520 likes | 720 Views
1.5. LAS INTERVENCIONES EN LA CIUTAT VELLA DE VALENCIA. 1.5.1. Valencia romana. Fundación: cónsul Juinius Brutus año 138 AC. Texto de Tito Livio. Brutus dio tierras a soldados licenciados guerra Viriato. Foro y Vía Augusta en Almoina. Plza J. Bruto. Circo. . 1: CÁRCAVO DE MOLINO. El Carmen.
E N D
1.5.1. Valencia romana. Fundación: cónsul Juinius Brutus año 138 AC. Texto de Tito Livio. Brutus dio tierras a soldados licenciados guerra Viriato. Foro y Vía Augusta en Almoina. Plza J. Bruto. Circo.
1: CÁRCAVO DE MOLINO. El Carmen 2: CALLE ISLAMICA. Convento del Carmen 3: RECINTO CIUDAD ÁRABE S. VIII a XIII 1 2 3
1.5.1. Valencia ASENTAMIENTO CIUDAD. Topografía VALENCIA ÁRABE S. VIII a XIII.
1.5.1. Valencia Ciudad árabe718-1238S. VIII - XI (500 años) Murallas Abd al - Aziz 1021-61Ravales extramuros:L´Alcudia y la Vilanova al N, con la Almunia parque real. La Xerea, Boatella y Roters.Zonas intramuros:1Mezquita Mayor2 Alcàsser3 Alfòndec y la Alcasseria barrio comercial.Puertas:4 Bab al-Sakhar5 Bab al-Warraq6 Bab al-Qantara.7 Bab al-Hanax en el Tossal8 Bab al-Kaysariya.9 Bab Baytala.10 Bab al-XariaRestos muralla arabe:Torres y lienzos Bº Carmen plaza del Tosal. Colegio Mayor Rector Peset. En Universidad C.Comedias.Baños árabes. Cementerios
1.5.1. Recinto árabe según Pascual Escalpés. Plano del XVIII. Recintos amurallados (árabe - XI, cristiano - 1356 XIV). Descripción de la muralla árabe en “La ciutat de València” de M. S. Guarner Cap. 2. Conventos extramuros arabes. S. Vicent de la Roqueta. Y Al-Ruzafa
1.5.1. Vistas de Ant. Van Den Vijngaerde 1563 encargo de Felipe II. Representa la ciudad medieval en su plenitud con 75.000 hb en 1483. Recinto de 142 Ha.●Muralla: puerta Serranos 1392.98 Puentes: Serranos,1518 Trinitat, del Mar1596 y del Real 1599. Y los Pretiles del rio: Fábrica de Murs y Valls orgullo de la Valencia foral.●Iglesias fundacionales:St Tomas St Andreu St Martí Sta Caterina St Nicolau St Bertomeu St Llorens St Esteve, St Joan de l´Hospital y la Seo. ●Barrios: Roteros, Boatella, Xarea, Moreria, Judería.El bordell o mancebía. Alcudia y Vilanova al N. Conventos y huertos: St Francesc, St Agustí, el Carme, La Puritat, les Magdalenes, la Trinitat y St Domenech.●Edificios Públicos: Almudín 1307 Casa de la ciutat. 1311. Edificios góticos: Palacios, Lonja, Palau Generalitat, Torres de Quart. La Universidad fundada en 1492 en pequeño edificio al extremo de la Judería.
1.5.1. Torres de Serranos. Construida entre 1392-.98. Vista de 1900.
1.5.1. Torre renacentista junto al gótico palacio de la Generalitat.
1.5.1. Plano Mancelli 1608 Contrarreforma. Convento Patriarca. Expulsión moriscos 1609. Perdida de población. 14 parroquias y 42 conventos y hospitales. Plaza del Mercat con Horca. Plaza S. Francesc. Rambla Predicadors. Calles radiales. Ravales.
1.5.1. Ciudad conventual. F. Casaus 1693 Perspectiva desde el Sur. Campanarios, cúpulas, fachadas, iglesias confieren carácter a la ciudad.
1.5.1. Plano de Tosca 1704-1738. De nuevo eran 75.000 hb. Ciudad Barroca de fachadas donde S. Joan del Mercat iglesia gótica, fachada posterior barroca colocada frente P.Mercado. Iglesia Sta Caterina con el campanario barroco. Ciudadela dominante con torre sobre ciudad. Alameda. Palacio Real Ravales. Ilustración nuevos dificios: Aduana, Escuelas Pias, El Temple, Basilica.
1.5.1. El centro político - religioso. La imagen típica de Valencia. Catedral. Miguelete. La Basílica construida en 1652-67. Casa Vestuario.
1.5.1. La primera Casa de la ciutat edificada en 1302 fue reconstruida en estilo renacentista después de un incendio el 1585. Se encontraba en la calle Caballeros.
1.5.1. Vista de la muralla norte y la ciudad en el XVIII. Puentes y pretiles forman un conjunto monumental construido por la “Fabrica de Murs y Valls”. Miguelete, cimborio, Campanarios I.Salvador, S.Bartolomé, Cto. Carmen. Generalitat
1.5.1. Naumaquia celebrada en 1775 para celebrar los 300 años del nacimiento de St. Vicent Ferrer, entre puentes de la Trinitat y del Real. Se ve representado el perfil de la ciudad con profusión de campanarios y cúpulas. Fachadas Palacio Real y San Pio V.
1.5.1. Plano geométrico1811con fortificaciones por Francisco Cortés capitán ingenieros realizadas con función defensiva.Había sufrido sitios de Moncey 1808 y Suchet 1810 y esperaba el definitivo asalto.Plazas, paseos, huertos y jardines, puertas y edificios.Palacio Real ya derruido. Dominio francés 1811-14: Jardines de la Glorieta y Parterre y alameditas de serranos.
1.5.1. Año 1850 - Edificios púlicos. Iglesias y Conventos. Desamortización 1836
1.5.1. Plaza Redonda. Proyecto rehabilitación de “Veges-tú” aprobado año 2005. Introducción de la técnica de la ordenaza dibujada en fachadas.
1.5.1.Año 1861 Topográfico de Montero de Espinosa. Desamortización 1836. FFCC con estación en huerto Convento S. Francisco. Plaza de toros. Primer proyecto de Ensanche.
1.5.1. Año 1869 Cuerpo Ingenieros militares. Estado ciudad antes del derribo murallas 1865
1.5.1. Año 1882. Topográfico Cuerpo Estado Mayor. Edificaciones extramuros. C/ Puerto
1.5.2 NUEVA CENTRALIDADDE LA PLAZA DE TETUAN.Durante al dominio francés (1811-1814) se va a iniciar la primera gran intervención en el marco teórico de la Ciudad Museo, bajo el mando del general Suchet. En un Punto NODAL de la Ciudad: Puente del Mar, Convento S Juan de Ribera. Inicio de caminos viejo y nuevo del Grao que unen el Puerto con la ciudad.ENCLAVE: es “Rotula” de la accesibilidad desde las instalaciones portuarias a Valencia. Cobrará progresiva importancia a uno y otro lado del Río. Cuarteles para control militar y Aduana para control económico de las mercancías. ADUANA es un edificio monumental construido por orden de Carlos III, que tenía un escenario que no le acompañaba. La Ciudadela y el Llano del Remedio serán sometidas a una serie de intervenciones ligadas a la renovación urbana de principios del XIX, que configuraran la plaza de Tetuan, como un nuevo “Centro Burocrático” situado en el limite exterior del recinto murado, alejado de los centros medievales de la Plaza de la Virgen y de la Plaza del Mercado. Será un fiel exponente de la urbanística neoclásica
1.5.2. Año 1724 – Rambla de Predicadors. Terrenos del futuro edificio neoclásico de la Aduana por Carlos III. Aqtos: Rubio y Gilabert 1758-1802
1.5.2. Sitio de Suchet 1811. Duque de Albufera. Inició reforma en la Rambla Predicadors
1.5.3.INTERVENCIONES EN LA NUEVA CENTRALIDAD DE LA PLAZA DE TETUANEl proceso se inició con las obras acometidas bajo ocupación francesa, con la ciudad al cargo del mariscal Suchet.1- Derribo de las manzanas de casas existentes entre el Palacio de Cervelló y la Aduana. 2- Sobre los solares resultantes se construyó el jardín de la Glorieta terminado en 1817 con el cercado de una verja de hierro, que años mas tarde se trasladó a los Viveros.3- Ya en periodo constitucional, se siguieron las obras con los jardines del Parterre.4- Entre la Puerta del Mar y el puente del Mar, se construyó un caminoarbolado por el arquitecto Gascó que dio por resultado una calle con andenes laterales tipo Bulevar, con cuatro filas de álamos. Fue calificado entonces como uno de los mejores paseos de España.Estas tres obras articuladas, secuencian el recorrido desde el Grao a la ciudad, entrando por el nuevo paseo de la calle Navarro Reverter, ya daban el entorno adecuado a la puerta del Mar y al edificio de la Aduana y ejemplificaban la idea “albertiana” de un eje de acceso a la ciudad
1.5.3. Plano Geométrico 1828 de Francisco Ferrer Académico de S. Carlos. Jardines de la Glorieta construidos por los franceses. Derribos y explanada del futuro Parterre.Aduana. Paseo “Bulevard”
1.5.3. 1853 Plano Geométrico Coronel Montero de Espinosa. Detalle Glorieta-Parterre Paseo- Ciudadela. Círculo de árboles que prefiguran la futura plaza de la puerta del Mar.
1.5.3. Plano topográfico 1880. Puente del Ma,r Cuarteles, Paseo, Glorieta, Parterre, Aduana.
1.5.3. Plano Geométrico 1892. Sección 10: Glorieta-Parterre-Aduana y trazos de calle Colón
1.5.3. Guesdon 1860. Con esta intervención se concluía uno de los episodios más importantes del s.XIX. Es la parte de la ciudad más renovada y con atributos claros de Nueva Centralidad. 1ª Puerta del Mar, Calle del Mar. Aduana y fábrica de gas. Ciudadela, campo de Marte.
1.5.3. Calle de la Paz. La idea de Ciudad Museo, hacía acto de presencia bajo un mariscal francés. Mas tarde ya derribadas las murallas, la apertura de la calle de la Paz, iniciada en 1868 y terminada en 1903, con perspectiva de la torre Sta Catalina, articularía definitivamente esta intervención con el centro de la Ciudad. Un eje caracterizado por excelentes arquitecturas del eclecticismo de fin de siglo. Renovación burguesa.
1.5.3. Vista actual. La Ciudadela ha sido sustituida en 1n 1950-60 por unas edificaciones en altura en una intervención especulativa con origen en la venta de suelo público a promotores privados.
1.5.4 PLAÇA MERCAT CENTRO CÍVICO - COMERCIAL DE LA CIUDAD DESDE LOS ÁRABES.
1.5.4. Plaza del Mercado. Grabado. La Lonja y fachada barroca de Iglesia de los Santos Juanes. Porches cubiertos en las plantas bajas de aire renacentista italianizante. Grupos de personas comerciando. Aparecen dos caballerías. Este espacio era también el de Autos de Fé y de ejecuciones.
1.5.4. Ampliación del Mercado en 1839. Porches neoclásicos, sobre solar del derribado convento de las Magdalenas. Fuente colocada en 1852. Imagen costumbrista con grupos de personas comerciando. El “carro” de tracción animal era el medio de trasporte de mercancías habitual.
1.5.4. Plano topográfico de 1869. Plaza del Mercado ya con la 1ª ampliación y con la pescadería.Dificil acceso por calles estrechas como Bolseria y San Fernando.
1.5.4. Vista Mercado Central 1910. Tranvía con tracción animal. Carros. Se realizaba al aire libre con “paradas” de velas de lona que se desmontaban a mediodía. Pabellón central de madera destinado a mercado de flores.
1.5.4. Mercado Central 1915-1926Intervención de extraordinaria calidad la inclusión en el complejo tejido medieval de una pieza arquitectónica de las dimensiones y calidad del Mercado Central. Edificio modernista de discípulos de Puig y Cadafalch. Destaca la sensibilidad de la como la gran pieza geométrica es incrustada entre las callejuelas y se la dota de una plazas triangulares frente a cada puerta de acceso, con su edificio propio. La planta es una “ciudad inteior” con sus calles y sus manzanas-paradas.Es el edificio en planta más grande del C.H. Valencia, mayor que la Catedral y a pesar de ello, gracias a su forma poligonal compleja y a su cuidad inserción el el tejido, está proporcionado a la escala de los espacios públicos y de los edificios que lo envuelven. Nunca se veía el edifico entero, solo vistas parciales de alguna parte de sus fachadas.
1.5.4. Vista Mercado Central. 1930. Fachada del monumental acceso principal. “Lotjetas” adosadas para usos complementarios completan la fachada principal. El edificio compite sin imitarlos con los emblemáticos edificios góticos de la Lonja y de los Santos Juanes. Este ultimo, con fachada posterior barroca al espacio de la plaza.
1.5.4. Plaza del Mercado. Conjunto de edificios monumentales y del tejido residencial antiguo y del originado con la reforma interior en Avenida Mª Cristina. Lonja: Monumento de la Humanidad por UNESCO.
1.5.4. Perspectiva de la Plaza del MercadoLa propuesta de peatonalización del ayuntamiento pasa por el derribo ya realizado de los edificios de la calle Botellas para desviar el tráfico y peatonalizar el entorno de la Lonja por exigencia de la UNESCO.