1 / 37

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Curso 2010-11. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 2. El desarrollo cognitivo del bebé. TEMA 1: EL DESARROLLO COGNITIVO DEL BEBÉ. Esquema-resumen Objetivos Introducción 1.- El recién nacido 1.1. Estados y ritmos

hannibal
Download Presentation

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Curso 2010-11 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

  2. TEMA 2. El desarrollo cognitivo del bebé

  3. TEMA 1: EL DESARROLLO COGNITIVO DEL BEBÉ Esquema-resumen Objetivos Introducción 1.- El recién nacido 1.1. Estados y ritmos 1.2. Sistemas para recibir información los sentidos 1.3. Sistemas para actuar en el mundo: los reflejos 1.4. Sistemas para transmitir información: el llanto y la sonrisa 1.5. El cerebro del recién nacido 2.- Las capacidades perceptivas del bebé 2.1. La percepción visual 2.2. La percepción auditiva 2.3. El olfato, el gusto y el tacto 2.4. La percepción intermodal 3.- La explicación piagetiana del período sensoriomotor

  4. Introducción

  5. - Este capítulo va a ofrecer una visión general sobre: • cómo llega al mundo el recién nacido y cómo va desarrollando sus capacidades perceptivas y cognitivas. - Se expondrá también la teoría más completa formulada sobre los avances del pensamiento durante los dos primeros años de vida, es decir, la teoría desarrollada por Piaget sobre el período sensoriomotor.

  6. 1.- El recién nacido

  7. 1. EL RECIÉN NACIDO • La desaparición de elementos como la placenta, el cordón umbilical y el líquido amniótico ponen en marcha los órganos fundamentales para el bebé. • Aparece el llanto, el sistema circulatorio comienza a funcionar por sí solo, deberá mantener la temperatura corporal, etc. • Para alimentarse cuenta con un el reflejo de succión. • Descripción del recién nacido por Delval (1994) pág. 48 de libro. • Entre las semanas 38 y 40 de gestación se considera normal para que un bebé nazca. • Parece ser el propio bebé quien provoca su nacimiento liberando una hormona en la sangre de la madre que desencadena el proceso del parto. • El nacimiento es más intenso para el bebé que para la madre por las importantes variaciones físicas en el entorno. Pasa: - de un medio oscuro, líquido a temperatura constante y con sonidos amortiguados a otro luminoso, con aire, más frío y ruidoso.

  8. 1.1. ESTADOS Y RITMOS • En el inicio, el ciclo de sueño tranquilo y activo se repite cada 50 o 60 minutos y los ciclos de vigilia se dan cada 3 o 4 horas. • Entre los 3 y 4 meses la pauta de sueño nocturno y vigilia diurna suele estar establecida con claridad y aunque el bebé duerme las mismas horas lo hace de forma seguida. • La naturaleza de los estados del sueño también va cambiando con el tiempo. A las 29 semanas de gestación los períodos de sueño tranquilo (sueño no REM) y activo (sueño REM) son similares. • El recién nacido suele llegar al mundo muy despierto y tras dos o tres horas después de su nacimiento se sucederán en él seis posibles estados: - Sueño tranquilo o profundo - Sueño ligero o activo - Somnolencia - Alerta inactiva - Alerta activa - Llanto • Aunque los ritmos del bebé al principio no coinciden con los del adulto poco a poco se van sincronizando.

  9. 1.1. ESTADOS Y RITMOS • El predominio del sueño activo en las fases tempranas ha llevado a pensar que cumple alguna función en el desarrollo cerebral. • Aunque no se sabe si los bebés sueñan, sí parece que durante el sueño activo se realizan conexiones neuronales. • Incluso pudiera ser que esta actividad supliese la poca estimulación que el bebé recibe en los primeros momentos de vida manteniendo activo su sistema nervioso. • El tiempo de uno u otro tipo de sueño se modifica con la edad (Figura 2.1. pág 50): - Un feto de 25 semanas casi sólo tiene fases de sueño activo - El recién nacido distribuye su tiempo en sueño activo y tranquilo - A los tres meses el sueño tranquilo dobla al sueño activo - En el adulto el sueño tranquilo representa el 80% de su sueño total Luego a lo largo del desarrollo se produce una disminución progresiva del sueño activo.

  10. 1.2.- SISTEMAS PARA RECIBIR INFORMACIÓN: LOS SENTIDOS • Algunos sentidos están ya en funcionamiento durante la vida intrauterina. • El oído, el tacto, el olfato y el gusto empiezan a recibir estímulos mucho antes del nacimiento del bebé y constituyen un modo de interactuar con el medio. • El oído está casi tan desarrollado en el momento de nacer como el del adulto y el recién nacido será capaz de reconocer: - Sonidos como la voz de la madre - Tranquilizarse con sonidos rítmicos parecidos al latido del corazón - En poco tiempo diferenciarán su lengua materna de otros idiomas • La vista del recién nacido es muy borrosa, no puede superponer las imágenes de las dos retinas y verá doble algún tiempo y no puede enfocar objetos a más de 20 centímetros de distancia. • Los recién nacidos prefieren las caras humanas y los sonidos de las voces humanas frente a cualquier otro estímulo visual o auditivo.

  11. 1.3.- SISTEMAS PARA ACTUAR EN EL MUNDO: LOS REFLEJOS • El recién nacido cuenta además de los sentidos con una serie de respuestas involuntarias programadas para activarse ante ciertos estímulos. • Estas respuestas reflejas constituyen la forma de actuar sobre el entorno con la que el bebé viene al mundo. • Los reflejos dan información sobre el estado general del sistema nervioso en el recién nacido (Tabla 2.1. pág. 52). • Los reflejos que posee el bebé se pueden clasificar en tres grupos: 1º) El respiratorio o el parpadeo que permanecen a lo largo de toda la vida 2º) El reflejo de la marcha o de natación que se pierden unos meses después del nacimiento y se vuelven a aprender más tarde de forma voluntaria. 3º) El reflejo de Babinsky, el reflejo del moro o el de presión plantar que se manifiestan en el nacimiento y desaparecen a los pocos meses sin volver a aparecer nunca más. • La succión es uno de los reflejos más importantes del recién nacido porque le permite explorar los objetos y sus propiedades.

  12. * Reflejo de succión * Reflejo de búsqueda * Reflejo de presión * Reflejo de prensión plantar

  13. * Reflejo de marcha * Reflejo de reptación * Reflejo Babinski * Reflejo patelar

  14. * Reflejo del moro

  15. 1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA • El llanto constituye un medio de aprendizaje. A través del llanto, el bebé consigue que el adulto le acerque el mundo cuando él todavía no puede desplazarse por sí mismo para explorarlo. • El llanto es muy básico en los recién nacidos y presenta características típicas de ritmo y grado. En general se distinguen cuatro tipos: el llanto de hambre, el llanto de dolor, el llanto que reclama el contacto humano y el de miedo o enfado • Cuando existen alteraciones los bebés pueden emitir tipos de llantos diferentes. Por ej: los bebés con el síndrome del grito del gato.

  16. 1.4.- SISTEMAS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN: EL LLANTO Y LA SONRISA • La sonrisa es otro instrumento que los bebés aprenden a manejar muy pronto (Figura 2.2, pág. 54). • En un principio la sonrisa de los recién nacidos es un signo involuntario pero a los dos meses aparece la sonrisa social que ya es una pauta aprendida (se asocia con la alegría de los adultos al verle sonreír). A los cuatro meses las sonrisas se hacen más amplias y el bebé comienza a reír. • Estas pautas, que parecen ser universales, son el inicio de la vida emocional que los bebés despliegan desde el nacimiento.

  17. 1.5.- EL CEREBRO DEL RECIÉN NACIDO • Todas las neuronas se producen cerca del centro del cerebro y emigran hacia el exterior del encéfalo (finaliza en el séptimo mes de gestación). • Un vez terminada la migración se producen las conexiones entre neuronas o sinapsis. • En cerebro humano está al comienzo desorganizado, esto le permite ser mucho más flexible. • El cerebro comienza a formarse en la vida intrauterina, entre las 12 y 28 semanas de gestación (Figura 2.3. de pág. 55). • Las sinapsis de la etapa prenatal se producen por una actividad cerebral intrínseca y espontánea, mientras que en el inicio de la vida postnatal, se realiza gracias a la información recibida de los sentidos y actividad motora. • El desarrollo del cerebro no se realiza de forma uniforme sino mediante períodos de actividad denominados “acelerones del desarrollo” que tienen que ver con cambios conductuales y cognitivos.

  18. 1.5.- EL CEREBRO DEL RECIÉN NACIDO • Otro acontecimiento ligado a la maduración del cerebro es la mielinización. • La mielina es una sustancia que recubre una parte de las neuronas y facilita la conducción del impulso eléctrico. • La mielinización contribuye al aumento del volumen del cerebro que se observa durante el desarrollo. • Por ejemplo: las áreas de los movimientos motores producen mielina hasta los 4 años. • El cerebro humano realiza muchas más sinapsis de las que luego conserva, observándose períodos de establecimiento de sinapsis y otros de pérdidas de sinapsis (comienza en las áreas sensoriales). • Las sinapsis que no se utilizan se pierden. Ej: el lenguaje de los niños antes de los 6 meses (discrimina distintas lenguas) y después de los 6 meses se pierde si no se practica.

  19. 2.- Las capacidades perceptivas del bebé

  20. 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL • Acomodación visual: tiene que ver con la capacidad de enfocar. • Los recién nacidos enfocan los objetos situados a menos de 20 centímetros pero a los cuatro meses el ojo del bebé se acomoda ya igual que el del adulto. • Técnicas más utilizadas en la investigación de la percepción visual: 1) Las medidas psicofisiológicas 2) Las medidas conductuales: - Técnica de preferencia - Técnica de habituación - Condicionamiento • Agudeza visual: es la capacidad que tiene el ojo para percibir detalles. • Los recién nacidos perciben muy pocos detalles, hay un incremento a las seis semanas de vida y a los seis meses igual que un adulto. • Sensibilidad de contraste: en el primer mes los bebés ven objetos grandes y con mucho contraste (como la visión nocturna del adulto). A los seis meses alcanza niveles comparables al adulto aunque todavía algo inferiores.

  21. 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL • La percepción en profundidad es un proceso que puede ser monocular (con un solo ojo), binocular (con los dos ojos) y cinético (depende del movimiento). • Dentro de las claves cinéticas, uno de los estudios más importantes es el del abismo visual (ver Figura 2.5 pág. 59):

  22. 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL • La percepción de la forma se ha estudiado en relación sobre todo con la percepción del rostro humano (Figura 2.6 pág. 61) • Algunos autores han interpretado estas preferencias como una prueba a favor de la existencia de un esquema innato sobre el rostro humano en bebés. • No está claro que la preferencia sea innata.

  23. 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL • La percepción de los objetos ha generado numerosos estudios (Figura 2.7 pág. 62) • Algunos autores han planteado la posibilidad de que existan unos principios innatos que dirijan el análisis perceptivo de los bebés. • No está claro dicha postura.

  24. 2.1.- LA PERCEPCIÓN VISUAL • La percepción del color: ¿Ve el recién nacido el mundo en color o en blanco y negro? • Sus conductas hacen pensar que los bebés disponen de unas células encargadas de la percepción del color y las vías de transmisión neuronal propias del ojo humano adulto.

  25. La Percepción auditiva: Las voces humanas o la música son estímulos privilegiados frente a otro tipo de sonidos. • Se da una preferencia por la voz materna • Preferencia de los bebés por las composiciones musicales

  26. 2.3.- EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO • El sistema olfativo de los bebés funciona desde muy temprano (por ej: los niños se giraban hacía el algodón con el olor de su madre). Es decir, los recién nacidos realizan giros de cabeza con olores agradables y muecas de asco con olores desagradables. • El bebé chupa con más intensidad cuando prueban soluciones dulces que con ácidas o amargas (Figura 2.8 67). Los datos con el sabor salado no están del todo claros. • Los recién nacidos perciben sensaciones táctiles y dolor. Por ejemplo: las reacciones ante los pinchazos ponen de manifiesto el funcionamiento de este sentido desde el inicio de la vida.

  27. 2.4.- LA PERCEPCIÓN INTERMODAL • Experimento para relacionar un acontecimiento visual con uno sonoro, Meltzoff y Borton (1982). • A partir de los 4 meses el bebé prefiere mirar a una persona cuyos movimientos labiales coincidan con el sonido. • Experimento para coordinar la vista y el tacto, Meltzoff y Borton (1979) ver la Figura 2.9, p´g. 68: 1) Los bebés miraron más tiempo la imagen del chupete que coincidía con la que previamente habían explorado. • Una última modalidad es la de imitación de gestos. Meltzoff y Borton (1983). • Los recién nacidos de dos semanas eran capaces de imitar gestos faciales. • Una cosa es relacionar eventos y otra integrar información recibida mediante diferentes sentidos para identificar objetos. • Limitaciones: maduración del sistema periférico y central y su interacción con el entorno.

  28. 3.- La explicación piagetiana del período sensoriomotor

  29. CONCEPTOS PIAGETIANOS • Las reacciones circulares primarias (RC.1ª): consisten en la repetición de acciones sobre el propio cuerpo que conducen a un resultado interesante. Por ejemplo: cuando el bebé muy pequeño encuentra por azar su dedo pulgar junto a su boca y comienza a chuparlo una y otra vez. • Las reacciones circulares secundarias: son acciones orientadas hacia el exterior hacia los objetos externos, y que producen, al igual que las RC1.ª, resultados atractivos para el bebé. Por ejemplo: un bebé de 4 meses tiene un móvil colgado de su cuna y lo golpea una y otra vez.

  30. CONCEPTOS PIAGETIANOS • El concepto de intencionalidad o conducta intencional: se refiere a la búsqueda deliberada de una meta, por medio de una serie de comportamientos subordinados a ella. Por ejemplo: un bebé de 9 mese que no gatea y quiere coger un objeto sobre una alfombra y no llega, entonces tira de ella hacia sí para coger el objeto. • La reacción circular terciaria: supone la búsqueda de un efecto interesante o resultado atractivo para el sujeto, mediante la variación y experimentación de distintas acciones que conduzcan a tal efecto. Por ejemplo: un bebé de 15 meses fascinado por dejar caer un juguete desde distintas posiciones para ver cómo suena.

  31. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

  32. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

  33. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

  34. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

  35. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

  36. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

  37. TABLA 2.2.- PERIODO SENSORIOMOTOR

More Related