1 / 41

Teorías de la comunicación

Teorías de la comunicación. Miguel A. Santagada. Un problema para empezar. El mito de Frankenstein. Una creación humana que pone en peligro a su creador. La corrosión de lo social por la técnica.

ingo
Download Presentation

Teorías de la comunicación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías de la comunicación Miguel A. Santagada

  2. Un problema para empezar

  3. El mito de Frankenstein • Una creación humana que pone en peligro a su creador. • La corrosión de lo social por la técnica. • Las tecnologías son un exceso de procedimientos que han vaciado el sentido convivial de la comunicación.

  4. Técnica y sociedad • La tecnología es un discurso superior que pretende sobredeterminar a la sociedad y sujetar a su propio criterio técnico la eficacia de todas las actividades del mundo.

  5. Gilbert Simondon (1924-1989) • El hombre que quiere dominar a sus semejantes suscita la máquina androide. Abdica ante ella y le delega su humanidad. • Desaparece la diferencia irreductible entre lo viviente y lo no viviente • La identidad humana cuestionada por la máquina. • La alienación atenta contra la unidad.

  6. Sociedades de política fragmentada • El cuerpo social en vías de dispersión. • Las sociedades con memoria utilizan la historia. • Las sociedades sin memoria utilizan la comunicación. • La comunicación es el recurso de una colectividad pobre en símbolos históricos.

  7. Invasión de la comunicación • Tres metáforas, tres visiones del mundo. • La máquina: sistema, dirección, articulación, cantidad, medida, alcance, eficacia, realidad, unidades discretas, contenido, continente. • El organismo: medios, niveles, viviente, percepción, forma, organización, reciprocidad, totalidad, desarrollo, auto-organización. • El tautismo: Creación, imaginación, novedad, metamorfosis, voluntad, visión, autorreferencia y simulación

  8. La representación

  9. La expresión • Flexibilización del esquema representativo. • Cada uno es capaz de ser su propio medio. Subjetivamente objetivo en su gran actividad de unión con el mundo.

  10. El tautismo • La prevalencia de la comprobación tecnológica. • Paradojas de la autorreferencia. • Espejo activo que se construye al construir su propia imagen.

  11. Máquina Dominio: jerarquía. Artefacto, herramienta Preposición CON Soy un ser vivo que se sirve de la máquina, que hace “con” Organismo Adaptación: relación interna entre las partes y el todo. Ecología universalista Ambiente Preposición EN. Vivo en el mundo y soy parte de él, mientras contribuyo a la constitución de ese mundo. Representar, la máquina; expresar, el organismo

  12. Tautismo Prevalece la preposición POR El doble toma cuerpo a través de la máquina de comunicar y la inteligencia artificial. Organismo Prevalece la preposición EN La corporalidad propia es nuestra voz que no puede distinguirse de quienes somos. Significar, el doble

  13. Tautismo

  14. El fin de la comunicación. • Comunicar significa tener o poner algo en común, sin determinar la naturaleza de lo que se pone en común, ni de las vías que sirven a la transmisión, ni de los términos que se activan.

  15. Disonancias aparentes • Cada dominio de la actividad humana tiene su propio concepto de comunicación. • Puede ser contacto, memoria, energía e información. • El pensamiento máquina y el teléfono. Se definen uno con respecto al otro. Uno es con el otro.

  16. Comunicación representativa • Espacio interindividual • Intencional • Voluntario

  17. Principios del modelo telegráfico • 1.- Conservación de la integridad del movimiento. Descolgar el aparato Estocástico, atomista, mecanicista. • 2.- Análisis secuencial de la acción. • 3.- Exterioridad y atomización de los elementos.

  18. Máquina semiótica • Parejas: connotación- denotación, univocidad- plurivocidad, • Teoría de la información: redundancia, entropía.

  19. Entropía • Medida de la incertidumbre de la ordenación de los elementos del sistema físico, en un grado que va incrementándose cada vez, hasta llegar a su disolución.

  20. Representativa Telegráfica Metáfora mecanicista “con”. Supremacía del sujeto individual y atomizado. Mantiene separados a los polos activos y pasivos. La redundancia y la entropía: el mensaje como sustancia medible, previsible, que obliga a escuchar y a comprender El modelo bola de billar

  21. Máquinas expresivas • Estamos en el mundo. Somos parte integrante del sistema que nos produce tanto como lo producimos. • El ambiente al que atribuimos la propiedad exclusiva de estar fuera de nosotros están en nuestro interior.

  22. Nos comunicamos porque somos partes de un todo, no somos átomos aislados. Lo discursivo cede, surge la inclusión recíproca. Totalidad sistémica, obra y herramienta. Se construye en espiral, enriquece las variaciones del propio movimiento. Representación cede a la expresión

  23. Baruch Spinoza

  24. Régimen sensorial No puedo verme sin la ayuda de un objeto. Los visual vs. Lo audible. Percibo mi voz sin recurrir a un instrumento para captarla. Cambio de régimen: de la representación a la expresión

  25. Cambio de régimen: de la representación a la expresión • El oido instaura una relación con el tiempo que está en el orden la simultaneidad y no de la secuencia. • El tiempo se repliega. • Querer es idéntico a poder. El organismo quiere porque puede. La máquina puede porque quiere

  26. Cambio de régimen: de la representación a la expresión • El orden y conexión de las ideas son los mismos que el orden y conexión de las cosas • Ha desaparecido la realidad exterior al sujeto.

  27. Consecuencias del cambio de régimen sensorial • La relevancia • Los matices • La imprecisión

  28. De la línea al círculo • Monismo: el fin de las dicotomías. La comunicación crea e integra realidades, no las representa. • Circularidad: esquismogénesis, proceso de cambio que se amplifica en un sistema hasta que, por insuficiente control inhibitorio, conduce a su fragmentación.

  29. Interacción : auto-organización • Construir mecanismos que den cuenta de los comportamientos de lo viviente, reconocer la especificidad de los sistemas biológicos y los comportamientos comunicacionales y producir una teoría que permita reconstruirlos artificialmente.

  30. Filosofía de la auto-organización • Cuestionamiento de una realidad “dada” con independencia del observador. • Implicación del observador en lo que observa • La comunicación es una representación interna de una relación interna entre uno mismo (una representación interna de sí) y otro.

  31. Nada es ni puede ser comunicado, porque todo depende del observador exclusivamente y la actividad nerviosa de un organismo no puede ser compartida por otro organismo. • La diea de una realidad objetiva condujo a buscar un lenguaje denotativo, pero la realidad depende la percepción subjetiva , así que el único lenguaje posible es el connotativo, el del arte.

  32. La realidad depende de mi propia construcción. • Comunicar es necesario para comprender a los organismos vivos, sus interacciones, y para operar sobre ellos • e imposible: todo depende de nuestra subjetividad.

  33. El problema central • Si soy el único responsable de mis construcción de lo real, • ¿quién prueba que acierto? • ¿Cómo comunicarme con mi prójimo? • En tanto que observo, soy observado. Soy parte de la observación de otro y no existo sino en tanto que ese otro me integra en su sistema.

  34. Ley de la realidad generalizada • Se necesitan al menos dos observadores para que el observado pueda ser un observador.

  35. Principios del organicismo • El observador tiene una influencia determinante sobre lo que pretende observar. • Subjetividad asociada, el objeto se construye en redes conectadas de observaciones, verificadas por la acción. • Una ética de la acción común tomo a su cargo lo que sin ella sería una visión ineficaz.

  36. Principios del organicismo • Con las observaciones, la realidad se cambia por otra. El proceso no se completa nunca. Siempre es revisable. • La auto-organización remite a un estado interno de complejidad, a partir del cual se comunica.

More Related