440 likes | 765 Views
Upeg. SECRETARIA DE SALUD. Año base 2005. Santo Domingo, 11-12 marzo 2013. UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN UPEG. Upeg. SECRETARIA DE SALUD. Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva. ANTECEDENTES. Antecedentes. ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO 1998. Harvard
E N D
Upeg SECRETARIA DE SALUD Año base 2005 Santo Domingo, 11-12 marzo 2013 UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN UPEG
Upeg SECRETARIA DE SALUD Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva ANTECEDENTES
Antecedentes ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO 1998 Harvard PHR/Plus Realizado 2000 ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO 2005 SCN-93 Realizado en 2006-2007 ESTUDIO VIH-SIDA 2006 MEGAS/ONUSIDA Realizado 2007 MANUAL DE CSR OMS Realizado 2008 SUBCUENTA SALUD REPRODUCTIVA 2005
Honduras formó parte de la iniciativa del BID para la elaboración de las Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva, que promovió en cuatro países: • HONDURAS • BOLIVIA • NICARAGUA • COLOMBIA
Objetivo: • Estimar el gasto en intervenciones de salud reproductiva en Honduras utilizando el Manual de Cuentas de Salud Reproductiva de la OMS • Adaptar la metodología propuesta en el Manual de acuerdo a las características particulares de América Latina y del Caribe
Upeg SECRETARIA DE SALUD Normativa nacional Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva: concepto • “Es un estado general de bienestar físico, mental y social y no mera ausencia de enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear; y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con que frecuencia…” • Política de Salud Sexual y Reproductiva (1999)
Componentes de la Política • Asesoramiento, información, educación y servicios en materia de planificación familiar • Educación y servicios de atención prenatal, parto sin riesgos y atención después del parto, en particular; la lactancia materna y atención de la salud materno infantil. • Prevención y tratamiento adecuado de la infertilidad. • Prevención del aborto y el tratamiento de sus complicaciones. • Tratamiento de las infecciones del aparato reproductor incluidas las enfermedades de trasmisión sexual, VIH y SIDA. • Prevención y detección de neoplasias del tracto reproductor de la mujer y del hombre. • Climaterio y menopausia. • Información educación y asesoramiento sobre sexualidad humana, salud reproductiva y paternidad y maternidad responsables
Upeg SECRETARIA DE SALUD METODOLOGÍA Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva
Elementos claves metodológicos • Instituciones incluidas en el estudio • Grupo de edad a incorporar • Año base: 2005 • Alcance funcional • Clasificaciones
1. Instituciones incluidas en el estudio • Sector Público: • Secretaría de Salud • Instituto Hondureño de Seguridad Social • Sector Privado • Hogares • Instituciones Sin Fines de Lucro
2.Grupo de edad • La edad considerada para el estudio fue de las Mujeres en Edad Reproductiva de 15-49 años.
3. Año base 2005 • Se tomo el año base 2005 porque se disponia del estudio de gasto y financiamiento. • Cuando se planificó este estudio, unicamente se disponia de datos completos de producción y de presupuestodel año 2005.
4. Alcance funcional • Para determinar las funciones se realizaron reuniones con las instituciones participantes con el fin de revisar la matriz funcional: • 1ª Revisión: • Analizar las funciones del Manual a la luz de la Política de SSR del país y cuales de ellas se prestan en Honduras. • Dentro de las funciones, los servicios que se prestan o deberían prestar al hombre, no se identifican. • No todas las funciones identificadas en la Política se prestan en la actualidad (infertilidad, climaterio, etc.) • 2ª Revisión: • Entendimiento de los términos de las funciones (por ejemplo, que considerar como embarazo complicado). • Necesidad de revisar la Política de SSR • Hacer uso de la codificación CIE10 que permita homologar las funciones y su comparabilidad. • Necesidad de incorporar otros tipos de recursos (GO, pediatra, estadígrafo e informático entre otros)
Ejemplo de funciones ASISTENCIA CURATIVA HOSPITALARIA Servicios de salud materna y neonatal • Atención de partos • Atención de complicaciones del embarazo • Complicaciones de primera mitad de embarazo • Complicaciones de segunda mitad de embarazo • Atención de partos • Atención de parto normal • Atención de parto complicado • Cesáreas • Atención de pos parto
Upeg SECRETARIA DE SALUD PROCESO Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva
Etapas del estudio • ETAPA PREPARATORIA • Antecedentes de cuentas en Honduras • Mapeo de fuentes de datos • Determinación del año de estimación • Conformación del equipo de trabajo • LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN • Revisión de la información y conciliación de los datos • Definición de la metodología de imputación de gasto • Elaboración de las matrices • Análisis de la consistencia de los datos • ELABORACIÓN DE RESULTADOS • Análisis de los resultados • Elaboración del informe
Upeg SECRETARIA DE SALUD RESULTADOS Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva
Recursos por niveles de atención SECTOR SALUD HOSPITALES (28) 3 niveles: nacional (6), regional (6), área (16) HOSPITALES (2) HOSPITALES (23) CESAMO (266) CMI (50) Clínicas contratadas Clínicas Periféricas (10) Clínicas contratadas Clínicas de especialidades (259) Laboratorio CESAR (1058) CLIPER (4) Clínicas contratadas CESAMO: 31 CESAR: 70 CMI: 9 Población cubierta 417,028 SECTOR PRIVADO SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL Fuente: Secretaría de Salud. Boletín de Estadísticas. 2005
Cobertura Fuente: ENCOVI 2004
Análisis del gasto * Monto expresando en millones de Lempiras y Dólares
Financiamiento en SSR con relación al financiamiento total del sector salud Durante el año 2005, el financiamiento en el Sector Salud ascendió a L. 10,715,258,600 * ($563,960,979)de los cuales L. 1,854,781,833 ($ 97,620,096) se destinan hacia la Salud Sexual y Reproductiva. *El dato del financiamiento total del sector se toma del estudio de gasto y financiamiento 2005
Fuentes a Agentes Financieros Agentes Financieros Público 55% 80.2% Secretaría Salud Instituto Hondureño Seguridad Social (IHSS) Hogares Instituciones sin fines de lucro 19.8% Fuentes 100% 24.8% 71.5% Privado 45% 3.7% Si bien es cierto, se conoce que con fondos Públicos se apoyan algunos programas de Instituciones sin Fines de Lucro, no se dispone del dato
Agentes Financieros/Proveedores F. Pública F. Privada SESAL 80.29% IHSS 19.71% IHSS 23.83% HOGARES 71.50% ISFL 3.68% H. Públicos/Priv. 79.4% 78.4% 70.12% Clínicas públicas/ privadas 12.7% 18% 10.49% 26.74% Administración 7.9% 3.6% 6.46% 6.39% Farmacia 10.31% 18.06% Laboratorio e imagen 2.63% 43.04% 5.77% Formación capital En los Hospitales y Clínicas públicas se incluye: Farmacia, laboratorio y formación de capital
Upeg SECRETARIA DE SALUD CONCLUSIONES Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva
Conclusiones • El subsector de salud sexual y reproductiva es prioritario en el país. La reducción de la mortalidad materna e infantil son dos metas prioritarias y están incluidas en la Visión de País y Plan de Nación, Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) y en los Objetivos del Milenio (ODM). • La Secretaría de Salud está impulsando la iniciativa de la “Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez (RAMNI 2008-2015), como marco de referencia para todos los actores involucrados.
Datos e información estadística • No se ha podido obtener el gasto de las ONG que proveen servicios de salud ni de las agencias de cooperación, por lo que el gasto en SSR está subestimado. • Los sistemas de información estadística del sector público y privado son débiles en cantidad, calidad y oportunidad. Las salidas de información no coinciden con la desagregación que requiere la matriz funcional de SSR.
Avances después del Estudio
Reforma del Sector Salud • Separación de las funciones de: • Rectoría • Provisión de Servicios • Aseguramiento/financiamiento • Fortalecimiento del Rol Rector • Descentralización de la gestión de la Provisión de Servicios • Privilegiando las acciones de promoción y prevención de salud • Acceso universal
PRIORIDADES EN SALUD GRUPOS PRIORIZADOS Mujer edad fértil Menores de cinco años VIH/SIDA ENFERMEDADES PRIORIZADAS Tuberculosis Dengue Malaria
Políticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva Secretaría de Salud Honduras 2013
Líneas de acción política y Estratégica: • Planificación Familiar • Embarazo • Parto Normal • Puerperio Normal • Recién Nacido Normal • Complicaciones Obstétricas • Complicaciones Neonatales • Atención al Post Aborto
Líneas de acción política y Estratégica • Sexualidad • Masculinidad • Violencia Intrafamiliar • Infertilidad • Climaterio y Menopausia • Prevención y control del cáncer de cérvix y de mama • Prevención y tratamiento de VIH/SIDA y otras ITS
Estrategias • Política RAMNI • Estrategia Metodológica de los servicios de Planificación Familiar. • Estrategia de Planificación Familiar Rural integrando IFC/HM • Modelos descentralizados de atención • Norma CONE • Norma PF, Climaterio, Menopausia e Infertilidad
Estrategias • Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescente (ENAPREA) • Norma de Atención Integral al Hombre • Norma de VIH/SIDA • Consejería de Familia (14 centros) • Comité Interinstitucional de Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos (CIDAIA) • Borrador de actualización de Política de Salud Sexual y Reproductiva.
Tasa mortalidad infantil 1996-2006 RAMNI: Programa de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez Meta RAMNI
Razón de mortalidad materna Meta RAMNI