década de 1950 se ha intentado solucionar con la Ley de Concentración Parcelaria: • -relativo éxito en algunas zonas, a lo que favoreció el éxodo rural y la consiguiente compra y concentración. • -en la actualidad ha disminuido el número de explotaciones, pero a cambio su dimensión ha aumentado. • -aún así, todavía el tamaño de las explotaciones españolas se caracteriza por valores extremos y la escasez de propiedades de tamaño medio:
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -la gran propiedad o latifundio (más de 100 ha.): • -reúne más del 50% de las tierras y solo al 0,8% de los propietarios. • -predominio en Andalucía occidental, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. • -orígenes históricos desde la Edad Media y la Reconquista (repartimientos, órdenes militares, etc.). • -la revolución burguesa y las desmortizaciones: las órdenes militares, la Iglesia y los municipios son sustituidos por la oligarquía terrateniente con explotaciones con gran número de jornaleros → conflictividad social y bajos rendimientos (agricultura extensiva). • -la pequeña propiedad o minifundio (menos de 10 ha): • -supone el 10,5% de la tierra y el 53,2% de los propietarios. • -predomina en Galicia, Cantabria, zonas de Castilla y León, Asturias, Comunidad Valenciana y Canarias. • -se asocia con la agricultura intensiva, pero poco competitiva dados sus bajos ingresos y que no permite la modernización.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -respecto a la rentabilidad de las explotaciones: • -se clasifican como Unidades de Dimensión Económica (UDE), homologables en toda la UE y equivalen a 1.200 Euros por cada unidad. • -las explotaciones de baja rentabilidad son las que tienen un margen bruto inferior a 8 UDE (9.000 Euros). En general son explotaciones familiares. • -rentabilidad media: entre 8 y 40 UDE (9.000-48.000 Euros). • -gran rentabilidad: más de 40 UDE y más de 48.000 Euros. Son explotaciones de carácter empresarial. • -transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios: • -aumento de los rendimientos y productividad del campo español pese a la disminución de la población agraria y de su aportación al PIB: • -ampliación de los regadíos, mecanización de las labores, empleo de fitosanitarios, fertilizantes, semillas híbridas, selección de razas. • -introducción de nuevos cultivos: transgénicos, tropicales, etc. • -nuevas técnicas: invernaderos, enarenados, cultivos hidropónicos, etc. • -mayor preparación técnica del agricultor, así como seguros agrarios (heladas, pedrisco, etc.), entidades financieras (Cajas Rurales, Banco de Crédito Agrícola, cooperativas de crédito, etc.). • -entrada de España en la UE: ampliación del mercado y adaptación a producir productos de mayor calidad y valor añadido: denominaciones de origen, geográficas, cultivos ecológicos, etc.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • FACTORES POLÍTICOS: • -Las medidas tomadas por los poderes públicos tienen repercusiones en el espacio rural y en la estructura agraria. • -El factor político más importante ha sido nuestra entrada en la CEE (1986) y la necesidad de adaptarnos a la Política Agraria Común (PAC). • -Antes de la PAC: • -tres problemas estructurales de la política agraria española: • -el problema del latifundismo-minifundismo. • -la atomización parcelaria. • -el problema del agua (su escasez). • -abordaje histórico de estos problemas: • -desamortizaciones (siglo XIX). • -regeneracionismo y obras hidráulicas (Joaquín Costa). • -reforma agraria de la II República (abortada por la Guerra Civil). • -periodo franquista: • -se crea el Instituto Nacional de Colonización (INC). • -el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP). • -el Servicio Nacional del Trigo (SNT).
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -el Instituto Nacional de Colonización: • -facilitar el acceso a la propiedad de pequeños campesinos y jornaleros. • -incrementar la producción. • -transformación del mundo rural mediante la creación de obras públicas. • -creación de pueblos de colonización (unos 300) como Valmuel y Puigmoreno en Teruel (Bajo Aragón). • -el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria: • -creado con la Ley de Concentración Parcelaria de 1952. • -fusión posterior con el INC, formando el IRYDA en 1971. En la actualidad está transferido a las CC.AA. • -objetivo: disminuir el minifundio y con ello aumentar el tamaño de explotaciones y parcelas → mayor rentabilidad y mecanización: • -afectó al 29,4% de las tierras labradas hasta 1982 (éxito relativo). • -beneficios: liberación de mano de obra en la agricultura, que se transferirá a otros sectores productivos.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -el Servicio Nacional del Trigo y la política de precios: • -asegurar los precios agrarios y que los agricultores pudieran vivir dignamente. • -controla la producción y comercialización, producto básico de la dieta: • -declaraciones de la producción y futura siembra. • -construcción de una red de silos que almacenaba los excedentes. • DESPUÉS DE LA PAC: • -integración en la CEE en 1986 e integración en la Política Agraria Común (existente desde 1962). • -concesión de ayudas a los agricultores (subvenciones) a través del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria). • -políticas de precios a través de la OCM (Organización Común de Mercados) → fijación de precios de referencia para varios productos agrícolas en todos los países miembros. • -resultados: • -mejora de los precios agrarios. • -aumento de la producción y generación de grandes excedentes en ciertos productos (vino, mantequilla, leche, cereales, etc.) que provocaban grandes pérdidas al FEOGA. • -desde 1985: reforma de la PAC para evitar este inconveniente, que en 1992 dará lugar a una nueva PAC.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -la reforma de la PAC de 1992: • -rebaja de precios a cambio de subvenciones directas a los agricultores. • -reducción de excedentes y gastos del FEOGA mediante un sistema de cuotas a los productos excedentarios y la extensificación de cultivos (silvicultura) y el fomento del turismo rural. • -fomento del desarrollo rural para evitar el éxodo rural y la degradación del medio ambiente. • -España se integra en la CEE en pleno proceso de reforma de la PAC, por lo que se abrió un periodo de transición de siete o diez años según qué producciones: • -apertura de los mercados europeos a los productos españoles, sobre todo de la hortofruticultura. • -reorientación de las importaciones hacia productos comunitarios en detrimento de EE.UU., y Latinoamérica, tradicionales proveedores de España.
FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS: • -en la actualidad, España está plenamente integrada en la PAC, con todas sus ventajas e inconvenientes: • -ventajas: • -acceso al gran mercado europeo (400 millones de habitantes). • -recepción de Fondos Estructurales: modernización del campo y de las infraestructuras entre otros. • -ha beneficiado sobre todo a las producciones hortofrutícolas. • -inconvenientes: • -sobre todo en regiones con producciones agrícolas sometidas a fuertes cuotas y restricciones como la ganadería bovina en la costa cantábrica, los cereales y los viñedos del interior peninsular. • -para paliar estos inconvenientes en ciertas zonas rurales → participación desde 1991 en el programa LEADER para el desarrollo rural integral, dejando un poco de lado las cuestiones productivistas (mercados, precios, excedentes, etc.) → fomento de actividades alternativas, turismo rural, diversificación, etc.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -Evolución relativamente reciente de los usos del suelo en España: • -disminución del secano y aumento del regadío. • -incremento de los eriales y del monte leñoso, así como bosques para evitar la erosión y desertificación. • -aumento de las superficies de uso no agrario: expansión residencial, infraestructuras, usos industriales, etc. • -ampliación espacios naturales protegidos (políticas medioambientales y de conservación de la naturaleza). • -los aprovechamientos tradicionales son la agricultura (aporta el 56% del valor de la producción agraria-PFA), la ganadería (el 40%) y la explotación forestal (el 4%).
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • LOS APROVECHAMIENTOS AGRÍCOLAS: • -sistemas de cultivo: secano y regadío: • -clasificación de los sistemas de cultivos: • -por el destino de la producción: subsistencia o mercado. • -por la variedad de cultivos: monocultivo y policultivo. • -por el aprovechamiento del suelo: intensiva o intensiva. • -por el uso del agua: secano y regadío, que es el que vamos a analizar en este ítem. • -dependencia de los factores ecológicos (físicos) al explicar el contraste entre secano y regadío (climatología): • -secano tradicional en la España interior (dominio mediterráneo): • -trilogía mediterránea (cereal, vid, olivo). • -barbechos.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -ganadería ovina extensiva. • -regadíos ya desde época romana para paliar la falta de lluvias. • -desarrollo en la actualidad de nuevas modalidades de riego (goteo, aspersión frente a la tradicional por inundación), que han permitido el cultivo en zonas muy secas y obtener mayores rendimientos y diversidad. • -implantación del regadío en zonas españolas con bajas precipitaciones e irregulares: • -costa mediterránea. • -cuencas fluviales del interior. • -valle del Guadalquivir. • -Canarias. • -origen del agua: superficial, subterránea, depurada y desalada: • -superficial: exigen obras hidráulicas como embalses y trasvases. • -subterránea (acuíferos): problema de la sobreexplotación. • -depuradas y desaladas: las primeras principalmente en el norte (aguas fecales depuradas) y las segundas en la costa mediterránea (sureste) y Canarias (desaladoras).
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -ventajas del regadío sobre el secano: • -cultivos para la exportación: hortofrutícolas, con alto valor en el mercado. • -contribuyen al desarrollo rural: empleo y favorecen la actividad de otros sectores como el transporte, la industria agroalimentaria, etc. • -inconvenientes: • -altos costes económicos: generan excedentes en el mercado agrícola europeo. • -alto coste ecológico, tanto por trasvases de aguas de un sitio a otro, la construcción de embalses, etc. • -conflictos por el uso del agua entre territorios: Castilla La Mancha con Murcia por el trasvase Tajo-Segura.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -el barbecho: • -característicos del secano tradicional: descanso de la tierra una vez producida la recolección de la cosecha durante un año completo (año y vez), y el medio barbecho o barbecho semillado (el “ricio”-pasto para ganado). • -progresiva disminución dado el uso de abonos y fertilizantes. • -usos y aprovechamientos agrícolas: • -tierras labradas. • -tierras forestales. • -prados y pastos. • -eriales y pastizales.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • 1-TIERRAS LABRADAS: • -son las tierras de cultivo. • -ocupan el 35% de la superficie total. • -predominio en las mesetas, depresiones del Ebro, Guadalquivir y en la franja mediterráneaa. • -por CC.AA., las dos castillas y Andalucía son las de mayor superficie labrada. • -tipos de cultivos: leñosos y herbáceos: • -leñosos: • -destacan el olivar (aceite y oliva de mesa) y la vid (vino, alcohol, uva de mesa, pasas). • -otros: algarrobo, almendros, avellaneros, etc.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD • -herbáceos: • -cereales: trigo, cebada, maíz y arroz son los principales. Rendimientos bajos en general, aunque mayor en el regadío (maíz y arroz sobre todo). • -forrajeras: alimento para el ganado (alfalfa, maíz forrajero, veza, heno, etc.). • -cultivos industriales: • -zonas con abundantes recursos hídricos. • -girasol, remolacha, tabaco, algodón, pimentón, cáñamo, etc. • -desviación de muchos de estos cultivos hacia la producción de biocombustibles (biodiesel), incluido también el maíz (etanol).
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD • -leguminosas: alimentación humana y animal (judías, garbanzos, lentajas, guisantes). • -hortalizas: • -representan el 8,5% de la superficie agrícola pero aportan el 32% de la producción vegetal → gran rentabilidad. • -a destacar lechugas, tomates, ajos, cebollas, pepino, judías verdes, espárragos, melón, etc. • -alta tecnificación: selección de semillas, invernaderos, riego por goteo, fitosanitarios, etc. • -gran exportación: importancia económica para nuestro país. • -provincias principales: Alicante, Murcia, Almería, Granada, Huelva (fresas). Crean mucho empleo en estas zonas y generan un elevado nivel de rentas.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -la patata: mucha demanda, tanto para consumo doméstico como industrial (chips, patatas pre-fritas congeladas, fécula para embutidos, etc.). • -frutales: como las hortalizas también son un exponente de la agricultura de exportación española. • -cítricos: sobre todo en la Comunidad Valenciana y Murcia (naranjas, mandarinas y limones). • -no cítricos: • -frutas de pepita: manzanas, peras. • -frutas de hueso: melocotones, albaricoque, cereza. • -cultivos tropicales: plátano, aguacate, chirimoyas. • -zonas: influencia del clima y del agua (factor ecológico) en la distribución espacial de estos cultivos: • -litoral y prelitoral mediterráneo, incluido el valle del Ebro: manzanas, peras y melocotones. La Almunia, Fraga-Caspe y Calanda en Aragón. • -valle del Jerte en Extremadura: cerezas.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • 2-TERRENOS FORESTALES: • -ocupan el 34,4% del la superficie total del país. • -se sitúan en lugares de elevada altitud donde el clima y las pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas. • -el árbol (autóctono o de repoblación) es el centro de las economías rurales. • 3-LOS PRADOS Y PASTOS: • -destinados a la producción de hierba, ocupando el 14% de la superficie total y orientados hacia la ganadería. • -dos tipos:
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -aprovechamiento de prados “al diente”: • -el ganado pasta directamente la hierba en verano y se henifica (seca) y ensila (almacena) para el invierno. • -en el norte peninsular, desde Galicia hasta el norte de Navarra. • -pastos de orientación ganadera (ovino, porcino y bovino de carne): • -zona occidental de la península, destacando la dehesa (agroforestal), combinando los pastos con monte de encinas y labor. • 4-ERIALES Y PASTIZALES: • -terrenos rasos sin árboles ni casas, utilizados por el ganado ocasionalmente. • -diferencia con el prado: no reciben labores de cultivo propiamente dichas (espartizales, improductivos y superficies no agrícolas).
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS: • -aporta el 40% de la producción final agraria. Dato estabilizado desde los años 70 en España. • -gran desarrollo de la ganadería estabulada en las últimas décadas y casi desaparición de las trashumancia. • -diferentes cabañas y tipos: • -ganado bovino o vacuno: • -vacas, bueyes, toros, etc. • -aporta el 28,4% de la producción animal. • -leche y carne para el consumo humano, pieles para la industria y estiércol como fertilizante. Festejos taurinos.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -ganado ovino: • -oveja, carnero, cordero. • -aporta el 13,6%. • -carne y leche, así como lana y pieles. • -ganado caprino (cabra y cabrito): • -aporta solo el 1,7%. • -carne, leche, pieles. • -en régimen semi-intensivo o intensivo. • -ganado porcino: • -supera el 40% de la producción final ganadera. • -concentración en ciertas provincias: Lleida, Huesca, Badajoz, Murcia, Zaragoza y Barcelona suponen el 50% del total. • -dos variantes: • -porcino intensivo (piensos y estabulado). • -porcino extensivo (cerdo ibérico) en las dehesas salmantinas y extremeñas. Producción de alta calidad: Guijuelo y Jabugo.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • -la avicultura (pollos, gallinas, avestruces, etc.): • -gran crecimiento en los últimos años debido a la enfermedad de las “vacas locas”. • -producción de carne, huevos, patés, etc. • -producción en régimen intensivo. • -otras como la cunicultura (conejos) y la cría de ganado equino (caballos, asnos y mulos). • -Dos maneras de explotar la ganadería: intensiva (en granjas) y extensiva (al aire libre): • -la ganadería extensiva tiene ventajas desde el punto de vista ecológico y medioambiental: • -prevención de incendios, fertiliza la tierra, ocupa áreas desfavorecidas, etc. • -además forma parte del paisaje, como la dehesa extremeña o los rebaños manchegos. • -por el contra, la ganadería intensiva crea problemas como el de los purines, que pueden llegar a contaminar las aguas.
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • OTROS USOS: DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA DEL MUNDO RURAL: • -progresiva “desagrarización” de los espacios rurales españoles y desarrollo de nuevas actividades económicas alternativas y complementarias a las tradicionales: • 1-actividades industriales: • -emplazamiento de industrias en espacios y áreas rururbanas, con núcleos rurales. • -desarrollo de la industria agroalimentaria en las regiones agrícolas y puertos pesqueros (Alfaro, Molina de Segura en Murcia, Santoña, etc.).
LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES RURALES: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. • 2-actividad turístico-recreativa: • -turismo rural y agroturismo, fomentado incluso por fondos europeos como LEADER, PRODER, etc. Opción interesante, ya que da empleo a colectivos con difícil inserción laboral en el mundo rural como mujeres y jóvenes. • -la actividad cinegética (caza): genera importantes rentas en algunas zonas como los Montes de Toledo, Sierra Morena y Extremadura. • 3-segundas residencias: • -retorno de emigrantes, cuando se jubilan, a sus pueblos de origen. • -vinculación también con el turismo rural. • 4-producción energética: • -parques eólicos. • -huertos solares.
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • PAISAJES AGRARIOS: • -interrelación entre los factores ecológicos y el espacio agrario → especialización productiva → dominios o regiones agrarias. • -DOMINIO ATLÁNTICO: • -se corresponde con la España húmeda, ganadera y forestal: franja cantábrica y gran parte de Galicia. • -clima oceánico, con amplias praderas naturales y dedicación esencialmente ganadera. • -poblamiento disperso, con predominio del minifundio y con parcelas cercadas (bocage). • -problemas: las restricciones que impone la PAC (cuota lechera) y la gran dependencia de las industrias lácteas.
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • -MONTAÑA HÚMEDA: • -ganadera y forestal fría: en las zonas de mayor altitud de la Península. • -hábitat por lo general disperso, minifundio y bocage. • -cultivos en terraza (bancales) para salvar las pendientes, donde se cultivan productos para el autoconsumo familiar (policultivo) o destinados al ganado o explotación forestal. • -problemas: en decadencia (aislamiento y baja productividad). Despoblamiento, siendo estas zonas objetivo prioritario de la PAC.
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • -DOMINIO MEDITERRÁNEO FRESCO: • -interior continentalizado de secanos extensivos y regadíos mixtos: gran parte de la España interior, las mesetas y la depresión del Ebro. • -hábitat concentrado. • -en las cuencas del Duero y del Ebro: predominio de parcelas pequeñas. • -en las zonas más áridas: el openfield y el latifundio. • -secanos, con la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) y dehesas en las penillanuras occidentales, por lo general latifundios. Ganadería ovina y porcina (cerdo ibérico).
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • -DOMINIO MEDITERRÁNEO CÁLIDO: • -hortofruticultura principalmente, desarrollándose en el litoral mediterráneo y suratlántico, incluyendo el valle del Guadalquivir y las Baleares. • -hábitat concentrado y clara diferenciación entre secano y regadío (zonas llanas y de clima más óptimo). Secano en las campiñas del Guadalquivir y en las zonas más accidentadas. • -ganadería ovina y caprina en los secanos y reses bravas en las orillas del Guadalquivir.
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • -PAISAJE AGRARIO CANARIO: • -regadíos litorales y secanos interiores. • -clima subtropical, cálido y con escasas e irregulares precipitaciones. • -zona litoral: cultivos tropicales (plátano, mango, aguacate, mango, etc.), invernaderos y huertas (pepinos, pimiento, etc.), muchos de ellos para la exportación. • -interior y zonas altas: agricultura tradicional de secano, muchas veces en bancales, por las pendientes.
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • LOS ESPACIOS RURALES: • -en la actualidad los paisajes agrarios comparten espacio con otras actividades (industria, turismo, etc.). • 1-espacios rurales dinámicos con escasa actividad agraria: • -ocupados casi en su totalidad por otro tipo de actividades como la turístico-recreativa o las segundas residencias (Calpe, Altea, Peñíscola, etc.). • -las áreas rururbanas, próximas a la ciudad y transformadas por la expansión urbana: • -instalación de explotaciones agrícolas y ganaderas intensivas orientadas al consumo urbano: hortofruticultura, granjas de porcino, avícolas, etc.).
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • 2-espacios rurales con importante agricultura (hortofruticultura): • -especializados en una agricultura altamente competitiva: • -costa mediterránea, andaluza y canaria, así como ciertas zonas del interior: Benicarló, El Ejido, Lepe, Fraga, La Almunia de Doña Godina, Caspe, etc. • -productos hortofrutícolas tanto para el comercio nacional e internacional como para la industria agroalimentaria. • 3-secanos especializados: • -secanos de calidad, capitalizados y bien atendidos (empresarios agrícolas profesionales). • -trilogía mediterránea y cultivos industriales, conectados con la industria agroalimentaria: Andújar, Écija, etc.
PAISAJES AGRARIOS Y ESPACIOS RURALES: DINAMISMO Y CRISIS: • 4-espacios rurales en crisis: • -despoblamiento y abandono de las regiones agrícolas y ganaderas tradicionales debido a la crisis del sector. • -intentos de diversificación en algunas zonas como Albarracín (actividades turísticas). • -en otros lugares apenas disponen de otros recursos para recuperarse (paisaje, actividades turísticas, etc.). Estas zonas son objetivo de la UE en orden a implementar políticas de desarrollo rural y aprovechar sus recursos endógenos para sostener el mundo rural.
LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS: HACIA UN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. • -Obtención de alimentos de la máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra sin el empleo de productos químicos. • -Alternativa a la agricultura convencional, generadora de residuos y problemas medioambientales: • -ausencia de residuos contaminantes en los productos. • -cultivos de variedades de la zona para resistir plagas y enfermedades. • -prohibición de las semillas transgénicas. • -fomento del uso de insectos polinizadores y que combaten las plagas de forma natural. • -aprovechamiento racional del suelo, agua y del espacio en orden a evitar la erosión.
LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS: HACIA UN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. • -La ganadería ecológica: • -obtención de alimentos de origen animal (carne, leche, huevos, miel, etc.), de mayor calidad. • -técnicas paralelas a las de la agricultura ecológica: razas autóctonas, piensos naturales, no uso de medicamentos, etc. • -La agricultura ecológica surge a fines de los años 80 y su ritmo de crecimiento ha sido importante: • -en la actualidad su ritmo de crecimiento tiende a decelerarse. • -el 80% de su producción se exporta a la UE. • -desde 1989 están regulados con la Denominación Genérica Agricultura Ecológica. • -son una herramienta de desarrollo rural, en consonancia con los criterios de sostenibilidad que defiende.
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • IMPORTANCIA DEL SECTOR PESQUERO EN ESPAÑA: • -España, país eminentemente marino: • -Península y dos archipiélagos. • -7.900 km., de costa y una prolongada plataforma continental rica en recursos marinos. • -supone el 14,3% del total de la UE en producción pesquera, que sin embargo solo supone el 0,5% del PIB nacional (la pesca propiamente dicha) y el 1,06% si incluimos comercialización y transformación industrial. • -efecto multiplicador de la actividad pesquera, no solo circunscrita a la propia pesca: astilleros, armadores, rederas, mayoristas, transportistas, exportadores, lonjas, detallistas, etc. Se calcula que por cada puesto en alta mar se generan seis en tierra. • -desarrollo asimismo de la acuicultura, tanto en zonas marinas como de interior (truchas por ejemplo).
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • POBLACIÓN ACTIVA Y FLOTA PESQUERA: • -pérdida de puestos de trabajo en el sector: • -crisis económica de 1973 → reducción consumo. • -instauración de zonas económicas exclusivas en 1974 (200 millas) → reducción de zonas de capturas. • -regulación de 1982 → reducción de capturas. • -entrada en la CEE y reconversión del sector para adaptarnos a la PCC (Política Pesquera Común): • -modernización de la flota y reducción de tripulaciones. • -en la actualidad: 13.000 buques, la mayoría matriculados en puertos gallegos.
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • -dos tipos de pesca en función de la tecnología empleada: • -pesca de bajura: técnicas artesanales y de carácter familiar. • -pesca de altura: técnicas industriales y uso de tecnología (buques factoría). Faenan durante varios meses en alta mar y tienen una tripulación numerosa (bacaladeros, merluceros, atuneros, etc.). • -otras clasificaciones según criterios geográficos (área de las pesquerías), tamaño de la embarcación, artes utilizadas (cerco, arrastre, anzuelo, palangre, etc.). • -el 80% de los barcos son de bajura (no arrastreros y con menos de 12 metros de eslora), y el 4% son de altura (arrastreros, palangreros y cerqueros). • -flota envejecida (media de 28 años) y necesidad de reconversión del sector: • -reducción del número de embarcaciones y de capturas. • -a cambio, recepción de ayudas de la UE para afrontar dicha reconversión.
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • FACTORES FÍSICOS: REGIONES Y CALADEROS: • -caladeros: las zonas de abundante pesca (bancos). • -varios tipos: nacionales y ajenos (comunitarios y no comunitarios). • -CALADEROS NACIONALES: • -hasta 200 millas náuticas desde la línea de costa. Es la Zona Económica Exclusiva (ZEE). • -diferentes regiones marítimas: cantábrica, noroeste, tramontana, balear, levantina, surmediterránea, suratlántica y canaria. • -doble problema de los caladeros nacionales: • -escasa extensión de la plataforma continental. • -la sobrepesca: exceso de capturas y medidas para facilitar la recuperación de los mares como vedas y paradas biológicas.
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • -CALADEROS COMUNITARIOS: • -integración de España en las políticas de la UE: la Política Pesquera Común (PPC): • -protección de especies (cuotas). • -protección del medio ambiente marítimo. • -garantizar la viabilidad del sector pesquero. • -garantizar alimentos de buena calidad a los consumidores. • -en suma, garantizar una pesca sostenible desde el punto de vista biológico, medioambiental y económico.
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • -CALADEROS NO COMUNITARIOS O DE PAÍSES TERCEROS: • -resultado de la firma de acuerdos pesqueros entre gobiernos. • -España no puede negociar bilateralmente, sino que es la UE quien firma los acuerdos: • -ayudas financieras, acuerdos comerciales, etc. • -con Marruecos se ha implantado el sistema de empresas mixtas (capital español y tripulación marroquí). • LA ACUICULTURA: • -es una alternativa a la sobreexplotación de los caladeros marítimos, ya que España es el segundo país del mundo en consumo de pescado, tras Japón: • -problemas de sobrepesca y para encontrar nuevos caladeros (acuerdos pesqueros).
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • -cultivo de organismos acuáticos: peces, crustáceos, moluscos, plantas acuáticas. • -emplazamientos variados: • -en tierra firme: en tanques, piscinas y estanques. • -en enclaves naturales: salinas, marismas, albuferas, lagos, ríos, etc. • -de diferentes formas: • -horizontal (zonas terrestres o marítimas). • -vertical (suspendidos o fijos al fondo como bateas, empalizadas, mejilloneras, etc.). • -jaulas (flotantes o sumergidas). • -por CC.AA.: la principal productora es Galicia, seguida de Murcia, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Canarias. • -especies: trucha, rodaballo, salmón, lubina, mejillón, dorada, etc.
LA ACTIVIDAD PESQUERA. LOS RECURSOS MARINOS. • -en la actualidad la acuicultura supone el 30% de la producción pesquera mundial, estando España en el puesto decimoprimero a escala mundial. • COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL: • -consumo en España de 40 kilogramos de pescado por habitante y año, el doble de la media europea. • -el pescado fresco supone el 80% del consumo en España, y la especie más vendida es el atún, seguido de la bacaladilla y la merluza. • -el 20% restante es transformado por la industria conservera principalmente, que ocupa a unas 22.000 personas (datos de 2006): • -elaboración de salazones, ahumados, conservas y congelados. • -canales de comercialización complejos hasta el consumidor final, que varían del el producto fresco a la distribución del congelado. • -normativa sanitaria estricta y etiquetado obligatorio para garantizar la seguridad del consumidor.