1 / 49

Género, igualdad, derechos y educación en América Latina.

Género, igualdad, derechos y educación en América Latina. Teresita Garduño. RIDEF- Reencuentro Internacional de Educadores Freinet . León, España ,23 de Julio al 1º de Agosto de 2012.

howie
Download Presentation

Género, igualdad, derechos y educación en América Latina.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Género, igualdad, derechos y educación en América Latina. Teresita Garduño. RIDEF- Reencuentro Internacional de Educadores Freinet. León, España,23 de Julio al 1º de Agosto de 2012.

  2. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979. (Ratificado por 186 países) (Art.5º) “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”

  3. Inequidad entre hombres y mujeres. • En las últimas décadas en América Latina y el Caribe, si bien se lograron avances hacia la equidad entre hombres y mujeres, persisten graves injusticias que conllevan a un lugar de inferioridad al colectivo femenino en nuestras sociedades.

  4. Desigualdad entre hombres y mujeres. • Salarios desiguales. • Responsabilidad casi exclusiva del trabajo doméstico y cuidado de los hijos e hijas. • Violencia contra la mujer. • Trabajo infantil. • Matrimonios tempranos. • Embarazos precoces. • Conflictos armados.

  5. 50.62% de la población de América Latina y el Caribe son mujeres.(CEPAL: Comisión económica para América Latina y el Caribe) • 305 millones de mujeres de 603 millones de personas. • ¿Cuáles son sus condiciones de vida… • de esperanza… • de futuro?

  6. Esperanza de vida de las mujeres. (CEPAL) • Argentina: 79.8 años. • Brasil: 77 años. • Chile: 82 años. • Cuba: 81.2 años. • Colombia: 77.4 años. • México: 78.9 años. • Uruguay: 80.5 años. • 1950- América Latina y el Caribe: 53.1 años.

  7. Discriminación múltiple • Raza. • Etnia. • Clase social. • Ubicación geográfica. • Orientación sexual. • Discapacidad. • Migración. • Género

  8. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

  9. Taza global de fecundidad (hijos por mujer. (CEPAL-ONU) 1950-1955 2005-2010 Argentina: 2.25 Brasil: 1.9 Chile: 1.9 Colombia: 2.45 México: 2.21 Uruguay: 2.12 • Argentina: 3.15 • Brasil: 6.15 • Chile: 4.95 • Colombia: 6.76 • México: 6.7 • Uruguay: 2.73

  10. Tasa global de fecundidad vs. tasa de fecundidad entre 15 y 19 años: comparación mundial. (ESA Population) Tasa global de fecundidad (Hijos-as) Entre 15 y 19 años (Nacimientos por cada 1000 mujeres) 52.9 103.4 39.94 17.41 75.67 45.49 25.5 • El mundo: 2.55 • África: 4.68 • Asia: 2.35 • Europa: 1.43 • América Latina y el Caribe: 2.38 • América del Norte: 1.98 • Oceanía: 2.23

  11. Tasa de Mortalidad materna: Comparación entre 1990-2010. Muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. • Argentina* 1990:71/ 2010:77 • Brasil* 1990:120/ 2010:56 • Chile* 1990:56/ 2010:25 • Colombia* 1990:170/ 2010:92 • México* 1990:92/ 2010:50 • Uruguay* 1990:39/ 2010:29

  12. Uso de anticonceptivos en mujeres casadas de 15 a 49 años. (CEPAL) • Argentina* 2001: 65.3% • Brasil* 2006: 80.3% • Chile* 2006: 64.2% • Colombia* 2005: 78.2% • México* 2006: 70.9% • Uruguay* 2004: 77%

  13. Embarazo adolescente. (Fundación ESAR: Educación para la salud reproductiva) • Bolivia* 2003: 14.7% 2008: 18% • 25% de las madres apenas concluyeron la Educación Primaria. • Sólo 1 de cada 4 madres, usa un método anticonceptivo. • Colombia* 1995:17.4% 2010:19%

  14. Aumento del embarazo adolescente en América Latina: 15 a 19 años. (CELADE-CEPAL) • Argentina*1992: 11.9% 2001: 12.4% • Bolivia* 1992: 11.7% 2001: 13.5% • Brasil*1991: 11.5% 2000: 14.8% • Chile*1992: 11.8% 2002: 12.3% • México*1990: 10.4% 2000: 12.1% • Uruguay*1985: 8.4% 1995: 13.9%

  15. Causas de embarazo adolescente. • Persistencia de altas tasas de embarazo y maternidad adolescentes en la región • Inicio cada vez más temprano del ejercicio de la sexualidad en los y las jóvenes. • Impacto incierto que ejerce la “erotización” de los medios de comunicación, incluso en programas dirigidos a niños y adolescentes. • Insuficiente educación sexual en el sistema educativo en muchos de los países. • Falta de políticas públicas de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres jóvenes. • No consideración de los derechos sexuales.

  16. Mujeres con conocimiento amplio y correcto sobre el VIH/SIDA(DENU:ONU) • Argentina* 2001: 65.3% • Brasil* 2006: 80.3% • Chile* 2006: 64.2% • Colombia: 24.1% • México* 2006: 70.9% • Uruguay* 2004: 77%

  17. Explotación sexual comercial infantil. • Los países latinoamericanos son cada vez más populares como lugares de descanso y relajamiento, y el creciente flujo de turistas que entran y salen de los países ha resultado en un aumento aún mayor de la cantidad de niños sexualmente explotados. • Hay también una falta de compromiso de los gobiernos por atender el problema.

  18. Países con plan de acción contra la explotación sexual infantil (OEA.Mayo 2002) Sí No Bolivia. Canadá. Honduras. Panamá. Venezuela. Uruguay • Argentina. • Brasil. • Chile. • Colombia. • Estados Unidos. • México.

  19. MUJERES Y ECONOMÍA

  20. Cantidad de mujeres como jefas de hogar en América Latina. (CEPAL) • En hogares pobres: 100% de mujeres. • En hogares no pobres: • Argentina: 91.9% • Brasil: 81.2%. • Chile: 86.6% • Colombia: 62.2% • México: 77.3% • Uruguay: 94.5%.

  21. % de ingreso de las mujeres con relación a los hombres en zonas urbanas, según años escolaridad. Con 0 a 3 años de escolaridad Con 13 años o más Argentina: 66.4% Brasil: 55.6% Colombia: Mujeres: 13.1% Hombres 9.9% México: 47.4% Uruguay: 62.4% • Argentina: 43.5% • Brasil: 60.9% • Colombia: Mujeres: 15.2% Hombres: 10.6% • México Hombres: 7.6% • Uruguay: 65.8%

  22. % de mujeres del total de empleados remunerados en áreas urbanas • Argentina: 42.6% • Brasil: 40.3%. • Chile: 32.8% • Colombia: 48.8% • México: 37.3% • Uruguay: 46.4%.

  23. Mujeres dedicadas sólo al trabajo doméstico no retribuido. (Cónyugues con un hijo entre 0 y 6 años.) (CEPAL) • Argentina: 41.3%. • Chile: 25.2%. • Colombia: 35.4%. • México: 55.2%. • Uruguay: 27.5%.

  24. Tasa de desempleo por años de estudio (2010- CEPAL) Mujeres Hombres Brasil- 0 a 5 años esc: 7% 13 años o más: 4.3% Chile - 0 a 5 años esc: 9.2% 13 años o más: 7.5% Colombia: - 0 a 5 años esc: 10.6% 13 años o más: 9.9% México:- 0 a 5 años esc: 7.6% 13 años o más: 5.6% Uruguay:- 0 a 5 años esc: 5-2% 13 años o más: 3.4% • Brasil- 0 a 5 años esc: 12% 13 años o más: 5.7% • Chile - 0 a 5 años esc: 12.3% 13 años o más: 10% • Colombia: - 0 a 5 años esc: 15.2% 13 años o más: 13.1% • México: - 0 a 5 años esc:4.3% 13 años o más: 5.5% • Uruguay: - 0 a 5 años esc: 9.1% 13 años o más: 4.7%

  25. Población urbana de 15 años o más, económicamente activa. (2010-CEPAL) Hombres Mujeres Argentina: 48% Brasil: 57.8% Chile: 44.1% Colombia: 59.3% México: 47.1% Uruguay: 55.5% • Argentina: 73.9% • Brasil: 79.1% • Chile: 71.1% • Colombia: 79.5% • México: 79.1% • Uruguay: 74.2%

  26. Población trabajadora protegida por los sistemas de seguridad social. (CEPAL-2005) Mujeres Hombres Argentina: 65.4% Brasil: 72.5% México: 61.3% Uruguay: 78% • Argentina: 63.6% • Brasil: 70.1% • México: 64.5% • Uruguay: 76.5%

  27. MUJERES Y EDUCACIÓN

  28. Promedio de años de estudio en población urbana y rural de 15 a 24 años. (CEPAL) Población urbana Población rural Colombia: Mujeres- 7.7 a./ Hombres- 7 a. México: Mujeres- 9.2 a./ Hombre-s 8.7 a. Uruguay: Mujeres-9.3 a./ Hombres-8.4 a. • Argentina: Mujeres-11.2 a./ Hombres-10.5 a. • Colombia: Mujeres- 10.2 a /Hombres- 9.7 a. • México: Mujeres-10.6 años Hombres-10.2 a. • Uruguay: Mujeres-9.8 años Hombres-9.1 a.

  29. % de población con Bachillerato (UNESCO-IEU) Mujeres Hombres Argentina: 56.9% Brasil: 22.4%. Chile: 57.5% Colombia: 37.4% México: 27.6% Uruguay: 94.5%. • Argentina: 86% (2009) • Brasil: 29%. (2005) • Chile: 60.9% (2009) • Colombia: 40.9% (2010) • México: 28.4% (2010) • Uruguay: 94.5%. (2005)

  30. Asistencia de mujeres jóvenes (20 a 24 años)a la escuela por nivel económico.(1º Nivel más pobre) • Colombia: *1º:11.8% *2º:14.5% *3º:19% *4º:28.7% *5º:47% • México: *1º:7% *2º:11.6% *3º:21.3% *4º:29.6% *5º:44.7% • Uruguay: *1º:7% *2º:11.6% *3º:21.3% *4º:29.6% *5º:44.7%

  31. Niñas y mujeres indígenas e inequidad. (PNUD: Informe desarrollo humano) • Las niñas y las mujeres indígenas han sido afectadas por la desigualdad de género. • En Guatemala, donde la presencia de las comunidades indígenas es muy alta, las niñas alcanzan 0,9 año de escolaridad y los niños indígenas 1,8 años. • En el grupo de mujeres de 20 a 24 años, 7 de cada 10 no tienen ninguna escolaridad

  32. Feminización del magisterio.(PROMEDLAC) • La feminización del magisterio latinoamericano es una realidad de la educación inicial y la educación básica: 97% y 77% . • La carrera para profesor/a es parte de las denominadas “carreras femeninas”, donde se desempeñan labores de cuidado que prolongan los roles maternales, constituye ella misma una manifestación de la desigualdad de género. • El género es un criterio clasificador, ya que al crecer el nivel de especialización decrece la participación de las mujeres. • Los puestos docentes de menor prestigio y salario son ocupados por las mujeres.

  33. Primaria incompleta-analfabetismo funcional. • En América Latina hay cerca de 110 millones de mujeres. • El 40% de ellas, tiene primaria incompleta. • Es decir, cerca de 55 millones. • Si agregamos a las mujeres analfabetas, tenemos a cerca de 75 millones de demanda silenciosa de educación básica de personas adultas.

  34. Libros de texto (caso Colombia) • Libros de Ciencias Naturales • La mayor parte del lenguaje utilizado, (97.6%) es lenguaje genérico masculino. • Las palabras que dan cuenta de este porcentaje son "alumnos", "niños" y "maestros". • Solamente en dos oportunidades se utiliza lenguaje inclusivo, al hablar de las"personas" y la población.

  35. Carga semántica masculina. • Ejemplos: • “El hombre ha elaborado instrumentos…” • “El aparato digestivo del hombre”. • “Los hombres primitivos”. • “Comparte con tus compañeros”. • “Don Gregorio compró semillas…” • “Pedir a los alumnos que adviertan…”

  36. Lenguaje de equidad, no sexista ni discriminador.(Currículo ministerio de Educación y Ciencia. España 1990) • "La enseñanza y transmisión de un lenguaje sexista en el ámbito escolar, y la aceptación como lenguaje válido y normativo sin someterlo a crítica constituyen una discriminación que lleva consigo efectos negativos para el conjunto de la sociedad. • Es necesario, por tanto, emprender desde el centro educativo acciones que traten de rectificar el discurso discriminatorio que el alumnado recibe en su vida cotidiana, procurando fomentar una actitud investigadora y abierta hacia la lengua, carente de prejuicios y que no trivialice su importancia ideológica" (P.129).

  37. Acceso a internet: hombres y mujeres. Población entre 15 y más de 60 años. • Brasil* Hombres: 37.6% Mujeres: 37%. • México* Hombres: 27.4% Mujeres: 25%. • Uruguay* Hombres: 38% Mujeres: 37.7%.

  38. MUJERES Y DEMOCRACIA

  39. Derecho al voto femenino • Nueva Jersey, creado en 1776… • Abolido en 1807… • Aprobado en 1869 en Wyoming, sufragio igual (pero no universal a personas de piel oscura) • 1927 aprobado en el plebiscito del Cerro Chato en Uruguay en 1927; • España, 2ª República, 1931.

  40. Referendum 1933 en Eibar.

  41. Derecho al voto femenino. • Ecuador, 1933. • México en 1953.

  42. Derecho al voto:Nueva York, 1912

  43. Mujeres en la adopción de decisiones políticas… (CEPAL) • Mujeres en gabinetes ministeriales. Poder ejecutivo. Algunos ejemplos: • Argentina: 72.7% hombres- 27.3% mujeres. • Brasil: 72.5% hombres- 27.5% mujeres. • Chile: 79.4% hombres- 20.6% mujeres. • Colombia: 69.2% hombres- 30.8% mujeres. • México: 84.8% hombres- 15.2% mujeres. • Uruguay: 89.5% hombres- 10.5% mujeres. • España: 52.2% hombres- 42.8% mujeres.

  44. Mujeres presidentas Cristina Fernández de Kirchner Michelle Bachelet

  45. Reflexiones finales • Urge realizar un fuerte trabajo para lograr la equidad en el acceso de niñas y mujeres a la escuela. • Se requiere revisar el lenguaje y manejo de contenidos para eliminar transmisiones sexistas. • Se requieren políticas públicas de equidad de acceso al trabajo, a la política, a la ciencia.

  46. Reflexiones finales. • Urge visibilizar a las mujeres en un mundo de preponderancia masculino. • Urge eliminar la violencia contra las mujeres. • La igualdad de género tiene expresión no sólo en la igualdad numérica en las bancas escolares sino en la disponibilidad, acceso, permanencia y respeto de los derechos de niñas y mujeres.

  47. Reflexiones finales. • La escuela debe romper el estereotipo de dominio de lo masculino sobre lo femenino, del trabajo doméstico como espacio femenino, de la expresión afectiva como rasgo de las mujeres. • Los contenidos curriculares, materiales didácticos, lenguaje, ejemplos, expectativas de carrera, colores de uniformes, canciones, juegos, juguetes y rituales deben ser analizados para lograr la equidad de género.

  48. Reflexiones finales • El papel de las mujeres en la historia, el desarrollo científico y el arte es sistemáticamente olvidado, el protagonismo masculino es casi exclusivo. Así se genera el invisible femenino. • Los varones absorben una proporción mayor de la atención del profesorado y llevan a cabo un mayor control del espacio de juego.

  49. Reflexiones finales. • La expectativa de padres, madres, maestros y maestras es diferente para las niñas. El futuro de las mujeres no es sólo ser esposas y madres. • La perspectiva de género y la inclusión de marcos igualitarios en el sistema educativo es para beneficio de todos y todas, para el ejercicio pleno de los derechos humanos.

More Related