90 likes | 233 Views
¿En qué tiempo educamos?. En la fragilidad….los grandes pilares de la vida social como el trabajo, la ciudadanía, los valores…. Todo cambia, se transforma...aumenta la desocialización. En medio de un desaforado consumismo que todo cosifica…
E N D
En la fragilidad….los grandes pilares de la vida social como el trabajo, la ciudadanía, los valores…. Todo cambia, se transforma...aumenta la desocialización. En medio de un desaforado consumismo que todo cosifica… Inestabilidad económica, desarrollo de superpotencias y la caída de otras… En la era de la sociedad de la información: mundo digitalizado, e-mails y blogs, los software y hardware, realidades virtuales, redes sociales… La ciencia médica rompiendo los misterios de la vida y de la muerte: promesa de cura para enfermedades terminales, la genética y las células madres… Surgimiento enfermedades virales desconocidas… La robótica y la nanotecnología, los viajes al espacio, Los problemas de contaminación, las nuevas formas de energía, etc., El vandalismo urbano, el terrorismo, antisemitismo, la delincuencia, los negocios ilícitos (drogas, secuestros, trata de personas…)
¿Repercute en los ambientes educativos? Polìticas de transformación Curricular e institucional Atomización de los colectivos docentes Descapitalización económica Desvalorización social Didáctica instrumental ante exigencias de formación inéditas Ambientes institucionales burocráticos y antidemocrátivos Deshabilitación de capacidades docentes Crisis sindical ? ¿Estamos preparados para educar en estas nuevas realidades?
La profesión docente en tiempo real Reformas curriculares
Realidad Sociohistórica Presente R E A L - R E A L I D A D Construcción social: Desbordamientos de lo significado Dinamismos diversos: cambio, velocidad… Tiempos y espacios articulados
Educar Hoy Realidad Sociohistórica Dónde inexorablemente somos sujetos… Nos precede, nos trasciende… La que nos invade, nos asombra, nos somete… Es incesante, inconclusa, siempre excedida… Se nos muestra infinita, inacabada, misteriosa… es un fluir temporal… Es el “aquí y ahora” donde existimos, donde la construimos conscientes o no desde la vida cotidiana. Y …necesita ser conocida: superar las percepciones fragmentadas de la realidad.
Asistir y existir esta historia desde la esperanza. CONTEXTO Los medios de comunicación: glabalidad, instaneidad, simultaneidad del acontecer sociohistórico. Economización de la vida: Sociedad frente a riesgos: ¿Cómo se vive esta realidad? El avance de la ciencia: ¿Ceguera Histórica? • -Pérdida de la capacidad de asombro, todo se naturaliza. • -La búsqueda se pierde en lo que se acota, atrapado en la utilidad. • -La crítica termina como discursos ideológicos que convencen y vencen el espíritu. • Presencia de espacios que no invitan a ser sujetos, lo divorcian de si mismo para usarlo. • Ausencia de deseo de lo colectivo, de enfrentar la complejidad de construir juntos. • Minimización de lo humano. Pero… ¿Educar es un espacio de esperanza:?
La reflexión sociohistórica permite Reconocimiento del momento histórico: Comprender las hegemonías de índole económica, política, cultural y social que influyen en el mundo educativo a fin de pensar estrategias que respondan a las nuevas exigencias históricas. -Pensar el momento histórico: ¿en que tiempo vivo? ¿cómo se ha construido esta realidad? ¿a qué futuros está dando lugar? Lectura crítica del mundo social para educar con actitud visionaria…