260 likes | 548 Views
Tema : Micrococcaceae. G. Staphylococcus. Familia Micrococcaceae Cocos Gram +. Catalasa +. Género Staphylococcus Género Micrococcus Género Kocuria Género Kytococcus Género Alloiococcus (A. otitidis). Colonización en el ser humano y enfermedades. Género Staphylococcus.
E N D
Tema: Micrococcaceae. G. Staphylococcus
Familia MicrococcaceaeCocos Gram +. Catalasa + • Género Staphylococcus • Género Micrococcus • Género Kocuria • Género Kytococcus • Género Alloiococcus (A. otitidis)
Factores de virulencia: Toxinas • Citotoxinas: alfa-, beta-, delta- y gamma-toxina. • Leucocidina de Panton-Valentine. • Toxinas exfoliativas A y B. • Enterotoxinas: A-E, G-I. • Toxina del síndrome del shock tóxico TSST-1 (antigua enterotoxina F).
Factores de virulencia: Enzimas • Coagulasa. • Catalasa. • Hialuronidasa. • Fibrinolisina. • Lipasas. • Nucleasas. • Penicilinasa.
Cuadros clínicos: Cuadros supurativos • Infecciones de piel y tejidos blandos: impétigo, foliculitis, forúnculo, ántrax, infección de herida, mastitis. • Bacteriemia y endocarditis. • Infecciones por contigüidad o metastásicas: neumonía, empiema, osteomielitis, artritis, abscesos, peritonitis, meningitis.
Cuadros clínicos: Infecciones cutáneas Foliculitis Ántrax Forúnculo
Impétigopustular: Se observanvesículas en diferentesestadíos de evolución, comovesículasllenas de pus sobreuna base eritematosa y lesionessecascostrosas.
Cuadros clínicos: Cuadros tóxicos • Síndrome de la piel escaldada. • Intoxicación alimentaria. • Síndrome del Shock tóxico.
Impétigo bulloso (forma localizada de síndrome de la piel escaldada)
Síndrome shock tóxico: Caso fatal con implicación cutánea y tejidos blandos
Diagnóstico microbiológico • Microscopía: Tinción de Gram • Cultivo • PCR: Hemocultivos/SARM • Identificación • Coagulasa • Pruebas bioquímicas • Epidemiología: Antibiotipo, biotipo, fagotipo y técnicas moleculares (PFGE)
S. aureus: Identificación epidemiológica PFGE Fagotípia
Tratamiento • Mayoría R a Penicilina (penicilinasa). • Desarrollo de resistencia a meticilina (SAMR). • Alternativa: Vancomicina. • Desarrollo de resistencia a Vancomicina: • Resistencia de bajo nivel. • Resistencia de alto nivel.
Epidemiología • Portadores: 15-30% de adultos • Transmisión: autoinfección, persona-persona, aire, fómites. • Las cepas resistentes a meticilina (SARM): brotes nosocomiales
Profilaxis • Uso de desinfectantes y lavado de manos. • Lavado de ropas a altas temperaturas. • Descolonización de portadores. • Quimioprofilaxis en determinadas cirugías.
Profilaxis: Brotes por SARM • Sistema de vigilancia. • Aislamiento de enfermos. • Descolonización de portadores. • Formación continuada.
Especies de estafilococoscoagulasanegativamáscomunes y enfermedadesqueproducen. S. epidermidis: Bacteriemia; endocarditis (válvulascardíacas); infeccionesheridasquirúrgicas; tractourinario; oportunistas de catéteresintravasculares y de diálisis peritoneal, injertosvasculares, marcapasos, circuitosderivación, protésisortopédicas, etc. S. saprophyticus Infeccionestractourinario y oportunistas S. lugdunensis Endocarditis; artritis; bacteriemia; infeccionesoportunistas y del tractourinario S. haemolyticus Bacteriemia; endocarditis; infeccioneshuesos y articulaciones; Infeccionestractourinario, heridas y oportunistas.
Características de los estafilococoscoagulasanegativa I. • Biología y Virulencia: • Cocos gram-positivos agrupados en racimos, catalasa-positivos, coagulasa-negativos. • Relativamenteavirulentos, aunque la producción de unacapa de "slime" puedepermitirles la adherencia a cuerposextraños (e.g., catéteres, injertos, válvulasprotésicas y articulaciones, derivaciones) y protecciónfrente a la fagocitosis. • Diagnóstico: • Como S. aureus. • .
Características de los estafilococoscoagulasanegativa II. • Epidemiología: • Flora humana normal de piel y superficies mucosas. Puedensobrevivir en superficies secasdurante largos períodos. • Diseminación persona-persona porcontactodirecto o exposición a fómitescontaminados, aunque en la mayoría de casoslasinfecciones son pormicroorganismos del propiopacietne. • Mayor riesgocuandoexiste un cuerpoextraño. • Son microorganismosubicuos sin limitaciónestacional o geográfica • Tratamiento, Prevencion y Control: • Antibiótico de eleccióncloxacilina o vancomicina (para las cepas resistentes a cloxacilina). • Retiradadelcuerpoextrañosiexiste y tratamientoprecoz en casos de endocarditis o infecciones de catéteres, paraprevenirlesionestisularesposteriores o formación de inmunocomplejos.