200 likes | 379 Views
Síntesis del trabajo en grupos. I Encuentro de Educación Comunitaria en el ámbito de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. Funciones (I). Bienestar y desarrollo integral de los NNAJ
E N D
Síntesis del trabajo en grupos I Encuentro de Educación Comunitaria en el ámbito de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Funciones (I) • Bienestar y desarrollo integral de los NNAJ • Protección de Derechos fundamentales (alimentación, seguridad, identidad, salud, educación, participación…) • Adquisición de hábitos para el cuidado personal • Fortalecimiento de HHpV(autoestima, toma de decisiones, pensamiento crítico, autonomía, gestión de conflictos, desarrollo emocional y espiritual, uso del tiempo libre…) • Acompañamiento y seguimiento de su desarrollo personal y académico • Fortalecimiento del vínculo familiar
Funciones (II) • Inclusión social de los NNAJ • Identificación y generación de oportunidades • Coordinación con agentes de otros sectores (educación, salud y trabajo) • Orientación personal y profesional • Gestión y administración • Planificación, realización y evaluación de actividades • Elaboración de informes • Coordinación con el equipo multidisciplinario
Funciones (III) Son amables y cariñosos Nos escuchan y conversan con nosotros Son respetuosos y solidarios Son motivadores y positivos REFERENTE Los/as adolescentes y jóvenes…
Cualidades de los Educadores/as Carismático/a Comprensivo/a Cálido/a Tolerante Paciente Empático/a Respetuoso/a Capaz de ver y propiciar el desarrollo del potencial de los NNAJ Según los/as directores/as…
Objetivos • Acompañar y educar a los NNAJ para que sean: • Personas capaces de gestionar sus vidas • Personas capaces de desenvolverse en el mundo • Ciudadanos sujetos de Derechos y Deberes • Que conozcan, defiendan y ejerzan sus Derechos • Que conozcan, asuman y cumplan con sus Deberes • Que devengan agentes de cambio y transformación
Cómo ven a los/as educadores/as Nos ayudan a ser mejores personas con valores y virtudes. Nos cuidan y nos protegen. Nos comprenden, nos entienden, nos ayudan en nuestros malos momentos. Nos orientan. Nos quieren como padres y madres. Nos motivan para superarnos. Nos enseñan a no rendirnos nunca y a perseguir nuestros sueños. Nos ayudan a conocer las políticas, a participar y ejercer liderazgo. Los/as adolescentes y jóvenes…
Dificultades del contexto (I) • Estado • Falta de apoyo, compromiso y presupuesto (capacitación, recursos) • Falta de reconocimiento profesional (identidad, categoría profesional y formación) normativa insuficiente • Falta de promoción y supervisión de la labor de los/as educadores/as • Falta de compromiso del Poder Judicial con la situación de los NNAJ • Falta de claridad en los procesos del Poder Judicial
Dificultades del contexto (II) • Sociedad • Desconocimiento de la labor de los/as educadores/as • Falta de valoración de la figura del/a educador/a (no son interlocutores válidos)
Dificultades del contexto (III) INVISIBILIDAD
Dificultades de la organización (I) • Condiciones laborales • Exceso de responsabilidades y funciones • Falta de personal + muchos NNAJ a cargo • Largas jornadas laborales (exceso de horas y horas extra no remuneradas) • Sueldos inadecuados • Contratos sin beneficios inestabilidad • Dificultades para conciliar vida personal y laboral AGOTAMIENTO INSATISFACCIÓN ROTACIÓN
Dificultades de la organización (II) • Comunicación y coordinación • Verticalidad • Falta de planificación y sistematización de la intervención • Falta de metas claras y compartidas • Falta de espacios de participación y trabajo en equipo (toma de decisiones seguimiento y funcionamiento) • Clima laboral • Falta de espacios de distensión y de mejores relaciones • Falta de mecanismos de gestión de conflictos CLIMA LABORAL DESFAVORABLE
Dificultades de la organización (III) • Valoración • Falta de reconocimiento por parte del EM y la dirección • Falta de estímulos e incentivos falta de motivación • Organización • Falta de espacios de intercambio de experiencias • Falta de espacios de organización colectiva BAJA AUTOESTIMA LABORAL
Dificultades de los/as educadores/as • Les faltan habilidades y capacidades para… • …realizar intervenciones con los NNAJ • …empatizar con los NNAJ • …organizar su trabajo • …trabajar en equipo (respeto, comunicación, construcción colectiva) • …manejar el estrés y los problemas personales • …regular sus emociones • …comunicarse en quechua (u otras lenguas)
Dificultades de los/as educadores/as • Actitudes y sentimientos • Les falta paciencia, tolerancia, flexibilidad, congruencia e iniciativa… • Les falta autocrítica • Les falta motivación y vocación para el trabajo • Les falta autoexigencia hacia la formación permanente • Sienten cansancio, frustración y soledad • Sienten tristeza desgaste emocional
Como ven a los/as educadores/as Intolerantes Impacientes Irritables, se enojan mucho de cosas sin importancia Amargados Distraídos Dormilones Se creen superiores y creen que lo saben todo No saben llamar la atención Nos prohíben mucho Los/as adolescentes y jóvenes…
Propuestas de los/as educadores/as • Compromiso del Estado y sensibilización social • Elaborar un plan de propuestas para conseguir el apoyo del Estado a partir de la Memoria del Encuentro. • Formular una propuesta de modificación de la Ley de Educación RECONOCIMIENTO PROFESIONAL • Difundir información sobre la EC y sus profesionales (medios, testimonios, publicaciones, ferias informativas…) HACER VISIBLE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN COMUNITARIA Y DE SUS PROFESIONALES
Propuestas de los/as educadores/as • Apoyo de las organizaciones • Generar condiciones laborales más favorables en alianza con el Estado (sueldos, horarios, grupos, días de descanso…) • Generar espacios y crear mecanismos de participación, de comunicación, de coordinación y de relación para el personal. • Facilitar la participación de los/as educadores/as en programas de formación. • Crear grupos de apoyo psicológico y emocional para los/as educadores/as. • Elaborar proyectos para buscar fondos y financiamiento. APOYAR Y RECONOCER LA FIGURA DEL/A EDUCADOR/A
Propuestas de los/as educadores/as • Identidad y formación de los/as profesionales • Formar un colectivo de educadores/as: reuniones y talleres mensuales. • Reflexionar sobre su labor y tomar conciencia de la importancia de su trabajo y de su responsabilidad con los NNAJ. • Crear espacios de encuentro y de intercambio de experiencias, que también son espacios de capacitación. • Comprometerse con su propia formación y asistir a talleres para desarrollarse personal y profesionalmente. • Aliarse con los centros de formación para elaborar una oferta formativa adecuada a su realidad y sus necesidades. UNIRSE Y ORGANIZARSE PARA LOGRAR LO QUE SE PROPONEN.