180 likes | 543 Views
. Mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXSignifica literalmente "el clasicismo nuevo"Una reacci?n contra el rococ? y la decadencia del per?odo Un intento de simplificaci?nLos artistas trataban de reproducir las formas griegas y romanas en una manera muy precisaEl arte es severo y sin emoci?n .
E N D
1. El Período Neoclásico Siglos XVIII y XIX
3. Jacques-Louis David El pintor más famoso y el líder del neoclasicismo
El era francés
Tenía mucha influencia en todos los pintores neoclásicos
4. José Aparicio (1773-1838) Él era estudiante de Jaques-Louis David
Él trajo el neoclasicismo a España
El Retrato de Jean-Louis Reynier
Una postura confiada
Los objetos indican su heroísmo
No hay decoraciones innecesarias
5. José de Madrazo y Agudo (1781-1859)
6. Francisco de Goya El pintor oficial del Rey
Un pintor neoclásico y romántico
porque hay elementos (en tema y
en técnica) de los dos en sus obras
Se fue de España a causa de la
intolerancia a los afrancesados (la
gente que tenía compasión para
los franceses)
A él no le gusta mucho el neoclasicismo
El vestido de la Duquesa es en el estilo neoclásico
Demuestra la influencia del neoclasicismo de Inglaterra en Goya
La Duquesa parece como una escultura con una espada recta
7. Conclusión El neoclasicismo no terminó con el romanticismo, continuó para unos años más
La moderación y la sencillez era los elementos más importantes del período
8. La arquitectura neoclásica
(Siglos XVIII y XIX)
9. El contexto del neoclasicismo -Durante la segunda mitad del siglo XVIII, no había unidad de estilo arquitectónico
-El neoclasicismo como reacción opuesta a los principios de la previa dinastía caracterizada por el barroco
-División entre los academicistas que apoyaban a los borbónicos y el neoclasicismo y el resto de la gente que todavía prefería el estilo barroco que representaba la dinastía de los Austrias
-Con el cambio de poder a los borbónicos, había una influencia internacional en España, especialmente de Francia e Italia
10. Características de la arquitectura neoclásica -Racionalidad compositiva y sobriedad decorativa
-Líneas rectas en vez de curvas
-Énfasis en la simetría
-Columnas que reemplazan los arcos
-Menos contrastes que se habían usado para emocionar al público
-Menos ornamentos y adornos
11. El Nuevo Palacio Real de Madrid -Se diseñó con una combinación de tradición italiana y francesa
-Filippo Juvarra (1735)
-Giovanni Battista Sacchetti
12. El Museo del Prado -Se construyó bajo el reinado de Carlos III en 1785 y se finalizó en 1819
-Juan de Villanueva, el arquitecto real
-Características neoclásicas
13. La cárcel real de Cádiz -Torcuato Benjumeda lo diseñó en 1794
-Fachada principal:
-columnas toscanas de orden gigante
-frontones triangulares
-Materiales
-interior: ladrillo y otros materiales baratos
-exterior: piedra y mármol
14. El Mundo Académico y Literario
15. Las académicas Con la fundación de la dinastía Borbón, fue un interesado nuevo en la vida intelectual
Muchas académicas estaban creídas durante este período, la mas famosa de ellas fue la Real Academia de La Española
Con el cambio de la arte y la arquitectura, el mundo de escribir cambió mucho y un énfasis fueron puesto en la escritura satírica y histórica
16. Real Academia de La Española Fundó en 1713 con el propósito de apreciar la puridad de la lengua
Ahora existe sobre el nombre Real Academia Española
Su propósito fue “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza”
17. Leandro Fernández de Moratín Nació en 1760 en Madrid
Obras Famosas: La Comedia Nueva, El Sí de las Niñas
Como otros escritores de este período, leía las obras de Horace y la mitología griega y latina
Enterró en Francia pero ahora su tumba está en Madrid
18. Juan Meléndez Valdés Nació en 1754
Después de estudiar la ley, ensambló a una sociedad literaria en Salamanca
Fue influenciado por Edward Young y John Locke
Un precursor al período romántico
Obras famosas: Los Besos Del Amor, La Paloma
19. Vicente Antonio García de La Huerta La Raquel (1778)
Hizo cambios estilísticos y políticos en sus obras
Escribió La Raquel para demostrar a los extranjeros la capacidad que los españoles poseían para escribir la tragedia