570 likes | 751 Views
LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA. Desempeño y potencial . Una perspectiva macro, meso , micro y territorial. Enrique Dussel Peters Coordinador Centro de Estudios China-México Facultad de Economía, UNAM http://dusselpeters.com Mayo 15, 2008
E N D
LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA.Desempeño y potencial. Unaperspectiva macro, meso, micro y territorial Enrique Dussel Peters Coordinador Centro de Estudios China-México Facultad de Economía, UNAM http://dusselpeters.com Mayo 15, 2008 Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) Villahermosa, Tabasco
TEMAS • Contexto del documento • Principales resultados y propuestas por capítulos • Conclusiones y propuestas generales
I. CONTEXTO DEL PROYECTO (1) • Convenio CECHIMEX-FE/UNAM-SE (2006-2007); experiencia y proyecto anterior UNAM/BID (2002) • Único por el momento en México (y en América Latina) • Objetogral.: análisis de los efectos de la IED en México; objetivostantoestadísticoscomo de analizarsuorigen/destino • Grupo de trabajo del CECHIMEX-FE de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) y CEPAL y en constantecontacto con Secretaría de Economía • Enrique DusselPeters (coord.) (UNAM) • Luis Miguel Galindo Paliza (UNAM) • Eduardo Loría Díaz (UNAM) • Michael Mortimore (CEPAL) • Coordinador de actividades: Luis Daniel Torres • Varios asistentes
I. CONTEXTO DEL PROYECTO (2) • Resultado: documento de 8 capítulos y 359 cuartillas (Siglo XXI, Secretaría de Economía y Universidad NacionalAutónoma de México): • 1. Panorama internacional • 2. Determinantesmacroeconómicos • 3. Normatividad e IED porsectores, origen y destino • 4. Análisis a nivel de claseseconómicas y porentidadfederativa • 5. La IED segúnsuorigen: el caso de Japón • 6. La IED segúnsudestino: el caso de Jalisco • 7. Conclusiones y propuestas de política • 8. Anexo: Metodología y registro • Incluye 46 propuestas de política generales y puntuales en cada capítulo
América Latina y el Caribe: beneficios y costos de la IED por estrategia corporativa Fuente: Mortimore (2006)
Orientaciones estratégicas de los países del este asiático para atrapar a los países industrializados Fuente: basado en UNCTAD (2003)
PROPUESTAS Propuesta 5: Las orientaciones más efectivas en general son las funcionales y técnicas, con base en prioridades de desarrollo definidas y no con base en predisposiciones ideológicas. Los países en vías de desarrollo asiáticos lograron éxito en el desarrollo asistido por la IED mediante diversas combinaciones de autonomía/dependencia de IED y políticas de IED enfocadas/no-enfocadas para avanzar con respecto a países industrializados. Así, un último requisito para el éxito pareciera ser tratar con el desarrollo asistido por la IED de forma funcional y técnica vinculada directamente con alcanzar las prioridades definidas por la estrategia de desarrollo.
TEMAS • Antecedentes conceptuales e históricos • Normatividad y debates en su entorno • Desempeño de la IED a nivel agregado y por clases económicas • Principales tendencias de la IED según su origen • Principales tendencias de la IED según su destino • Conclusiones preliminares y propuestas de política
II. CONCEPTOS Y EVIDENCIA EMPIRICA (1) • Hipótesis/temas conceptuales: • Internacionalmente, gran cantidad de bibliografía + estudios, mucho menos sobre México • Limitaciones de la información por origen y destino, múltiples metodologías (trasversal, serie de tiempo, panel), diferentes periodos y nivel de agregación … ¿efectos intra o intersectoriales? • Debate: impacto en balanza de pagos, proceso de difusión/ escalamiento/ … condiciones emisor/receptor y sus brechas, cercanía, función sectorial/intra e interempresa, efectos en difusión: exportaciones, importaciones, productividad, empleo, salarios, encadenamientos, tecnología, aranceles, PIB … ¿proceso de integración económico? Debate inconcluso y con “mucho futuro” • Canales de difusión de la IED (macro, meso y micro): • Imitación y uso de procesos y métodos • Capacitación de fuerza de trabajo • Acceso a nuevos mercados • Efecto competencia
II. CONCEPTOS Y EVIDENCIA EMPIRICA (2) • Como resultado de diversas metodologías y niveles de agregación: resultados diversos y hasta contrarios (ver: Y/L, w’, N’). • Macro: asociación con PIB(+), tamaño de mercado (+), depreciación del tipo de cambio/salarios relativos(-), riesgo país (-), cercanía(+), nivel de urbanización(+), … • ¿Efectos netos de la IED? ¿”eficiencia colectiva”, proceso de aprendizaje y efectos en territorios ( empresa)? • En México: a) Estudios con datos anteriores a 1994, b) A nivel de rama, max. grado de desagregación, c) Limitadas metodologías. Resultados: asociación positiva con: w’ + proceso de integración con EU.
II. CONCEPTOS Y EVIDENCIA EMPIRICA (3) • Análisis normativo, macro, meso, micro en proceso de integración: visión integral de efectos de IED • Estudio sobre efectos intrasectorial/industria + efectos en OI + territorial (¿intersectorial?) • ¿Efectos netos y políticas públicas y privadas? • Conceptos y evidencia empírica no dan lugar a simplismos ideológicos
III. Resultados generales (1) • Macro: • PIB (+) • Empleo (+) • Remuneraciones reales (+) • Costo laborales (-) • Productividad (+) • Apertura comercial (+) • Riesgo país (-)
III. Resultados generales (2) • Manufactura: • PIB (+) • Empleo (-) • Remuneraciones reales (+) • Productividad (+) • Apertura comercial (+) • Apertura comercial (+) • Inversión privada (+) • Gasto en I&D (-)
III. Resultados generales (3) • Diversos adicionales resultados con respecto a: • Diferencias por origen (países) • Diferencias por destino (entidades y sectores/clases económicas) • Japón: por entidad/ramas/clases económicas • Jalisco: por país/ramas/clases económicas
IV. Manufactura y C&T (1) • Para 1994-2005; a nivel de 205 (177) clases económicas • Diferencias entre manufactura y principales 10 y 20 clases manufactureras según su IED durante 1994-2005
IV. Manufactura y C&T (3) • Principales resultados: • Creciente participación de las 10 y 20 principales clases en PIB: 48.93% y 66.77% durante 1994-2003. • Mayor peso en la fbcf: del 90% en 1994 al 160% en 2003. • Cae IED con respecto al valor de la producción para principales 20: del 9.7% al 7.4% en 1994-2003. • IED por personal ocupado: desempeño negativo y diferencias sustanciales por grupos.
IV. Manufactura y C&T (9) • Resultadoscongruentes con: • Japón y Jalisco • Estudios micro • Importacionestemporalesparasuexportacióncomoeje de la especializaciónproductiva • Pero: profundoproceso de polarización y de falta de endogeneidad territorial
V. OTROS TEMAS DEL CAPITULO • Historia y composición de la IED: manufactura, servicio y nuevas inversiones • Normatividad, TLCAN, su evolución, … • Origen de la IED • Relevancia de principales 500 y 1000 empresas con IED (ver gráfico) • IED por países, sectores, entidad y clases económicas (ver gráfico)
V. CONCLUSIONES • IED: asociación positiva con PIB, empleo y salarios; pero: pequeña participación • Reducido proceso de integración territorial en la manufactura; tendencia a la baja en I&D • Necesidad de fomento de la IED: SE, ProMéxico, ANUIES, CONACYT, etc.: integración de cadenas productivas
V. PROPUESTAS • Propuesta 10. En la actualidad es indispensable actualizar, profundizar y ampliar el marco normativo para atraer inversión extranjera directa a México y con el objetivo de permitir un mayor grado de integración territorial. Es posible mejorar la capacidad de atracción y absorción de la IED en las entidades federativas con base en las experiencias de la IED por origen y destino específicos. Utilizar la apertura comercial como el principal instrumento paralelo para atraer IED es, en la actualidad, insuficiente. Ante reducidos niveles arancelarios, la erosión de tratados comerciales y la incursión de nuevos socios comerciales –tanto en los Estados Unidos como con México- el marco comercial está claramente limitado en cuanto a la atracción de IED para el futuro.
V. PROPUESTAS • Propuesta 11. El nuevo marco normativo de la IED debiera, por otro lado, buscar vincular explícitamente –con financiamiento y personal- las actividades de IED con el resto del aparato productivo vía programas de Ciencia y Tecnología –instituciones como la ANUIES, SEP y CONACYT pudieran jugar un papel relevante-, reembolso del IVA e ISR al llevar a cabo procesos específicos y apoyos a la integración y capacitación a través de programas de SHCP, SAGARPA y STPS, entre otras instituciones. • Propuesta 12. “Segunda generación de instrumentos” para atraer IED y agencia promotora de la IED, análisis con base en 500/1000 empresas. • Promoción efectiva por origen, clase económica, destino …
5.5. Conclusiones preliminares y propuestas de política 1. Mediante el análisis de cointegración con datos panel (Baltagli y Kao 2000), es posible identificar un conjunto de variables que influyen en los flujos de la IED a nivel de clases económicas. Estas variables se asocian al tamaño de mercado, medido por la proporción de ventas totales respecto al valor bruto de la producción, los costos laborales, las exportaciones, los costos no industriales, los costos de las materias primas nacionales y el gasto en investigación y desarrollo tecnológico. 2. Las estimaciones reportadas son consistentes con la evidencia disponible para otros países que sugiere que las empresas transnacionales asociadas a la IED buscan aprovechar las ventajas que les ofrecen los países receptores. 3. Los costos laborales, aproximados como el pago de remuneraciones respecto al valor bruto de la producción influyen de manera negativa en la IED.
5.5. Conclusiones preliminares y propuestas de política 4. En el caso de los costos no industriales, referidos a los gastos en comisiones sobre ventas, rentas y alquileres, fletes y acarreos, transferencia de tecnología y regalías, propaganda y publicidad no se muestra evidencia concluyente de que este tipo de costos influyan en las decisiones de inversión de las empresas extranjeras. 5. Los costos de las materias primas nacionales reportan una elasticidad negativa respecto a la IED. 6. Los resultados de la estimación por efectos fijos y efectos aleatorios indica que existe una elasticidad positiva de las materias primas importadas con respecto a la IED, en tanto que la compra de materias primas nacionales reporta una elasticidad negativa. Estos resultados, podrían sugerir, que existe una disminución en los encadenamientos productivos al interior de la economía mexicana, debido a que las empresas multinacionales tienden a sustituir empresas nacionales que abastecen de insumos por importaciones.
5.5. Conclusiones preliminares y propuestas de política 7. En las estimaciones de panel, se determinó un efecto positivo del gasto en investigación y desarrollo, respecto a la IED. 8. La IED por destino a nivel estatal las estimaciones de los modelos panel de cointegración indican que el índice de desarrollo humano influye positivamente en la IED, es decir las empresas extranjeras se ubican en aquéllas entidades con un niveles de educación e ingreso más alto. 9. A nivel estatal la productividad laboral y el índice de especialización de las manufacturas, no resultan relevantes para explicar el destino de la IED. Por su parte el salario real muestra evidencia mixta en cuanto a una relación positiva o negativa con la IED. Así, no es concluyente que sea un factor de costos para la IED, o bien que favorece el incremento de los salarios, en las entidades donde se ubica.
5.5. Conclusiones preliminares y propuestas de política 10. Se observa que a nivel estatal las exportaciones de maquiladoras influyen positivamente en el destino de la IED. 11. Los resultados de las estimaciones a nivel de clases económicas de las manufacturas y a nivel estatal, indican que la IED se ubica en las clases económicas y regiones más dinámicas y con un mayor nivel de desarrollo.
5.5. Conclusiones preliminares y propuestas de política Propuesta 1. El crecimiento de la IED es compatible con un ritmo de crecimiento económico y de hecho se refuerzan. Sin embargo, las formas de expresión espacial de la IED en México contribuyen a elevar las desigualdades regionales. Propuesta 2. Las decisiones de invertir parecen tener varios componentes y fases. Así, la decisión de invertir en México incluye también la localización geográfica específica. Propuesta 3. La inversión en mayor tecnología, investigación y educación es un recurso importante para incentivar a la IED. Propuesta 4. Es necesario desarrollar una política más activa y comprensiva no sólo para inducir a la IED sino considerar sus características y localización.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPÍTULOS 6, 7 y Anexo (metodología y registro de la IED) (Japón y Jalisco)
JAPON • Breves antecedentes: la IED japonesa • La inversión japonesa en México (1994-2006) • Motivos, ventajas y desventajas de la IED japonesa en México • Conclusiones preliminares y propuestas de política
JAPON • Indices de especialización por sectores, ramas, clases, entidad, … • Por principales empresas (50/100), … • Motivos de establecimiento y OI de las empresas japonesas, … • PROPUESTAS MUY CONCRETAS
JALISCO • Resultados de investigaciones anteriores • Condiciones y desarrollo agregado y desagregado de la IED • El caso de la cadena de valor de la electrónica • Conclusiones preliminares y propuestas de política
JALISCO JALISCO