310 likes | 466 Views
Derechos y calentamiento global: el derecho humano al desarrollo sostenible Diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas Santiago, Chile – 12 de Noviembre de 2006.
E N D
Derechos y calentamiento global: el derecho humano al desarrollo sostenible Diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas PúblicasSantiago, Chile – 12 de Noviembre de 2006 Guillermo AcuñaAsistente Legal División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos e-mail: guillermo.acuna@cepal. org - www.cepal.org/ddsah
ANTECEDENTES • 1960’s: deterioro ambiental en países desarrollados, notorios básicamente en centros urbanos: “brown issues” o contaminación; • “Primavera Silenciosa” : 1962 • 1972: Informe del Club de Roma: “Los Límites del Crecimiento” • Conferencia Global sobre Medio Ambiente Humano 1972: “Una Sola Tierra”
ESTOCOLMO 1972 • inició ciclo de conferencias globales ONU sobre temas centrales del desarrollo; • llamó la atención sobre los procesos de deterioro que se estaban manifestando y efectos en los humanos; • implicó visiones diferentes de los problemas ambientales: países desarrollados vs. países en desarrollo; • Respuesta política: creación de institucionalidad ambiental y primeras regulaciones (“leyes marco”) • Respuesta técnica: se concentró en soluciones tecnológicas: “end of pipe” (o “al final de la tubería”).
OTROS ANTECEDENTES • 1974: Conferencia sobre Población • 1976: Conferencia s/ Asentamientos Humanos • 1980’s: se inicia reflexión mundial sobre problemas ambientales globales (ozono, mares, calentamiento global, lluvia ácida migrante, residuos peligrosos) • 1980: Estrategia Mundial de la IUCN sobre Conservación (“green issues”) • 1984: Asamblea General ONU conforma Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que elabora: • 1987: Informe Bruntland: “Nuestro Futuro Común”
Informe Brundtland:Nuestro Futuro Común • Define desarrollo sostenible (tres dimen-siones: económica, social y ambiental) • Utiliza concepto de equidad inter e intrageneracional • Señala relación directa entre pobreza / deterioro ambiental • Plantea la necesidad de una nueva ética del desarrollo, que gire en torno a la equidad • Alerta sobre la necesidad de cambiar los patrones de producción y consumo vigentes hasta el momento • Deuda “ambiental” d/ países desarrollados
RIO DE JANEIRO 1992Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo • Rescata contenido del Informe Bruntland: relación pobreza - medio ambiente y equidad entre e intra generaciones • Marca transición hacia nuevo régimen jurídico ambiental internacional: Convenio Marco sobre Cambio Climático Convención sobre la Diversidad Biológica Convención de Lucha c/ Desertificación (’94 • Acuerdo sobre nuevos principios y conceptos éticos globales: bases más equitativas de cooperación
Resultados de Río 1992 (cont.): Acuerdos: • Declaración de Río sobre el medio Ambiente y el Desarrollo: 27 principios, que reconocen: • Enfoque hacia las personas (derecho humano) de los temas de sostenibilidad del desarrollo • Responsabilidades comunes pero diferenciadas (por las capacidades de respuesta) • Enfoque de precaución • Responsabilidad frente al daño: deber de recomposición (contaminador / pagador) • Impulso a “nuevas reformas” legales en los países
ACUERDOS MULTILATERALES: de lo AMBIENTAL al DESARROLLO SOSTENIBLEatmósfera y efectos de las actividades del hombre
Pre-Río Años 50’s y 60’s: ballenas, vicuña y protección Antártida; Años 70’s: Humedales (Ramsar 1971); CITES (1973); Años 80’s: Derecho del Mar (’82); Ozono: Viena (’85) y Protocolo de Montreal (’87) Basilea (1989) Post-Río Diversidad Biológica 1992 Cambio Climático 1992 Desertificación 1994 PIC (Rotterdam) 1998 Aarhus 1998: Derechos de Acceso POP’s (Estocolmo) 2001 Régimen jurídico ambiental internacional:de convenciones ambientales a convenciones de desarrollo sostenible
AMA’s: Convenio de Viena y Protocolo de Montreal • Convenio de Viena 1985 y Protocolo de Montreal 1987: conforman lo que se llama la Secretaría del Ozono • Conv. Viena: dió los pasos mínimos hacia políticas de reducción de sustancias agotadoras ozono (fundamentalmente gases CFC); • Protocolo Montreal: articula el Conv.Viena; establece cronograma a seguir por las partes firmantes para disminuir y eliminar gradualmente sustancias agot. capa ozono (Posteriores modificaciones >>) • Fondo del Prot. Montreal: aportes países desarrollados p/ cambios tecnológicos en PVD • Información disponible en: www.unep.org/ozone
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sostenible: Capa de Ozono Fuente:División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
AMA’s: Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático • Combina Pppio precautorio + ppio. Responsabilidades comunes pero diferenciadas • Objetivo: regular nivel concentración de gases efecto invernadero (GEI) en atmósfera, p/ impedir cambios en patrones clima en un nivel que < desarrollo económico sostenible no comprometa producción de alimentos; > SIDS; vulnerabilidad frente a desastres naturales; salud y otros aspectos básicos de la calidad de vida • Prot. Kioto 1997: fijó límites reducción de gases (5.8% de emisiones de 1990; reducciones diferenciadas PD – PVD En vigor en: febrero 2005 • Políticas p/ Adaptación al CC: pasan por integración del tema en otras políticas macro y sectoriales (desafío región: energía, turismo, agricultura, y prevención de desastres naturales, i.e) • Migraciones asociadas a CC: nuevos refugiados • Conflictos armados / sociales también ligados al CC • Información disponible en: http://unfccc.int
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sostenible: Protocolo de Kyoto Fuente:División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
Fenómeno de “clusterización” (o sinergias entre AMA’s): • Cluster “biológico”: CITES, Ramsar, Aves Migratorias, Derecho del Mar, Diversidad Biológica, Desertificación • Cluster “atmósfera”: Ozono (Viena Y Montreal), Cambio Climático y Protocolo de Kyoto • Cluster “químico”: Basilea, Rotterdam y Estocolmo (+ negociaciones sobre Mercurio) • Pero no se vinculan, directamente al menos, con otros acuerdos internacionales…(por ej. de derechos humanos…)
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1. Informes nacionales periódicos 2. Conferencias de las Partes (COP) 3. Mecanismos de capacitación y transferencia tecnológica • Mecanismos de esclarecimiento del objetivo y trabajo del Acuerdo: entes promotores / facilitadores (clearing house) • …pero poca / nula sanción…… (salvo excepciones CC y Basilea) • …y qué pasa en los planos nacionales?
Reconocimiento de los derechos humanos a la necesidad de tener un “desarrollo sostenible” • Existen numerosas previsiones legales en diferentes Acuerdos Internacionales de DDHH que garantizan un ambiente seguro y saludable • Declaración Universal DDHH: garantía de satisfacción “nivel de vida adecuado que garantice salud” (arts. 22, 25 y 27) • Pacto Internacional DESC repite formula y la incrementa (arts. 1, 6, 7, 11, 12, 13 y 15) • Convención c/ Discriminación Mujer (arts. 11 y 14) y c/ Discriminación Racial (arts. 2 y 14) • Convención Derechos Niños (salud y servicios sanitarios, arts. 24 y 27) • Convenio OIT 169 Derechos Pueblos originarios a decidir s/ prioridades de desarrollo, usos de los RRNN, e impactos de obras y proyectos en sus tierras Art 7
QUE HA PASADO CON LA APLICACIÓN DE ESTOS DERECHOS EN EL PLANO NACIONAL DE NUESTROS PAÍSES?
La aplicación y cumplimiento de normas de desarrollo sostenible como aporte al cumplimiento de objetivos de DDHH • Los esfuerzos realizados p/ mejorar los marcos regulatorios e institucionales de ambiente y DS, específicamente a partir de la creación de nuevas leyes (+ integrales), no fueron suficientes • mayormente realizados sin un análisis previo de las necesidades y la voluntad de los regulados por cumplirlas • Información general y específica no está disponible debido, entre otras razones, a la inestabilidad institucional y a restricciones gasto público en protección ambiente y RRNN • No existen indicadores que demuestren desempeño de la norma ambiental ni tampoco información sistematizada sobre la aplicación y el cumplimiento de la ley ambiental • Sin embargo: datos sobre estado medio ambiente de ALyC muestran que degradación ambiental ha continuado como un todo
Señales de complejidad para alcanzar objetivos de políticas asociados a normas • Numerosos y crecientes conflictos asociados a calidad de vida en ALyC (goce de DDHH DESC) • Van desde lo micro (local), regional / nacional hasta lo internacional (o de ecosistemas compartidos) • Conflictos asociados a: tendido de ductos, actividades mineras, usos de recursos naturales como agua y prestación de servicios, energía, acceso a agua potable y saneamiento, acceso a salud (o, lo que es peor, exposición a fuerte contaminación…), plantas de celulosa, explotaciones forestales, transgenia, industria salmonera, sobre-explotación de recursos (pesca), pueblos originarios, represas, usos de pesticidas y agrotóxicos, apropiación de biodiversidad, contaminación del aire, gestión residuos, acceso a información y participación y justicia…. • LISTA INTERMINABLE
Otras Señales: estado y calidad del medio ambiente global • Informes internacionales: alertan de la gravedad y complejidad de los problemas • Informe de los Ecosistemas del Milenio • Síndromes de insostenibilidad d/ desarrollo ALyC (CEPAL, 2005 y 2006) • CDS 14 y 15 (2006 – 2007): avances lentos e insatisfactorios en aire, energía, cambio climático y atmósfera • Mediciones de cuanto costaría reducir los efectos del cambio climático (Informe Stern) • El IPCC y sus trabajos
Calentamiento global y la comunidad internacional: el IPCC • Qué es el IPCC: órgano científico intergubernamental, establecido por NU y la organización meteorológica mundial en 1988 • Papel del IPCC: evaluar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los riesgos por el cambio climático inducido por el hombre. • Evaluaciones basadas en publicaciones y literatura arbitrada. • 3er. Informe IPCC: Existe una fuerte evidencia de que gran parte del problema del calentamiento global observado en los últimos 50 años se puede atribuir a actividades antropogénicas. • Las concentraciones de algunos gases efecto invernadero han alcanzado sus valores más altos de los últimos 1,000 años durante la década de los noventas, principalmente por la quema de combustibles fósiles y por el cambio de uso de suelo.
Disminuye el ritmo pero continúa la pérdida de bosques.... La proporción de bosque natural sobre la superficie terreste para la región llega en el 2005 al 41,7% Fuente: World Resources Institute (WRI). Base de datos EarthTrends.
Muy probablemente la temperatura subirá y habrá otros cambios climáticos. Cuanto? Cuales son las implicaciones? Quienes ganarán y quienes perderán. Todos enfrentarán retos. Based upon Barry Stemshorn: “Cambio climático y la agricultura de las Américas” presented at IICA/San José, October 2006.
Aporte de América Latina y el Caribe a las emisiones mundiales de CO2 1990, 2002 Porcentaje (%) y toneladas (tons) Fuente: CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Propuesta de indicadores complementarios para el ODM 7 en América Latina y el Caribe. Sobre la base de Instituto de Recursos Mundiales, WRI / Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC.
Evolución del PIB, emisiones de CO2 y uso de energía en América Latina y el Caribe Fuente: BADESALC para PIB y emisiones de CO2 y OLADE para Uso de energía
Vulnerabilidad frente a desastres de origen natural Daño total vs PIB Fuente: CEPAL, a partir de los estudios realizados entre 1973 y 2000
Existe un insoslayable vínculo entre calentamiento global, cambio climático y DDHH (DESC) afectados: • Desde Río 92: está claro que cambio climático está lejos de ser “solo” un tema ambiental…. Es un tema de equidad (intra e inter) y de sostenibilidad del desarrollo • El tema llegó para quedarse (discusiones de post Kyoto en Dic. 2007) • La definición de “cuanto cambio climático es tolerable” es una definición política y ética • Las amenazas emergentes no están equitativamente distribuídas: IPCC comprobó que PVD y clases sociales bajas estarán “desproporcionadamente afectadas”, posiblemente porque ciertos derechos fundamentales han sidio violados: > impactos, > vulnerab. • La (in) justicia ambiental en las políticas sobre clima: que decisiones se toman respecto a lo que es considerado “peligroso” como impacto del calentamiento global: cuanto es acepatble y aceptable por quienes • Paradojas: perjuicios para algunos y beneficios para otros • Lo de América Latina y el Caribe está en la mitigación y adaptación?
Acceso a través de mecanismos de justicia a los DDHH y desarrollo sostenible • Utilización mecanismos de derechos humanos: los órganos de tratado de los Convenios de Derechos Humanos (Econ, Soc y Cult) han hecho numerosas recomendaciones a los países s/ temas asociados al acceso a calidad de vida (servicios: agua, saneamiento, salud, etc) Ver casos países andinos • Corte Interamericana de Derechos Humanos - Este enfoque de derechos humanos amerita el recurrir a esta Corte si se reúnen condiciones ante situaciones nacionales – reciente fallo contra Chile (acceso a información p/ inversiones extranjeras)
Acceso a través de mecanismos de justicia a los DDHH y desarrollo sostenible • Por primera vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aceptó, en marzo de 2007, acoger la petición de escuchar planteo de los pueblos INUITS del Canadá • El planteo refleja la petición de reparación de estos pueblos originarios al haberse constatado una “grave alteración en sus condiciones de vida asociada al calentamiento global y su efecto de cambio en los patrones del clima” , lo que ha minado las bases y costumbres por las cuales estos grupos satisfacían sus necesidades de vida (migración obligada, recursos escasos, aparición de enfermedades, etc.)