100 likes | 280 Views
Proyecto ORION. Construcción de una planta de producción de celulosa blanqueada kraft - Uruguay. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica Dominicana 18 de noviembre de 2010. Misión. Acerca de la Fundación ECOS.
E N D
ProyectoORION Construcción de una planta de producción de celulosa blanqueada kraft - Uruguay Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica Dominicana18 de noviembre de 2010
Misión Acerca de la Fundación ECOS Integrar el desarrollo económico y social, para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras. Promover la transición hacia un futuro sustentable logrando un equilibrio entre el desarrollo económico y social, protegiendo el medio ambiente. Asumimos este desafío de diversas formas, recomendando el mejoramiento de las políticas publicas y gestionando la protección de los recursos naturales y de la biodiversidad, para que el desarrollo, sea desarrollo sostenible. “Manejo y Conservación de la Biodiversidad de la Reserva del Iberá” Objetivo: Proteger la biodiversidad de esta Reserva para su futuro uso sostenible. La propuesta fue impulsada y ejecutada por la Fundación ECOS y financiada por el PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en la Argentina, con recursos del GEF, Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Visión Creemos necesario un cambio de paradigma. El modo de convivencia con la naturaleza debe partir del respeto hacia nuestro medio ambiente natural. Pensamos que es esencial promover la gobernabilidad local, nacional y global con la realización de procesos participativos y con mecanismos de acceso a la información y la justica. Para lograr una sociedad sustentable, consciente y participativa. Proyecto Destacado Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
Importancia del análisis del Proyecto Orión Proyecto ORION La industria de pasta de celulosa para producir papel es una de las mas contaminantes y consumidoras de energía y de bienes y servicios ambientales, siendo estudiada especialmente en derecho internacional y en la legislación ambiental mas avanzada Este estudio evalúa los impactos económicos, ambientales y sociales, así como también las consecuencias a la salud humana en las comunidades locales y sus efectos a nivel país y región, que se producen a partir de la industria de plantas de celulosa en la rivera del Río Uruguay. Sin duda es el Estudio de Impacto Acumulativo el que nos va a poner en contacto con la dimensión de los impactos sociales y ambientales, conteniéndose aquí, los potenciales efectos a la salud humana. La economía del Uruguay se caracteriza por ser un país orientado a las exportaciones agrícola-ganaderas, una fuerza laboral altamente capacitada y niveles altos de gasto social. Durante las últimas décadas, el gobierno del Uruguay, con el apoyo de donantes bilaterales y multilaterales, ha promovido la apertura de su economía mayormente agropecuaria hacia las plantaciones forestales. Entre 1987 y 2002, la exportación de productos forestales se elevo catorce veces. En relación a la instalación de las plantas de celulosa principalmente cabe mencionar la promoción del régimen forestal que realiza Uruguay, Al sancionarse la ley de bosques en 1987 comienza a plantarse monocultivo de eucaliptos sobre suelos declarados de prioridad forestal. Alcanzando las 90.000 hectáreas. Según la Dirección Forestal se incrementa el área forestal a 633.254 hectáreas al 2002, un 80% de cultivo de eucaliptus para destinarlo a la industria papelera. La ley busca promover las plantaciones, contiene subsidios, exoneraciones impositivas y créditos blandos, modifica la ley anterior de 1968, y prevé financiamiento para trabajos de forestación, regeneración natural del bosque, manejo y protección forestal. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
Importancia del análisis del Proyecto Orión Proyecto ORION El proyecto Orión desarrollado por Botnia S.A. consiste en la construcción de una planta de producción de celulosa blanqueada kraft. Ha sido determinante eliminar la utilización de cloro elemental. Sin embargo, la pasta puede ser blanqueada con métodos que no emplean cloro (TCF). La planta diseñada para la producción de aproximadamente 1.000.000 de toneladas de pulpa secada al aire por año (ADt/a). Se encuentra ubicado sobre el Río Uruguay, aproximadamente 5 Km. aguas arriba (al este) de la ciudad de Fray Bentos, en Uruguay. Botnia ha elaborado y difundido en forma pública una evaluación de impacto ambiental y social (EIA) de este proyecto en la que se describen los impactos estimados del proyecto y las medidas de mitigación y compensación para manejar dichos impactos. La planta fue autorizada a iniciar sus operaciones el 8 de noviembre de 2007 por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). La producción efectiva se inició el 10 de noviembre de 2007. El blanqueo de la pulpa de papel a través de este método puede utilizarse con tecnología TCF –totalmente libre de cloro – o EFC – libre de cloro elemental. Prohibido por la Convención de Estocolmo y la legislación europea y americana. Se utilizan blanqueadores a base de oxigeno, ozono y oxigeno gaseoso. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
El Estatuto del Río Uruguay y el Estudio de Impacto Acumulativo Proyecto ORION El núcleo del conflicto esta en el incumplimiento del Estatuto del Río Uruguay (1975) por el Uruguay donde se estipula un mecanismo de intercambio e información sobre toda obra en el Río Uruguay “de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del Río y la calidad de sus aguas”. Se acuerda al Estado presuntamente afectado un plazo de seis meses prorrogable para evaluar el proyecto y en su caso objetarlo. Como así también, en caso de controversia, se prevé un período de negociaciones directas. De no conducir este mecanismo a un acuerdo en la Comisión Administrativa del Río Uruguay (CARU) respecto al impacto de una determinada obra, el Estatuto prevé un esquema de solución de controversias. El tribunal competente es la Corte Internacional de Justicia. En el mismo sentido, las Partes se comprometen a coordinar, a través de la CARU, “las medidas adecuadas a fin de evitar la alteración del equilibrio ecológico y controlar plagas y otros factores nocivos en el Río y sus áreas de influencia”. A pesar de lo estipulado en el Estatuto del Río Uruguay. El primer incumplimiento del Uruguay se produce el 9 de octubre del 2003, cuando el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay autorizó a la empresa española ENCE a la construcción de una planta industrial de producción de celulosa sobre la costa del Río Uruguay, en las inmediaciones de la localidad uruguaya de Fray Bentos y frente a la localidad argentina de Gualeguaychú, proyecto denominado “Celulosa de M’Bopicuá” con una producción anual de 500.000 toneladas de pasta de celulosa. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
El Estatuto del Río Uruguay y el Estudio de Impacto Acumulativo Proyecto ORION Uruguay otorgó dicha autorización en forma unilateral, sin respetar el mecanismo de consulta e información previas, omitiendo la notificación a la Comisión Administradora del Río Uruguay de las obras que se proyectaban realizar. La Argentina procuró reiteradamente poner en práctica el citado mecanismo de consulta e información previas en el seno de la CARU, entidad binacional responsable de la administración del Estatuto, sin éxito. El 27 de octubre de 2003 el Gobierno del Uruguay notificó a la Embajada argentina en el Uruguay que había otorgado la “Autorización Ambiental Previa” (notificación del hecho consumado y no consulta previa) para la construcción de la planta de pasta de celulosa CMB y transmitió el Informe Ambiental Sumario provisto por ENCE, así como el informe técnico del Ministerio de Vivienda, Organización Territorial y Medio Ambiente. Esos dos documentos no hacen mención a posibles impactos transfronterizos, ni toman en consideración las obligaciones que surgen del Estatuto de 1975. El mismo día, la Argentina hizo saber al Uruguay que esa autorización no se ajustaba a las previsiones del Estatuto de 1975 ni a otras normas de derecho internacional. Desde entonces, la posición divergente de las Partes sobre este punto de derecho no ha cambiado. A pesar de los pedidos reiterados del Gobierno argentino y de la delegación argentina en el seno de la CARU, el Gobierno uruguayo persistió con su negativa a seguir los procedimientos previstos por el Estatuto de 1975. Dicho comportamiento condujo a la parálisis de la CARU durante varios meses. Reitera esta actitud al autorizar unilateralmente, el 14 de febrero de 2005, la construcción de la planta, proyectada por la empresa finlandesa Botnia S.A., el proyecto “Orión”, con el doble de capacidad de producción que la anterior. Ambas plantas situadas a menos de 6 kms. de distancia entre sí representaban la producción anual de pasta celulosa más grande del mundo. Pasando a formarse el mayor proyecto industrial jamás previsto sobre el tramo común del río Uruguay. Art. 7 del Estatuto del Río Uruguay Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
El Estatuto del Río Uruguay y el Estudio de Impacto Acumulativo Proyecto ORION El 5 de julio de 2005, Uruguay autoriza en la construcción de una terminal portuaria que sería utilizada para la obra y la posterior operación de la planta Botnia. Se forma el Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel –el llamado GTAN-, que tenía previsto negociar una solución a la controversia bajo la supervisión de las Cancillerías de ambos países. El GTAN, comenzó sus actividades el 3 de agosto de 2005, luego de seis meses de negociaciones, el GTAN concluyó sus actividades sin haberse podido alcanzar un consenso. Se cumplió, de ese modo, el plazo jurídico previsto, quedando habilitada en consecuencia para Argentina la vía judicial ante la Corte Internacional de Justicia, vía a la cual recurrió con fecha 4 de mayo del año 2006. A partir del Estudio de Impacto Acumulativo (Cumulative Impact Study, CIS) encargado por la Corporación Financiera Internacional, se puede analizar el alcance de los verdaderos impactos. El CIS fue realizado por EcoMetrix Incorporated (EcoMetrix) y sus consultoras, SENES Consultants Limited (SENES) y Processys Incorporated (Processys), completándose dicho estudio en septiembre de 2006, que genero un Plan de Acción Social y Ambiental (Environmental and Social Action Plan, ESAP) para el proyecto Orión. La consultora canadiense Ecometrix, que realizó para el Banco Mundial (BM) un trabajo sobre la pastera que instaló Botnia en Fray Bentos, informó que la planta finlandesa utilizará 13 químicos peligrosos -la mayoría de los cuales serán llevados a la fábrica por barco- y destacó que, en el largo plazo, generará 150 toneladas anuales de residuos tóxicos. El informe de la consultora Ecometrix lo solicito la Corporación Financiera Internacional (CFI), organismo dependiente del BM, quien contrató el estudio como condición para el financiamiento de la pastera. De acuerdo con el informe, los principales riesgos químicos son los siguientes: “Producción y manipulación de dióxido de cloro, producción de clorato de sodio, producción de peróxido de hidrógeno, almacenamiento de ácido sulfúrico, almacenamiento de hidróxido de sodio, almacenamiento y manipulación de productos químicos en la planta de Kemira, formación de sulfuro de hidrógeno, formación de metanol y otras áreas donde se manipulan sustancias químicas”. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
La Corte Internacional de Justicia Proyecto ORION La decisión tomada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en relación a la solicitud de una medida provisional de parte de Uruguay a fin de evitar los cortes de rutas que unen ambos países y otras medidas provisionales relacionadas no constituye aún una decisión sobre el fondo del conflicto. La CIJ claramente manifestó que los cortes de ruta por parte de la población de Argentina no han implicado un perjuicio irreparable para Uruguay en virtud de los derechos contemplados en el Estatuto del Río Uruguay, y que no se demostró la existencia de riesgo inminente provocado por tales cortes. En esta línea, la CIJ reiteró lo que había mencionado en la decisión del 13 de julio de 2006, (relativa a la solicitud de medida cautelar realizada por Argentina para suspender provisionalmente las obras), llamando a las partes a cumplir sus obligaciones en el ámbito del derecho internacional, implementar con buena fe los procedimientos de consulta y cooperación proporcionados por el Estatuto del Río Uruguay y evitar aquellas acciones que puedan causar más dificultades a la resolución de la disputa. Es fundamental que la decisión de la Corte Internacional de Justicia sea interpretada a la teniendo en forma clara que se trata de una decisión que alude a la solicitud de una medida provisional y no del fondo de la cuestión. Resta aún continuar con el proceso sobre la cuestión de fondo, en la cual Argentina alega que Uruguay ha tomado una decisión unilateral en relación a este tema, sin respetar el Estatuto del Río Uruguay, y asimismo que las proyectadas plantas de celulosa (aunque ahora sólo sería en relación a Botnia ya que ENCE anunció su retiro del lugar y posible relocalización en la margen del Río de La Plata) causarían un daño al ambiente del Río Uruguay y las áreas afectadas por el mismo. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
Salud Humana e Industrias Contaminantes Proyecto ORION Sabiendo que se vierte al suelo, al aire y al agua diferentes residuos sólidos, líquidos y gaseosos que se consideran peligrosos, entre los que se enuncian mercurio, fósforo, furanos, dioxinas, tóxicos agudos, gases tóxicos, sustancias tóxicas con efectos retardados o crónicos, y ecotóxicos. Es de destacar que no se podrían instalar estas plantas en el contexto de la Unión Europea, por la tecnología utilizada y por el lugar de ubicación de las mismas. Existiendo sitios alternativos, se ha decidido radicarlas a escasos 33 kilómetros de Gualeguaychú (Argentina), cuya población de 86.000 habitantes y 23.000 que tiene Fray Bentos (Uruguay). la tecnología de procesamiento que utiliza BOTNIA es el denominado sistema KRAFT del tipo EFC, que utiliza un derivado del cloro elemental altamente contaminante y que produce graves afectaciones en la salud, entre las que se destacan: Irritabilidad en la epidermis y en los ojos, malformaciones, irritabilidad del sistema respiratorio, inhibición del sistema inmunológico, alergia, hiperactividad, mal funcionamiento del sistema endocrino, diabetes, bajo peso en el nacimiento, deficiencia en la locomoción, cáncer, muerte. Se pone de relieve que existe tecnología ambientalmente superior que minimizaría los impactos ambientales y evitaría el severo daño a la salud humana en aspectos técnicos de la contaminación en cuanto se refiere al agua, la atmósfera y el suelo. Si entendemos por envenenamiento a la conversión de una cosa en tóxica, mediante la adición del veneno o cualquier otra sustancia que la intoxique, y a la adulteración en la alteración de la naturaleza, características o cualidades de una cosa, estamos dentro del encuadre de la norma que prohibe ese envenenamiento y adulteración. El método productivo que esta utilizando la planta a escasos kilómetros de ciudades densamente pobladas, pone en peligro la salud, al contaminar el ambiente de las zonas aledañas. Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica dominicana18 de noviembre de 2010
ProyectoORION Construcción de una planta de producción de celulosa blanqueada kraft - Uruguay Maria Leichner ECOSALUD en las AMERICAS Hotel Santo Domingo, Santo Domingo Republica Dominicana18 de noviembre de 2010