380 likes | 785 Views
10/09/2005. Universidad Alas PeruanasUniversidad de Magdeburgo. 2. Proyecto Valle de Tambo. Aspectos a tratarMetodologaObjetivosImportancia MuestreoAlternativasConclusin. 10/09/2005. Universidad Alas PeruanasUniversidad de Magdeburgo. 3. A. Metodologa. Fase de Informacin. CategoraCaus
E N D
1. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 1 Proyecto Valle Tambo Evaluaci�n de la calidad de
agua en el Valle Tambo, identificaci�n
de alternativas de soluci�n
2. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 2 Proyecto Valle de Tambo Aspectos a tratar
Metodolog�a
Objetivos
Importancia
Muestreo
Alternativas
Conclusi�n
3. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 3 A. Metodolog�a
4. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 4 B. Objetivos
5. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 5 C. Importancia C-1 Contaminaci�n: Sabemos que existe contaminaci�n en el Agua?
Consumo Humano
Uso en agricultura y ganader�a.
C-2 Salud Humana
C-3 Econ�mica
6. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 6 C-1 Fase de An�lisis �poca Avenida
7. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 7 C-1 Fase de An�lisis �poca Avenida
8. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 8 C-1 Fase de An�lisis �poca Transici�n
9. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 9 C-1 Fase de An�lisis �poca Transici�n
10. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 10 C-1 Fase de An�lisis �poca Transici�n
11. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 11 C-1 Fase de An�lisis �poca Transici�n
12. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 12 C-1 Fase de An�lisis �poca Estiaje
13. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 13 C-1 Fase de An�lisis �poca Estiaje
14. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 14 C-1 Fase de An�lisis
15. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 15 C-2 Salud Humana Ars�nico
C�ncer de estomago, intestinal, piel, pulm�n, h�gado y linfa.
Disminuci�n en la producci�n de gl�bulos rojos y blancos.
Infertilidad y abortos mujeres embarazadas.
Lesi�n en los nervios y fuertes dolores de estomago
16. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 16 C-2 Salud Humana Manganeso
Parkinson
Embolia los pulmones
Bronquitis
Esquizofrenia
Depresi�n
Debilidad de m�sculos
Dolor de cabeza e insomnio.
17. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 17 C-2 Salud Humana Boro
Afecta los aparatos reproductivos masculinos.
Malformaciones en fetos de mujeres embarazadas.
Fierro
Conjuntivitis
Coriorretinitis
Retinitis
18. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 18 C-2 Salud Humana
19. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 19 C-3 Econ�mica
Salud
Mayor gasto para recuperar la salud
Pagar por un servicio ambiental
Productiva
Rendimientos por hect�rea (falta investigar)
Exportaci�n
Menor costo de producci�n
Productos de mejor calidad
20. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 20 D. Muestreo
21. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 21 D. Muestreo
22. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 22 D. Resultados Freyre: De acuerdo a la clasificaci�n de la LGA para las clases I-II-III, vemos que el �nico elemento que se presenta un valor alto es el Boro, a pesar que la LGA no indica valores para este elemento.
�
Quelgua: De acuerdo a la clasificaci�n de la LGA para las clases I-II-III, vemos que el �nico elemento que presenta un valor alto es el Boro, a pesar que la LGA no indica valores para este elemento, en cuanto al Ars�nico sobrepasa en 0.07 (m�nimo), el valor permitido para la clase I-II y el de la FAO, en referencia al Fierro tenemos que el valor obtenido est� dentro del par�metro dado por la LGA para una clase III.
Chorro: De acuerdo a la clasificaci�n de la LGA para las clases I-II-III, vemos que el �nico elemento que se presenta un valor alto es el Boro, a pesar que la LGA no indica valores para este elemento, el fierro excede en 13 veces el valor para la clase I-II.
�
�
23. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 23 D. Resultados Cocachacra: Este punto fue elegido para verificar los contenidos de metales en el agua de consumo humano, podemos apreciar que los valores obtenidos en todos los casos sobrepasan los valores dados por la LGA para la clase I-II, pero en referencia al Ars�nico supera ligeramente en 0,02 este valor es m�nimo, pero si lo comparamos con los valores de la OMS, podremos indicar que esta 12 veces m�s.
�
Bagabundo: Este ri� como muestran los valores obtenidos en todos los casos sobrepasan ampliamente todos los valores indicados por todos los �rganos reguladores, se confirma los resultados obtenidos en los an�lisis del monitoreo realizado desde el a�o 2000 , este ri� es de extremo peligro y sobre el cual se deben tomar acciones para evitar que dichas aguas lleguen al ri� principal.
24. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 24 E. Alternativas Incremento Caudal
Tratamiento biol�gico
Tratamiento qu�mico
Irrigaci�n
25. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 25 E1 Incremento Caudal
26. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 26 E1 Incremento
27. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 27 E1 Incremento Caudal
Este incremento es factible con la construcci�n de un embalse que nos permitir� represar el agua en las �pocas de avenida y de esta manera regular durante el per�odo de escasez un caudal que nos permita bajar los niveles de concentraci�n al nivel de lo indicado por la LGA y la FAO.
Existen dos proyectos de factibilidad que corresponden a la represa de Huayrondo y Paltiture, los mismos que se han elaborado para analizar los costos de inversi�n y viabilidad.
Despu�s de haber analizado ambas opciones, vemos que la m�s conveniente es la Represa de Paltiture con una capacidad por cantidad de 15 MM3, por tener un menor costo, la posibilidad de incrementar su volumen tomando en consideraci�n el volumen por calidad de agua. Para tal fin hemos preparado unos cuadros en donde relacionamos los caudales con los valores de concentraci�n para los elementos contaminantes.
28. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 28 E1 Incremento Caudal M�todo N� 01 : Determinaci�n de una ecuaci�n de equilibrio en la que consideramos los valores de los caudales con las concentraciones que est�n contaminando, que sumados a un volumen de agua de buena calidad nos de como resultado un valor que este dentro de los par�metros permisibles.
29. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 29 E1 Incremento Caudal
30. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 30 E1 Incremento Caudal M�todo N� 02 : Determinaci�n de una f�rmula matem�tica obtenida de curva exponencial que se obtiene de relacionar los caudales obtenidos vr. los niveles de concentraci�n, despejando en la f�rmula el valor de X, obtendremos el caudal que necesitamos para determinar un agua que este dentro de los l�mites permisibles.
31. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 31 E1 Incremento Caudal
32. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 32 E1 Incremento Caudal
33. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 33 E1 Incremento Caudal �
En el primer m�todo encontramos que los caudales resultantes son directamente proporcionales a los grados de concentraci�n. En referencia al volumen obtenido del Ars�nico los resultados son de un incremento de 25.40 MM3, esto por la gran similitud que existe una diferencia m�nima, entre los valores normados y los valores monitoreados. Para el caso de Boro y Hierro, obtenemos valores demasiados altos porque existe unos valores altos de contaminaci�n en referencia a los valores permisibles, para estos elementos vemos que en el caso del Boro se trabajo con el valor de la OMS de 0.3 ppm, para el uso de agua de consumo humano, pero es posible que estos valores sean menores para el requerimiento para agua para la agricultura, el valor hallado es de 1932 MM3 que est� fuera de la realidad y es algo NO FACTIBLE.
�
En referencia al segundo m�todo, presentamos las dos primeras gr�ficas en donde se han representado los valores indicados de caudal vrs. Grado de contaminaci�n, debido a la pocas muestras en una estaci�n el impacto de un valores hallados no son representativos, debido a los valores analizados pensamos en no hacer esa diferencia por �pocas y obtener una curva con todos los valores en un a�o habiendo obtenido resultados mas cre�bles como se observan en las tablas.
34. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 34 E2 Tratamiento biol�gico Esta alternativa de soluci�n, en un primer momento fue descartada por las consideraciones de mantenimiento a trav�s de plantas que se alimentaban de los metales pesados, pero estas plantas en su mayor�a no pod�an absorber la mayor cantidad de metales pesados. Adem�s del mantenimiento que hab�a que darles en cuanto a cambios progresivos por plantas que reci�n germinaban (bebes).
Otra de los causas que ve�amos como impedimento era las bajas temperaturas que se tiene en la cuenca alta por encima de los 4 700 m.s.n.m. era poco probable que cualquier micro organismo pueda subsistir a temperaturas menores a los �5�C.
Gracias a un Convenio realizado entre la Universidad Alas Peruanas y la Academia Nacional de Ciencia de Ucrania, es que se nos invit� a presenciar en la ciudad de Lima, a una conferencia sobre descontaminaci�n de s�lidos, l�quidos y gases. En esta exposici�n los cient�ficos ucranianos han investigado por m�s de 20 a�os la ciencia denominada Biotecnolog�a, estos estudios los han desarrollado en la Ant�rtica en donde las temperaturas descienden a �20�C.
Despu�s de una brillante exposici�n nos manifestaron que era posible hacer preparados con estos micro-organismos que eran capaces de alimentarse de no s�lo un elemento met�lico sino de los que fueran necesarios.
Indican que la temperatura optima para que estos organismos puedan subsistir sin ning�n cuidado especial est� entre los 0�C a 5�C, temperaturas que en son t�picas de nuestra sierra en el Per� que es donde se encuentran los acu�feros y que por las zonas volc�nicas caracter�stica principal en nuestras cordilleras.
Por consiguiente, es factible emplear este m�todo a un costo m�nimo en los r�os m�s contaminantes como el ri� Bagabundo y Titire, el costo seg�n manifestaron no es elevado.
35. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 35 E2 Tratamiento biol�gico Una preparaci�n a condici�n de los microbios en el tratamiento de agua:
�
�� Limpieza de color completa, derivados arom�ticos de concentraciones de 0.1 a 1000 ppm
�� Extracci�n de los metales pesados (Cu2+, Hg2+, Cd2+, Pb2+, Zn2+CrO42- etc.) entre un rango de concentraci�n de 0.1 a 1000 ppm tienen una eficiencia de 99,5% - 99,9%
�� Extracci�n de los metales preciosos (Ag, Au, Pt etc.) con una eficiencia de 99.9%
�� Reduce la actividad de 51Cr, 90Sr, 83Rb, 54Mn, 140La, 60Co en los desechos radioactivos l�quidos de 5. a 6. orden alrededor del factor 10-6 a 10-7 Ki/kg
�� Extracci�n del Uranio, Plutonio y Americio con una eficiencia de 99.6 - 99.9%
36. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 36 E3 Irrigaci�n Derivar el agua contaminada a trav�s de
acueductos
Econ�micamente es factible
37. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 37 F Conclusiones ��Si existe contaminaci�n que est� afectando a la salud humana de los pobladores del gran Valle de Tambo, como lo demuestra las estad�sticas del MINSA
�
� Los �ndices de mortandad m�s altos fueron para: Enf. Del aparato respiratorio(17,41%), Enf. Isqu�mica del coraz�n (11.24%), Enf. Al cerebro (7.3%) y en c�ncer al est�mago y aparato digestivo sumamos ( 6.83% + 6.83 %) ver tabla N� 11-A.
����La contaminaci�n principalmente es de orden natural, es decir que el agua
que atraviesa acu�feros origina la disoluci�n de minerales (metales).
�
��� Las diferentes alternativas de soluciones, deben plantearse tomando en
cuenta las tres posibilidades, ya que en una primera etapa, deber� reducirse a los niveles de concentraci�n para la clase III y posteriormente en eliminar el agua mediante ampliaci�n de la frontera agr�cola, finalmente en las zonas de poblaci�n podr� usar los tratamientos microbiol�gicos.
38. 10/09/2005 Universidad Alas Peruanas
Universidad de Magdeburgo 38 F. Conclusiones ���Recomendamos para una mejor evaluaci�n, se tome un mayor n�mero de muestras de an�lisis de la calidad de agua, con lo que tendremos mas datos que los permitir�n realizar las curvas planteadas con mayor confiabilidad
�
���El aumento del volumen del almacenamiento de la represa de Paltiture es necesario, a la m�xima capacidad que permita el dise�o de represa, ya que esto bajar� las concentraciones de los elementos contaminantes, mejorando la calidad de agua
�
��Para el tratamiento de agua potable deber� emplearse la alternativa biol�gica de soluci�n con microorganismos, ya que los caudales a tratar de estos sistemas son menores