460 likes | 634 Views
Propuesta de Integración de Planes de Desarrollo para Managua Metropolitana . M.Sc. Arq. Romer Altamirano. Objetivos.
E N D
Propuesta de Integración de Planes de Desarrollo para Managua Metropolitana M.Sc. Arq. Romer Altamirano
Objetivos • Elaborar propuestas y alternativas de ordenamiento del uso del suelo en áreas de intervención a fin de aprovechar y racionalizar de la mejor manera posible los espacios públicos que permitan optimizar la operatividad del TUC y otras modalidades de Transporte. • Integrar de la futura red de Ciclovía dentro de la Jerarquía del servicio de transporte público y privado hacia una Movilidad Urbana Sostenible. • Elaborar propuesta de estrategia institucional (plan de gestión) para a la implementación de los planes conjuntos de transporte. • Establecer recomendaciones institucionales, necesarias para dar al proyecto la fuerza de su implementación.
GENERALIDADES • El Área Metropolitana de Managua, es una región cuya principal ciudad la conforma la ciudad-capital Managua, con una extensión de 6,197 km² y una población aproximada de 1.850.000 personas en su área metropolitana y 2.581.012 en la Región Metropolitana
Elementos metodológicos a destacar • Plan General de Transporte y Vialidad • Planes de Demanda de Transporte • Planes Reguladores Instrumentos Legales: • - Ley General de Transporte y sus reformas • - Reglamentos Correspondientes
JUSTIFICACION METODOLOGICA DE VARIABLES • Para el caso específico del estudio, se han determinado cuatro categorías con sus correspondientes criterios de priorización. Estas cuatro categorías son: • 1) Integración social • 2) Desarrollo y bienestar • 3) Desarrollo económico • 4) Hábitat y Medio Ambiente para la Gente
Clasificación • Clase A: Áreas que reúnen características excepcionales desde el punto de vista de calidad escénica con valores entre 19 y 33 puntos. • Clase B: Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros. Valores entre 12 y 18 puntos. • Clase C: Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada, con valores de 0 a 11 puntos.
ANÁLISIS DE PLAN DE DESARROLLO URBANO DE TIPITAPA • El "Plan Maestro de Desarrollo Urbano " constituye un instrumento de planificación, gestión y control urbano que las Autoridades Municipales implementarán para el Ordenamiento Territorial Urbano de la Ciudad, siendo uno de los objetivos principales la determinación de un Programa de Inversiones a Corto, Mediano y Largo plazo
SÍNTESIS PLANES PARCIALES DE ORDENAMIENTO URBANO (PPOU) • El Plan Regulador de Managua (PRM) 1982 • Zonificación de Uso del Suelo vigente, según el Plan Maestro del Área Central 1994 • Reglamento del Sistema Vial para el Área del Municipio de Managua, Plan Regulador Vigente, 1984 • Plan Integral deTransporte y Vialidad del Municipio de Managua, 1998 con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) • Plan General de Desarrollo Urbano de Managua (PGDU), 1 998 • Plan Parcial de Ordenamiento Urbano, Sector 1: Pista Jean Paul Genie, Carretera a Masaya (Aprobado por el Concejo de Managua, el 22 de julio de 1998) • Plan Parcial de Ordenamiento Urbano, Sector Sub-Centro Urbano “Rubén Darío” (Aprobado por el Concejo de Managua el 13 de febrero de 1999)
Relación Síntesis Planes Parciales De Ordenamiento Urbano (PPOU) refiriéndose al Transporte
ANÁLISIS DE REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USO DEL SUELO PARA EL ÁREA DEL MUNICIPIO DE MANAGUA
Relación síntesis de Reglamento del Sistema Vial y Estacionamientos de Vehículo para el Área del Municipio de Managua refiriéndose al Transporte
DIAGNOSTICO • ANALISIS DE PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE CIUDAD SANDINO 2005 – 2025
Ciudad Sandino, en la actualidad presenta la problemática de desarrollo urbano que son originadas por razones de contexto municipal y urbano-local. El crecimiento poblacional • Los asentamientos irregulares • Incremento de la demanda de los servicios básicos • Las fuentes de empleo • La contaminación • explotación irracional de recursos naturales.
El transporte es mejorable en: • El transporte es lento • La poca frecuencia de los Buses • Circulan muy llenos • Servicio de los Conductores • No hay cobertura del Transporte Urbano Colectivo • Horario de los servicios • Precio del Pasaje • Inexistencia de paradas • Otras (ej. La velocidad y la falta de precaución al conducir)
SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO URBANO Y DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE MANAGUA • Cada uno de los Planes generados para los Municipios plantean estrategias y políticas de implementación de tal forma que se fomente el desarrollo proyectado para las ciudades, sin embargo no existe una planificación a través de la cual se regule, organice y oriente una concordancia, que sea de manera integral para la Managua Metropolitana.
Principios de la propuesta • Ordenemos • Densifiquemos • Transportemos • Conectemos • Integremos • Contribuyamos al medio ambiente • Cambiemos • Caminemos
Imagen objetivo • Se plantea una visión general del ordenamiento del uso de suelo en la que integrarán como componentes básicos el uso de suelo, en específico las actividades comerciales y los espacios públicos. • En segundo lugar se plantean diferentes alternativas de transporte urbano colectivo, circulación por ciclovías y uso de áreas peatonales.
Estructuración de sectores • Usos de suelo: • Predominancia de vivienda de densidad baja y media. Presencia de espacios públicos claramente definidos que incluyen parques, plazas y espacios baldíos. Se integran los equipamientos comerciales de importancia. Se destacan los usos de suelo de educación y salud en su máxima jerarquía. • Aspectos de riesgo vinculado al enfoque de sostenibilidad ambiental • Vialidad: se incorpora la jerarquía vial en su clasificación e importancia de vías para integrar al proyecto de ciclovías y fortalecimiento de áreas de uso intenso de peatonalización. • Transporte: Análisis de áreas de concentración de flujo vinculado a zonas de concentración de viviendas y equipamientos de salud, comercio y educación.
Acciones para transporte integrado ambientalmente • Definir un nuevo sistema de transporte público. • Definir corredores o sectores prioritarios en base a vía con mayor demanda. El sistema de Transporte Urbano se basa completamente en las vías. Los patrones futuros de asentamientos y la ubicación de centros de actividad son los determinantes de la red vial básica. • Establecer la figura legal de calles exclusivas para transporte público que tengan características urbanas necesarias y el potencial requerido. • Impulsar mayor involucramiento de los actores que intervienen en la implementación de la nueva modalidad.
Desarrollar caminos cortos referidos a desplazamientos y aumentos de accesibilidad. • Establecer políticas de participación vecinal en la gestión de los entornos barriales alrededor de los nodos y corredores de movilidad. • Regular el transporte especializado para personas, mecanismo y servicios • Normar y aplicar modalidades, adecuaciones e infraestructura de transporte público apropiadas para personas con discapacidad, en cantidad y calidad suficientes. • Fomentar el transporte público escolar entre los diversos centros educativos y niveles escolares.
Generar certidumbre legal e institucional. • Crear Ley marco sobre movilidad que sea transversal en los temas de transporte público, desarrollo urbano, vialidad, salud y medio ambiente. • Será necesario crear un política adecuada para compartir entre el sector público y privado.
Hacer una planeación urbana integral. • Potencializar el uso de suelo de forma sustentable e incrementar la densidad habitacional. • Fomentar y vigilar en los nuevos desarrollos urbanos inmobiliarios. • Los desastres naturales particularmente los terremotos también son factores críticos. • Promover el uso racional del automóvil. • Posicionar al transporte público como la mejor alternativa en la ciudad para disminuir el uso del automóvil. • Diseñar e implementar medidas de restricción territorial al auto, tales como políticas sobre estacionamiento, creación de zonas peatonales, ingresos restringidos a los centros históricos de áreas metropolitanas. • Mejorar y complementar la señalización existente que indica el uso de las vialidades a los usuarios.
Hacer un mejor uso del espacio mediante el ordenamiento y aprovechamiento de la vialidad. • Hacer un mejor aprovechamiento del sistema de semaforización. • Aumentar el número de zonas y calles peatonales como estrategia de promoción de transporte no motorizado y de recuperación de espacio público. • Establecimiento de estacionamiento para bicicletas. • El papel de los vehículos no-motorizados como bicicletas y caminatas. • Concepto de transporte por nodos o función de intercambio.
Formación y participación ciudadana como detonante del cambio cultural y de hábitos • Elaborar un programa de educación y capacitación para la movilidad sustentable. • Plantear una campaña permanente para la formación ciudadana en movilidad urbana con énfasis en la inducción en los conductores particulares de la perspectiva del peatón, fortalecer en los peatones la cultura del caminante urbano. • Capacitar a conductores del transporte público en el cumplimiento de normas.
Marco institucional: instancias de planificación territorial urbana y de regulación ambiental
Problemas comunes a resolver • Congestionamiento vial • Deterioro del sistema de transporte público • Deficiente planeación del transporte • Sobre posicionamiento de rutas de transporte, crecimiento desordenado del sistema • Falta de información al usuario • Infraestructura nula para el transporte no motorizado y de mala calidad para la movilidad peatonal • Administración mejorable • Impacto al medio ambiente y la salud • Disminución de calidad de vida • Incompatibilidades de uso de suelo • Alta vulnerabilidad por población ubicada en zonas de riesgos
Definición de sectores prioritarios a intervenir (Análisis multicriterio) • Esta información establece la prioridad de la Carretera Norte como eje integrador de usos de carácter industrial, servicios y viviendas de densidad media. • Otros sectores importantes corresponden a Metrocentro, Zumen y el antiguo Centro Histórico.
Sectores a priorizar • Carretera Norte (Aeropuerto) – Distrito VI • Mayoreo – Distrito VI • Iván Montenegro – Distrito VII • Zumen – Distrito III • Siete Sur – Distrito III • Prioridades: : las Actuaciones Urbanas, Arte y Cultura, Recreación y Deporte, Seguridad y Convivencia, Espacios Públicos, Equipamiento y Hábitat sostenible, Medio Ambiente. • Plazos no mayores de 5 años
Conclusiones • Enfoque Ambiental para una integración de variables claves en los planes que comprenden el uso de suelo significativo (mercado, centros de salud, escuelas), con el transporte urbano colectivo, en la búsqueda de sumar el transporte no automotor (bicicletas) y fomentar de forma intensa la peatonalización. • Principio de concertación para lograr la integración de diferentes actores a considerar en este complejo proceso
Conclusiones (2) • La Integración de uso de suelo de carácter prioritario y transporte urbano colectivo es una herramienta de la gestión urbana. • El ordenamiento de transporte público permitiría una regulación de tarifas, mejora de infraestructura y regularización de costo de viaje, así como mejora en la seguridad del usuario. • La importancia de medios alternativos de transporte radican en la posibilidad de lograr un equilibrio en la relación del automóvil, peatón y bicicleta. • Se necesita integrar en el proceso la parte educativa para que la sociedad acepte este enfoque como parte de la nueva cultura de armonía.
Recomendaciones • Aprovechar que la región metropolitana de Managua está en desarrollo y que éste lo haga de una forma sostenible y no de una forma incontrolada como ha pasado en los últimas décadas. • Actualmente se empiezan a gestionar y mover inversiones sostenibles gracias a las subvenciones en el sector transporte y urbano. • Se recomienda la futura elaboración y aprobación de normativas nacionales sobre movilidad sostenible y seguridad vial para reestructurar la infraestructura y jerarquización de vías. • A las municipalidades se recomienda la creación de ordenanzas que provean del marco legal necesario, a fin de que se penalice el crecimiento desordenado al margen de los planes institucionales. • Campañas de concienciación y educación ciudadana hacia la disminución del uso del vehículo privado. • Concienciación política, en todos los niveles, por el respeto al medioambiente y sus efectos nocivos y toma de medidas al respecto. • Crear canales de coordinación de servicios municipales responsables del tráfico y el urbanismo.