230 likes | 551 Views
Tema 1. Bienes públicos, external y free riders. 1. Economía y medio ambiente El papel del Estado y las Tres E. E ficiencia:. Corregir fallos del mercado (Imperfecciones). E quidad:. 3 E. Redistribuir la Renta. E stabilidad:. Limar cimas y fondos de los ciclos económicos.
E N D
1. Economía y medio ambienteEl papel del Estado y las Tres E Eficiencia: Corregir fallos del mercado (Imperfecciones) Equidad: 3 E Redistribuir la Renta Estabilidad: Limar cimas y fondos de los ciclos económicos
1. Economía y medio ambienteIntroducción a las “fallas” del mercado 1. Competencia imperfecta 2. Derechos de propiedad y bienes públicos Fallos del mercado: 3. Regulación del Estado 4. Externalidades
1. Economía y medio ambienteExternalidades El modelo de competencia perfecta supone que los costos y beneficios asociados a la producción de un bien o un servicio o a su consumo, recaen respectivamente en el productor o el consumidor. Cuando el precio del mercado no recoge en la transacción alguna externalidad se dice que hay un fallo de mercado, la cual posibilita la intervención del Estado para garantizar el debido cumplimiento de los fines de este ante la comunidad.
Economía y medio ambiente • Externalidades Un agente económico experimenta una EXTERNALIDAD siempre que entre las variables reales de su función de producción o utilidad exista alguna determinada por otro agente, cuya actuación ignora los efectos que produce sobre el bienestar del primero (BAUMOL y OATES). Externalidad: Efecto real e inintencionado que la actividad de un agente económico produce en el bienestar de otro agente. Variación de bienestar ( o ) que experimentan terceras personas debido a la actividad económica de alguien Origen: Actividad económica, de producción o de consumo Destino: Tercera persona no tenida plenamente en cuenta por quien provoca el impacto
1. Economía y medio ambienteExternalidades Relevancia externalidades Causa FALLOS DE MERCADO, es decir, de que el equilibrio competitivo de mercado no sea óptimo de Pareto UNA EXTERNALIDAD SERÁ RELEVANTE CUANDO SE REQUIERE SU CORRECCIÓN PARA ALCANZAR UNA ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS, ES DECIR PARA MAXIMIZAR EL BIENESTAR SOCIAL
Economía y medio ambiente ARTHUR PIGOU“(Economista británico 1920) La economía del Bienestar”. • Presenta un papel importante en el estudio de la economía de los recursos ambientales. Introduce el concepto de externalidad negativa, que sirve de soporte teórico al concepto de contaminación. Establece el marco analítico para la determinación del nivel óptimo de la externalidad mediante la exigencia de un impto. Se considera que en su libro están las bases de la economía ambiental. • Problemas de contaminación: encajan en esquema efectos externos. • Solución intervencionista vía impositiva.
Economía y medio ambiente RONALD H. COASE (1910- ), economista británico (nacionalizado estadounidense), premio Nobel de Ciencias Económicas en 1991 por el descubrimiento y clarificación del significado de los costes de transacción y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía. “El problema del coste social” (1960): ante el libre acceso a los RN de propiedad comunitaria el Estado debe reasignar los derechos de propiedad, lo que permitiría introducirlos a los mercados para el manejo de las externalidades. Así se evitaría su derroche, y su uso o extracción tendría un uso sustentable, pues se ingresa un elemento de responsabilidad que es el que está ausente cuando el acceso al recurso es libre, lo que permite articular responsabilidad y coste.
1. Economía y medio ambienteBienes Públicos Bien privado • En una transacción de mercado, un comprador logra acceso a un bien (o servicio) a cambio de dinero o, algunas veces, a cambio de otro bien. • La propiedad está bien definida • Comprador y vendedor se encuentran a través del mecanismo de los precios.
1. Economía y medio ambienteBienes Públicos: Principios No exclusión: • Son bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se puede excluir a otros, de su disfrute aunque no paguen por ellos. • El costo marginal de ofrecer el bien a una personal adicional es cero (0). • No pueden ser controlados a través del sistema de precios No rivalidad en el consumo: • Si alguien consume ese bien, no reduce el consumo potencial de los demás.
1. Economía y medio ambienteBienes Públicos: Definición En general, los recursos renovables, bosques, recursos hídricos, tienen la característica de ser bienes públicos o bienes de libre acceso. • Al no ser susceptibles de apropiación, el mercado no los produce. • Al no poder cobrar un precio por ellos, se aprovechan de manera subóptima
1. Economía y medio ambienteBienes Públicos Muchos RRNN, BySA carecen de precio No se ha formado espontáneamente un mercado alrededor de ellos Transacciones ...¿Por qué? Según Coase, R. (1960): “Ausencia de unos derechos de propiedad bien definidos”
1. Economía y medio ambienteBienes Públicos Bienes de Libre Acceso • “...cuando está sujeto al acceso no controlado de los individuos que de alguna manera encuentran rentable o útil su empleo”. • Su uso y disfrute no tiene ningún costo • Pero existe rivalidad en el consumo: Si una persona utiliza el recurso limita el beneficio de otro (Ej: Pesca y Madera). • En ausencia de regulación, existe riesgo de agotamiento y/o sobre-explotación
1. Economía y medio ambienteBienes Públicos: Clasificación • Opcionales: TV, una emisora es potestativa del consumidor. • No opcionales: Ejemplos: El aire, la seguridad ciudadana. • Bienes públicos impuros: Ejemplos: La educación, los ríos, autopistas, parques acuáticos.
1. Economía y medio ambiente El problema de los Free-Riders Free-Riders(colado, viajero sin billete, gorrón, parásito, polizón, etc.) Definición: Persona que recibe un beneficio por utilizar un bien o un servicio pero evita pagar por él. En Economía Pública: Individuo que tiene interés en beneficiarse de un bien público, el ejercito, la policía, el alumbrado, pero no está dispuesto a pagar por él.
1. Economía y medio ambiente El problema de los Free-Riders Hume mediados del siglo 18 “...ganar la cooperación de miles de ciudadanos para trabajar conjuntamente por el bien común fallaría, debido a que existe un incentivo para el individuo de liberarse del problema y cargarlo a otros”. Hardin, G. 1968: Tragedia de los Comunes “...una aldea en la que cada familia es propietaria de su ganado, pero comparten en común los pastos. Ninguna está estimulada a cuidar los pastos, a procurar que no se agoten o estropeen”.
1. Economía y medio ambiente El problema de los Free-Riders Olson (1971): “...incluso el altruismo o el propósito común no superarían el poderoso incentivo de evitar contribuir con recursos personales al bien común”. Resultado: Oferta y demanda no pueden alcanzar un equilibrio. Bienes públicos son sub-ofertados Asignación de recursos es sub-óptima !...SE NECESITA COOPERACIÓN
1. Economía y medio ambiente El problema de los Free-Riders Cuatro escenarios: • Que los demás sean cuidadosos con las propiedades comúnes, pero YO NO ! (Escenario Preferido) • Que todos seamos cuidadosos • Que ninguno cuidemos de las propiedades comunes • Que yo sea cuidadoso y LOS DEMAS NO (Menos preferido)
1. Economía y medio ambiente El problema de los Free-Riders Dilema del Prisionero Teoría de los Juegos ...la falta de información impide la colaboración Equilibrio de Nash
Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento • No pueden comunicarse • El comisario sospecha que han participado en el robo de un banco (Pena = 10 Años), pero no tiene pruebas. • Solo puede culparles de porte “ilícito de armas” (Pena = 2 años de cárcel) • Promete a cada uno reducir la condena a la mitad si proporciona pruebas para culpar al otro del robo del banco.
Lealtad Traición 10 | 1 Lealtad 2 | 2 1 | 10 5 | 5 Traición Dilema del Prisionero: Matriz de Pagos PRESO B PRESO A EQUILIBRIO DE NASH