1 / 60

CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN NIÑOS

CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN NIÑOS. Dra. Leticia Yáñez P. UPCP Clínica Santa María Rama Intensivo Pediátrico SOCHIPE Sábado 9 de Abril 2011. TEMAS. Definición ketoacidosis diabética Epidemiología KAD Fisiología control de glicemia Patogénesis KAD Características clínicas y diagnóstico KAD

haroun
Download Presentation

CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN NIÑOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN NIÑOS Dra. Leticia Yáñez P. UPCP Clínica Santa María Rama Intensivo Pediátrico SOCHIPE Sábado 9 de Abril 2011

  2. TEMAS • Definición ketoacidosis diabética • Epidemiología KAD • Fisiología control de glicemia • Patogénesis KAD • Características clínicas y diagnóstico KAD • Tratamiento KAD • Complicaciones • Resumen

  3. Bibliografía

  4. Definiciones

  5. Ketoacidosis Diabética

  6. Estado Hiperosmolar Hiperglicémico

  7. Epidemiología

  8. Epidemiología KAD • DM tipo I • Debut generalmente • 15 a 70 % • Inglaterra 38% EEUU 25% Alemania 26% • Principal causa de morbilidad, mortalidad y hospitalización en DM I establecida • Mortalidad: • 0,15 – 0,5% • Edema cerebral 60 – 90%

  9. Epidemiología KAD • DM tipo II: • En condiciones de stress • < frecuente en debut • Incidencia ha aumentado en algunos grupos étnicos • Canadá 4% Irlanda 25% México 30 % • En adolescentes obesos afro- Americanos 40%

  10. KAD DM tipo I • Presentación inicial • Mayor riesgo en < 6 años • Nivel socioeconómico inferior • Presentación en DM establecida • Factores de riesgo • Mayores requerimientos de insulina • Mujeres adolescentes (> riesgo en > 13 años) • Niños > 13 años sin seguro o con alteraciones psiquiátricas • Mayor duración de la DM • Factores precipitantes • Control metabólico pobre • Omisión del tto con insulina • Stress que aumenta la secreción de catecolaminas, glucagón • Infección, drogas

  11. Fisiología Control glicemia

  12. Ingesta de glucosa Inhibición de liberación de glucagón

  13. Fisiología: Glucagón

  14. Patogénesis KAD

  15. Patogénesis Hiperglicemia

  16. Patogénesis Hiperglicemia • Alteración de la utilización de glucosa en los tejidos periféricos (hiperglicemia post prandial) • éGluconeogénesis (hiperglicemia de ayuno) • Por degradación de músculo y tejido graso que libera glicerol y alanina • éGlicogenolisis, estimulada por G>I y liberación de catecolaminas

  17. Patogénesis Ketoacidosis

  18. Patogénesis Ketoacidosis • éLipolisis, que aumenta entrega de ácidos grasos al hígado • Ácil CoA entra a la mitocondria y se transforma en ketonas • Entrada a la mitocondria es regulada por enzima Carnitinpalmitoiltransferasa (CPT). • Glucagón aumenta actividad de CPT y por lo tanto aumenta ketogénesis

  19. Resumen • KAD > frecuente en DM tipo I • KAD – EHH consecuencias del déficit de insulina y exceso de glucagón • Hiperglicemia: alteración en utilización de glucosa, aumento de glicogenolisis, neoglucogenesis, lipolisis • Niveles de hiperglicemia EHH>KAD • Ketoacidosis es << frecuente en EHH

  20. Características clínicas Diagnóstico

  21. Diagnóstico • Alto índice de sospecha • Síntomas relacionados con • Hiperglicemia • Acidosis • Hipovolemia • Hiperosmolaridad

  22. Diagnóstico: Hiperglicemia • Síntomas precoces en niños mayores y adolescentes • Poliuria • Polidipsia • Fatiga • Pérdida de peso • Nicturia – Enuresis nocturna 2ª • Moniliasis vaginal o cutánea • Polifagia (precoz)

  23. Diagnóstico: Acidosis • Vómitos, dolor abdominal • Hiperventilación profunda, respiración de Kussmaul • Aumento de ventilación minuto

  24. Diagnóstico: Hipovolemia • Difícil diagnóstico • Densidad urinaria no sirve (glucosa, ketonas) • Mucosas secas, disminución de turgor de piel menos evidente • Reflejo de pérdida de agua > sodio • Diuresis osmotica • Hiperventilación • Distribución libre del agua en intra y extracelular

  25. Diagnóstico:Hiperosmolaridad - acidosis • Alteraciones neurológicas • Decaimiento • Letargia • Obnubilación • Coma

  26. Déficit de fluidos y electrolitos • Pérdidas estimadas • Agua 70 (30 – 100) ml/kg • Sodio 5 – 13 mEq/kg • Potasio 6 – 7 mEq/kg • Difícil evaluación de pérdidas • 5 – 10% del peso

  27. Hallazgos de laboratorio • Hiperglicemia > 200 mg% • Gases: Bicarbonato < 15 mEq/L, pH<7,3 • La severidad de la acidosis dependerá de • Tasa de producción de cuerpos cetónicos • Duración de la producción aumentada de cc • Tasa de excreción urinaria de ácidos

  28. Laboratorio • ANION GAP • Na – (Cl + HCO3) • Valor normal: 12 ± 2 mmol/L = mEq/L • La pérdida de cc en orina (sales de BOHB y < de AA de sodio o potasio) disminuye AG sin alterar HCO3 plasm y el grado de acidosis • Índice de • Severidad de ketosis • Resolución de la ketonemia • Si está éé puede reflejar hipoperfusión tisular y renal

  29. Laboratorio: Sodio • MECANISMOS • Hiperglicemia aumenta osmolaridad, arrastra agua desde el intracelular y genera hiponatremia • Glucosuria induce diuresis osmótica, con pérdida urinaria de Na, K agua y éé osmolaridad • Hiperlipidemia produce pseudohiponatremia • Natremia • Estudios en adultos : • Natremia disminuye 2,4 meq/L por cada 100 mg% de elevación de glicemia

  30. Laboratorio: Potasio • Déficit de insulina impide entrada de K a célula • Hiperosmolaridad saca agua y K desde la célula • Tendencia a elevar calemia • Pérdidas de K por: • Diuresis osmótica • Excreción de ketoácidos • Pérdidas gastrointestinales • Hiperaldosteronismo 2º En promedio en niños: 6 – 7 mEq/kg

  31. Laboratorio: Fósforo • Favorecen salida de la célula: • Déficit de insulina • Acidosis metabólica • Disminución de la ingesta • Pérdidas de P por: • Diuresis osmótica • HIPOFOSFEMIA ENMASCARADA

  32. Laboratorio: Nitrógeno ureico • Elevado por hipovolemia • Valor predictivo de edema cerebral durante el tratamiento

  33. Signos de severidad

  34. Tratamiento KAD

  35. Tratamiento • La KAD severa requiere de manejo en una unidad de cuidados intensivos pediátrica • Al comienzo del tratamiento: • Monitorización estricta para prevenir complicaciones • Corrección de volemia • Administración de insulina • Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas y ácido base (Na, K, P, Ca, HCO3)

  36. Déficit de fluidos y electrolitos • ESPE/LWPES recomiendan: KAD severa a moderada tiene un déficit de 7 a 10% del volumen. (50 – 100 ml/kg) • El déficit debe corregirse en forma lenta y gradual • Difícil evaluar clínicamente • Elevación de Nureico y Hematocrito orientan a deshidratación severa, su evolución permite evaluar mejoría

  37. Déficit de fluidos y electrolitos • Metas iniciales de expansión de volumen: • Restaurar volumen circulante efectivo, al reponer pérdidas de Na y agua (IC – EC) • Restaurar la filtración glomerular para mejorar el clearance de glucosa y ketonas • Minimizar el riesgo de edema cerebral El déficit debe corregirse en forma lenta y gradual

  38. Déficit de fluidos y electrolitos • Un estudio relaciona altos volúmenes de fluidos las primeras horas con edema cerebral. • Parece prudente una corrección gradual del déficit, con solución isotónica • El volumen inicial con sol isotónica (Na 140 mEq/L) en KAD moderada a severa parece ser 10 ml/kg en la primera hora. Si el volumen circulante efectivo sigue comprometido se podría dar un 2º bolo en la hora siguiente. • No dar más de 20 ml/kg en bolos, excepto shock

  39. Déficit de fluidos y electrolitos • No dar más de 1,5 a 2 veces el volumen de mantención . • (1800 – 2000 ml/m2/día) + (70 – 100 ml/kg en dos días) • Ej Pac 10 kg sc 0,45 DH severo • Vol mantención 900 ml + 500 ml= 1400 ml/día • Pac 30 kg sc 1 DH moderado • Vol mantención 2000 ml + 1050 ml= 3050 ml/día

  40. Déficit de fluidos y electrolitos • Solución isotónica se requiere por 4 a 6 horas. • Aporte de K 40 mEq/L (KCl 20 – FosfatoK 20) • Posteriormente se reduce concentración de sodio a 70 mEq/L. • Evaluar aumento de sodio según lo esperado • Evaluación continua de estado mental y de hidratación • Reevaluar cuando ketoacidosis ha mejorado y se puede ingesta oral, entonces liberar la administración de fluidos (48 – 72 horas). No más de 3500 ml/m2/dia iv + oral

  41. Insulina cristalina • No dar bolos • Iniciar infusión por lo menos después de la 1º hora de hidratación • BIC: 0,1 – 0,05 u/kg/hr (niños más sensibles a insulina) • La concentración debe ser lo mayor posible, ideal 1 u/ml Lo más cerca de la vía venosa • (se adhiere a las paredes de la jeringa) • Alcanza steady state a los 60 min de infusión (100 – 200 micro u/ml) • Supresión producción de glucosa y cetonas • Estimula metabolismo periférico de glucosa y ketonas • Reducción de glucosa • 50 – 100 mg/dL/hr • No debe reducirse la BIC hasta la mejoría de la cetoacidosis

  42. Insulina cristalina BIC • No reducir si glicemia 250 a 300 mg/dl: • Cambiar solución a SG5% + Na 70 mEq/L + K según niveles de K y P • Si glicemia < 250 mg/dl antes de la mejoría de ketoacidosis, • prevención de hipoglicemia • Aumentar concentración de glucosado a 10 ó 12,5% • Glicemias aceptables: • 150 a 200 mg/dL en niños menores • 100 a 150 mg/dL en mayores • Discontinuar cuando: • pH>7.3 AG normal glicemia < 200 mg% buena tolerancia oral • Dar la insulina sbc con un intervalo de anticipación • 15 min insulina de acción rápida (lispro) • 30 – 60 min insulina de acción corta (regular)

  43. Natremia é Natremia Movimiento de agua desde LEC al LIC êosmolaridad e n los qu e trabajó Mejoría hiperglicemia e hidratación Tiempo

  44. Sodio: control horario por 3 – 4 horas • Na debe subir 2,4 meq/L cada ê100 mg% glicemia • Na= Na medido + (ΔSG/100) • Falla en el aumento de la natremia puede ser un signo precoz de riesgo de edema cerebral • Aumentar sodio o disminuir velocidad de infusión

  45. Potasio • Aporte de 40 meq/L de solución • Si paciente hipokalémico, el potasio debe reponerse con inicio de hidratación • Si se encuentra normocalémico debería reponerse con el inicio de la insulina • Si hipercalemia, se repondrá cuando llegue a niveles normales

  46. Mejoría de acidosis Mejora acidosis Aumenta la producción de bicarbonato Promueve metabolismo de las cetonas Mejoría de la perfusion, disminuye lactacidosis e n los qu e trabajó Insulina detiene la producción de cetonas ANION GAP NORMAL/ACIDOSIS

  47. Bicarbonato • Hay evidencia sustancial que APOYA SU NO USO • Estudios en adultos y niños no han demostrado su utilidad • ADA/ESPE/LWPES • Sería beneficioso usado con precaución en • pH< 6,9, con disfunción miocárdica/ vasodilatación • Hipercalemia severa • 1 – 2 mmol/kg en 1 a 2 horas. • RIESGOS: • é pCO2 que atraviesa BHE y genera acidosis cerebral • Enlentece êketosis, estimula ketogenesis • Factor de riesgo de edema cerebral • Hiperosmolaridad

  48. Guías Minsal 2005

  49. Resumen • Monitorización intensiva • ELP – Glicemia – pH – Nu – Hto – CC iniciales • HGT horario por 6 horas • ELP - pH: horarios por 4 horas, luego cada 2 • SF 10 ml/kg en 1 hora máx por 2 veces, luego volumen no mayor de 2 veces el volumen basal (déficit en 48 horas) • Control estricto de ascenso de natremia • Monitorización de signos de edema cerebral • Reposición de K, P • No usar bicarbonato

More Related