1 / 40

BOMBEROS VILLAMARIA

BOMBEROS VILLAMARIA. INSTRUCCIÓN EN BREC. OPERACIÓN DE BUSQUEDA Y RESCATE EN COLAPSO DE ESTRUCTURAS. OBJETIVOS. Adquirir el conocimiento necesario para el trabajo en estructuras colapsadas. Identificar las diferentes técnicas de rescate en estructuras colapsadas.

iren
Download Presentation

BOMBEROS VILLAMARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BOMBEROS VILLAMARIA

  2. INSTRUCCIÓN EN BREC OPERACIÓN DE BUSQUEDA Y RESCATE EN COLAPSO DE ESTRUCTURAS

  3. OBJETIVOS Adquirir el conocimiento necesario para el trabajo en estructuras colapsadas. Identificar las diferentes técnicas de rescate en estructuras colapsadas. Mejoramiento de la coordinación de las emergencias poniendo en práctica la cadena de intervención.

  4. El tipo de construcción nos puede brindar una idea de como puede esta colapsar y determinar así la probable localización de vacíos o espacios en los que se puedan hallar sobrevivientes o cuerpos sin vida, y seleccionar la forma de salvamento para ellos.

  5. CLASIFICACION DE EDIFICIOS Estructuras con armazón son aquellas en las que el peso de pisos y paredes está sostenido por vigas y columnas, como los modernos bloques de apartamentos que a diario se construyen en nuestras ciudades. El colapso en estas estructuras puede ser más localizado,

  6. CLASIFICACION DE EDIFICIOS Estructuras sin armazón: son aquellas en las que el peso de pisos y paredes es soportado por muros de apoyo. Las operaciones en estos lugares son pesadas y difíciles; el aspecto que ofrece da poca probabilidad de sobre vivencia a sus ocupantes.

  7. En el colapsamiento de estructuras pueden presentarse dos eventos dependiendo de la dirección de la fuerza que se aplica contra los materiales contenidos en la estructura.

  8. La implosión de la estructura Ocurre cuando el edificio colapsa hacia su interior. Es una técnica utilizada por especialistas en demolición con el fin de reducir al máximo los riesgos en operaciones planeadas. Este tipo de efecto se produce también cuando las estructuras interiores pierden resistencia y arrastran las partes no estructurales hacia el centro de la construcción.

  9. La explosión de la estructura Ocurre cuando una fuerza externa, ya sea de origen natural o antrópico, produce un colapsamiento de la estructura en dirección opuesta al centro de la misma.

  10. Luego del colapsamiento de una estructura, la altura del edificio se reduce a la mitad. Por ejemplo, en un edificio de 35 mts. de altura, se reduce después del colapso a 18 mts. Las columnas se entrecruzan y dejan en su interior espacios confinados vitales, dentro de los cuales se pueden encontrar víctimas atrapadas vivas. Cada piso se puede reducir a un metro de altura y los cimientos pueden descender hasta tres metros por debajo del nivel original. El área que ocupan los escombros puede ser de 500 mts. cuadrados calcula en cerca de 1.500 toneladas de escombros.

  11. El edificio desplomado se divide en tres áreas Parte inferior: el salvamento y rescate se puede iniciar por cualquiera de las partes, según la presencia probable de espacios confinados vitales. La operación en la parte inferior es la más segura y la más rápida. Tiene mayores posibilidades de éxito y de encontrar víctimas con vida. Esta vía permite también acceder a los niveles superiores

  12. La operación en la parte superior" será mas segura pero se tardará mas. La operación en la parte media se hace por medio de túneles, siendo más rápida que la anterior pero más peligrosa

  13. forma como pueden quedar las estructuras Superficie deslizada. Se da por hundimiento y desplazamiento horizontal de una plancha o placa, la cual mantiene su rigidez y se incrusta en los escombros. No debe intentarse el arrastre de la placa superior.

  14. Superposición de superficies. Tipo "mil hoja", Se forma por algunas placassemilevantadas y otras horizontales pero con escombros entre ellas. En estos casos sedebe revisar una a una las placas y si es necesario efectuar galerías a través de ellas.

  15. Espacio vacío. Se forma debajo de placas apoyadas en otras estructuras o sobre varias placas deslizadas. Se debe trabajar perforando las placas de arriba hacia abajoo penetrando lateralmente. No se debe perforar la pared que soporta las placas. Se debe apuntalar convenientemente. Presentan buenas condiciones para uso de aparatos amplificadores y uso de equipos cinófilos.

  16. Espacio lleno. Es un área parcialmente llena de escombros. La posibilidad de hallar sobrevivientes esta limitada por lo regular a las primeras 24 horas después del colapso. La remoción de escombros debe ser hecha a mano. Es la característica del colapso por implosión y de las edificaciones sin armazón

  17. Espacio vació amenazado. Presenta alto riesgo de colapso de las placas levantadas, si se presentan daños en la pared que sirve de soporte. La penetración debe hacerse por muros, laterales y evitar toda movilización innecesaria de escombros. El trabajo debe hacerse a mano.

  18. Placa suspendida. Formando una especie de “nido de golondrinas “, presenta alto riesgo de colapso. Si es posible deben emplearse grúas con cesta para inspeccionar desde arriba la presencia de sobrevivientes. Se trabaja de arriba hacia abajo.

  19. CADENA DE SOCORRO Y PROCEDIMIENTO

  20. es una estructura de tipo operativo, que se establece de común acuerdo entre las entidades de salud y de socorro, aprobada y reconocida por todas las instituciones, con el fin de garantizar la atención en salud de las personas afectadas por una situación de emergencia o de desastre, procurando una adecuada coordinación interinstitucional e intersectorial y una utilización óptima de los recursos

  21. ESLAVONES DE LA CADENA DE SOCORRO Eslabón I Ubicado en la Zona de Impacto. Eslabón II Representado por el Centro de Atención y Clasificación de Heridos (C.A.C.H.) Eslabón III - Remisión hospitalaria

  22. FUNCIONES DE LA CADENA DE SOCORRO Apoyar a la comunidad en las labores de evacuación Realizar actividades de salvamento y rescate, atención medica prehospitalaria, transportede lesionados y atención medica intrahospitalaria. Coordinar el funcionamiento de los elementos de los tres eslabones a través del Puesto de Mando Unificado. Utilizar adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales, para garantizar la atención en salud adecuada de los lesionados.

  23. PMU El Puesto de Mando Unificado (P.M.U.) es un organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control del mando inmediato durante la fase de emergencia posterior al impacto; su creación facilita las labores de salvamento, administración y atención en salud de los lesionados, la evacuación de los afectados y la racionalización del recurso humano y técnico.

  24. PMU El Puesto de Mando esta integrado por representantes de las instituciones operativas presentes en la emergencia, con jerarquía dentro de cada institución y poder de decisión.

  25. UNIDAD DE BUSQUEDA Y RESCATE Un coordinador del Puesto de Avanzada. Responsable de toda la actividad que se desarrolla en su sector. Dos equipos de Avanzada. Conformados por grupos de diez personas cada unodistribuidas así: Un coordinador del Equipo de A avanzada. Tres equipos de tres "topos"cada uno. Un equipo de salud. Un equipo de apoyo logístico.

  26. SE DEBE TENER EN CUENTA No efectuar preguntas innecesarias. Asesorar al coordinador solo cuando este lo requiera. Escuchar atentamente, de forma tal que las instrucciones sólo sean suministradas una vez y tomar atenta nota. Mantenerse agrupados y no perderse en el momento en que se les solicite. Concentrarse en la labor asignada. Respetar los períodos de trabajo y descanso determinados.

  27. LEVANTAMIENTO Y SOPORTE DE ESTRUCTURAS El apuntalamiento de estructuras no pretende colocar los elementos estructurales en la posición original, su objetivo es sólo el de asegurarlos en su posición; esto debe realizarse de forma gradual, evitando provocar traumatismos mayores a la estructura.

  28. NORMAS ELEMENTALES PARA EL SOPORTE DE ESTRUCTURAS Utilice puntales lo mas cortos posibles. El largo máximo no debe exceder el de 50 vecessu grosor. Un puntal que sea 40 veces mas largo que su grosor es solo una cuarta parte tan resistente que uno que sea 20 veces su grosor. La mejor protección para los "topos" es la construcción de túneles o galerías; a pesar de que este tipo de procedimiento toma tiempo y material, es la mejor protección para auxiliador y víctima.

  29. PRECAUCIONES DURANTE LA OPERACION Corte el agua, gas y fluido eléctrico del edificio o la parte del edificioColapsada. Procure suficiente iluminación y ventilación. Aislé del área las personas no involucradas en la operación de salvamento y rescate. Inspeccione las paredes, techos o columnas debilitadas. Mantenga una vigilancia

  30. PRECAUCIONES Mantenga los equipos y material de trabajo lejos de las estructuras debilitadas. Controle la extensión del fuego cuando este se inicie. Dote todo el grupo de salvamento del equipo de protección personal adecuado y vigilesu uso. Conozca la localización permanente de todo el personal y equipo de salvamento.

  31. PRECAUCIONES Establezca los turnos de trabajo de una manera ordenada. Establezca un mecanismo de coordinación cuando se realice más de una operación altiempo. Vigile la presencia de sustancias peligrosas, tóxicas e inflamables. Prohíba fumar en las zonas de operación y zonas de riesgo. Evite vibraciones cerca de la zona de descombramiento. No remueva soportes naturales como puertas abiertas o columnas que estén en pie.

  32. PRECAUCIONES Cuando trabaje cerca del cuerpo de una víctima, utilice solo elementos manuales paradescombrar, evitando en todo momento causar mayor daño. El reconocimiento de uncuerpo humano entre los escombros es una labor difícil y puede pasar desapercibido. Ponga atención a las reacciones sociológicas negativas de los auxiliadores. La seguridad de los auxiliadores es el factor más importante de toda la operación. Recuerde, quien auxiliaría a los auxiliadores?

  33. SEÑALIZACION Permite economizar tiempo y esfuerzo al dejar indicados los edificios y casas que ya hansido revisados en búsqueda de lesionados. Deja especificado que grupo o institución se responsabilizó por las labores de búsquedaen aquel lugar. Deja indicado si el edificio presenta o no un determinado peligro por la presencia deescapes de gas no controlados, sótanos inundados, sustancias explosivas o tóxicas.

  34. SEÑALIZACION Solamente aquellas estructuras levemente dañadas y revisadas pueden ser marcadas con seguridad con una letra mayúscula "R" (Revisado), colocada cerca de la entrada y a la altura media de una persona (aproximadamente un metro). Ello indicará que el edificio ha sido revisado y que los lesionados han sido totalmente removidos del sitio. Esta letra será subrayada y debajo de ella también en mayúscula, se colocarán las iniciales de la institución que efectuó la búsqueda y rescate respectivos.

  35. SEÑALIZACION R/CR Revisado por la Cruz Roja R/B Revisado por los Bomberos R/DC Revisado por la Defensa Civil R/FA Revisado por las Fuerzas Armadas

  36. SEÑALIZACION Cuando los equipos de búsqueda encuentren condiciones peligrosas dentro de las edificaciones, tales como: paredes a punto de derrumbarse, huecos en los pisos, escapes de gas y otros, y no logren eliminar dichas situaciones, deberán colocar al lado de la marcación inicial la letra "P" (Peligro) en mayúscula y a la derecha del anterior. Ejemplo: R/CR = P

  37. TIPOS DE SEÑALIZACION Señalización de reconocimiento: permite marcar las áreas prioritarias para ser trabajadas por grupos especializados. Señalización de búsqueda: permite indicar aquellos puntos en los cuales los perros especiales o los detectores muestran alta probabilidad de sobrevivientes. Señalización de Salvamento y Rescate: muestra los sitios en los cuales se localizaron sobrevivientes o víctimas dentro de la edificación y las vías de penetración. Señalización informativa: con el fin de indicar lugares revisados, la entidad que lo hizo y la posible presencia de peligros.

  38. MATERIALES DE SEÑALIZACION Banderolas: en áreas de escombros finos y espacios abiertos. Pintura: en escombros de gran tamaño para señalar vías de acceso o identificar el área trabajada. Tiza: en materiales metálicos y en madera seca: espacios muy confinados. Cintas fluorescentes: en áreas interiores con poca o ninguna visibilidad y para abrazar tuberías. Cuerda de nylon de color: para marcar galerías y túneles.

  39. GRACIAS JUAN DAVID GOMEZ GONZALES AUX DE ENFERMERIA LIC EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE

More Related