1 / 85

Leucemia mieloide crónica y neoplasias mieloproliferativas crónicas ph neg

Dr. Juan Richmond N. Especialista en Medicina Interna/Hematología Servicio de Hematología Hospital Calderón Guardia. Leucemia mieloide crónica y neoplasias mieloproliferativas crónicas ph neg. Definición:

jamar
Download Presentation

Leucemia mieloide crónica y neoplasias mieloproliferativas crónicas ph neg

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dr. Juan Richmond N. Especialista en Medicina Interna/Hematología Servicio de Hematología Hospital Calderón Guardia Leucemia mieloide crónica y neoplasias mieloproliferativas crónicas ph neg

  2. Definición: • Conjunto de entidades hematológicas malignas con características clínicas y evolutivas muy afines, y de etiopatogenia probablemente común. • Caracterizados por la expansión clonal de una célula madre (stem cell) pluripotente, dando como resultado una hipercelularidad medular con predominio de una línea específica y con posibilidad de evolucionar a transformación leucémica. • Son alteraciones neoplásicas que afectan a la serie mieloide. Introducción

  3. CONCEPTO: • Procesos de evolución crónica con panmielosis. • Curso crónico inicialmente. • Habitualmente esplenomegálicos. • Cursan con recuentos hemáticos aumentados • Poliglobulia, leucocitosis, trombocitosis • Frecuente eosinofilia, basofilia. Introducción

  4. CONCEPTO: • Pueden producir hematopoyesis extramedular (bazo, hígado) • Cursan con: • Hiperuricemia • Aumento de LDH y vitamina B12 • Alteraciones en la FAG (FAL) • Esplenomegalia • Tendencia a la hemorragia • Cierto grado de fibrosis medular Introducción

  5. Neoplasias Mieloproliferativas crónicas: • Leucemia Mieloide Crónica (LMC) Ph positivo • Neoplasias mieloproliferativos crónicas Ph negativo • Policitemia Vera (PV) • Trombocitemia Esencial (TE) • Mielofibrosis Idiopática (MF) Introducción

  6. Introducción Clasificación de las hemopatías malignas OMS 1999

  7. Hematology, Jan 2006; 2006: 240 - 245.

  8. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

  9. Concepto: • Es el SMPC de mayor importancia clínica • Por su frecuencia y pronóstico • Proliferación de carácter clonal originada en la célula madre (stem cell) pruripotente común a las tres series hematopoyéticas. • Intensa proliferación de la serie granulocítica en la MO, SP y otros órganos (bazo). • Leucocitosis intensa, representados todos los elementos madurativos de la granulopoyesis, acompañada de esplenomegalia y disminución de la FAL. Leucemia Mieloide Crónica

  10. Concepto: • La mayoría de los pacientes presentan anomalía cromosómica en la MO denominada • Cromosoma Filadelfia o Ph, t(9;22) • Gen bcr/abl debido al intercambio genético de los cromosomas 9 y 22 en las células hematopoyéticas. • No es exclusiva de la LMC • 20% LLA de la infancia y < 3% de las LMA. Leucemia Mieloide Crónica

  11. Leucemia Mieloide Crónica

  12. Leucemia Mieloide Crónica

  13. Leucemia Mieloide Crónica

  14. Etiología y epidemiología: • Etiología desconocida. • Aumento en la incidencia en radiaciones o benceno • Curso evolutivo bifásico • Fase inicial o crónica • Fase final o crisis blástica, similar a una leucemia aguda • Muchos pacientes se intercalan con un tercer periodo, la fase de aceleración. Leucemia Mieloide Crónica

  15. Etiología y epidemiología: • Representa el 15 – 20% de todas las leucemias. • Incidencia 1,5 casos/100.000hab/año. • Puede aparecer a cualquier edad pero es raro en la infancia • Predomina en las edades media y avanzada de la vida • Mediada de edad al momento del dx: 50 años • Predomina ligeramente en varones. • Incidencia familiar es excepcional. Leucemia Mieloide Crónica

  16. Manifestaciones Clínicas: • Asintomáticos (fortuito). • Se diagnóstica en el 95% de los casos en la fase crónica. • Cuyo inicio es habitualmente insidioso. • El diagnóstico es precedido • Sxs inespecíficos (astenia, adinamia, pérdida de peso, sudoración nocturna, fibrícula) • Relacionado con un estado de hipermetabolismo • Molestias provocadas por la esplenomegalia o infarto esplénico. • Otros síntomas: dolores óseos, litiasis renal, crisis de gota o priapismo, son menos frecuentes. Leucemia Mieloide Crónica

  17. Manifestaciones Clínicas: • 5% se presente en crisis blástica inicial. • La fase crónica pasa inadvertida. • Datos indicativos de LMC • Esplenomegalia marcada • Basofilia • Mielemia • Trombocitosis • El diagnóstico se confirmara por el estudio citogenético de la MO o molecular por TR-PCR. Leucemia Mieloide Crónica

  18. Clínica: • Al examen físico • El hallazgo más frecuente • Esplenomegalia (80-90%) • Existe correlación entre la intensidad de la leucocitosis y el tamaño del bazo. Leucemia Mieloide Crónica

  19. Laboratorio: • Sangre periférica • Leucocitosis de intensidad variable (50.000 – 200.000/ml) • 30% cursan con leucocitosis moderada 50.000/ml • Leucocitosis granulocítica, representando todos los estadios madurativos de la granulopoyesis, con predominio de las formas maduras. • Mayor proporción mielocitos que de metamielocitos • Porcentaje de blastos en SP es escaso o nulo • La presencia de blastos debe hacer sospechar fase blastica o acelerada • La basofilia es constante, es más rara la eosinofilia. Leucemia Mieloide Crónica

  20. Leucemia Mieloide Crónica

  21. Laboratorio: • Sangre periférica • En un 50% existen eritroblastos circulantes • Es frecuente la anemia moderada. • Cifra de plaquetas normal o aumentada (trombocitosis 45%) • Tendencia al sangrado por alteración en el funcionalismo plaquetario. • Disminución de la actividad de la FAL, a menudo es de 0. • Uno de los datos más típicos de la LMC • AMO: intenso incremento en la celularidad hemopoyética, sobre todo de la serie granulocítica. Leucemia Mieloide Crónica

  22. Laboratorio: • Estudio citogenético • Revela la presencia del cromosoma Ph en el 95% de los casos. • Otros datos de laboratorio • Aumento constante de la Vit B12 y de sus proteínas transportadoras (transcobalamina) • Aumento de la LDH • Aumento menos frecuente del ácido úrico. Leucemia Mieloide Crónica

  23. Evolución y pronóstico • La mayoría se diagnóstica en la fase crónica • Al cabo de una mediana de 4 años la enfermedad entra en una fase más agresiva • Resistente habitualmente al tratamiento • Crisis blástica de la LMC • En muchos pasa de forma brusca, en otros pasa antes por una denominada fase de aceleración. Leucemia Mieloide Crónica

  24. Evolución y pronóstico • Fase de aceleración • Se da en un 40% de los casos • Cambios en las características clínicas y hematológicas de la enf. • Fiebre, sudoración, pérdida de peso, dolores óseos, crecimiento progresivo del bazo a pesar del ajuste en el tratamiento • Suele acompañarse de alteraciones hematológicas • Anemia, trombocitopenia o trombocitosis intensa, basofilia marcada (>20%), blastosis en sangre periférica o médula ósea mayor de los habitual • No alcanza valores de Crisis Blástica Leucemia Mieloide Crónica

  25. Evolución y pronóstico • Crisis Blástica • Es una autentica leucemia aguda • Los que no pasan por una fase de aceleración se asiste la invasión rápida de la SP, la MO y a veces otros órganos por células blásticas. • Rápido deterioro del paciente • Aparece blástosis periférica y medular Leucemia Mieloide Crónica

  26. Evolución y pronóstico • Sin tratamiento sobrevida media de 2,5 años • Algunos fallecen en la fase crónica por causas no relacionadas con la enfermedad. • Después del dx de crisis blástica • Sobrevida de 4 a 5 meses. Leucemia Mieloide Crónica

  27. POLICITEMIA VERA

  28. Etiopatogenia • Enfermedad neoplásica. • Resultado de la proliferación anormal de una célula madre pluripotente, que da lugar a una hemopoyesis clonal de hematíes, granulocitos y plaquetas, predominando, con mucho, la hiperplasia eritroide. • No afecta progenitores de células T y NK Policitemia Vera

  29. Etiopatogenia • Hipersensibilidad de los precursores eritroides a la acción de la EPO. • También una capacidad de formación de colonias Epo-independientes. Policitemia Vera

  30. Etiopatogenia • También se ha observado, valores elevados de Bcl-xL • Proteína inhibitoria de la apoptosis • Explica que estas colonias pueden sobrevivir sin EPO • El receptor de la TPO (Mpl) se haya disminuido • Sugiere que la proliferación y diferenciación de los megacariocitos en la PV es independiente de TPO. • Hipersensibilidad a los factores de crecimiento y citocinas (IL-3, Epo, GM/CSF). • Es una enfermedad acumulativa no invasiva. Policitemia Vera

  31. Manifestaciones clínicas • Incidencia 0,8-1,5 casos/100.000 hab/año • Mediana de edad al momento del Dx • ♂ 60 años y ♀ 62 años • Relación ♂:♀ (1,2: 1) • 5-7% tienen menos de 40 años Policitemia Vera

  32. Manifestaciones clínicas • 15-25% se diagnostica en forma casual. • 0,4% tienen historia familiar de PV • La mayoría de las manifestaciones son secundarias a la proliferación excesiva de las diferentes líneas celulares. Policitemia Vera

  33. Policitemia Vera

  34. Complicaciones trombóticas • Principal causa de morbilidad y mortalidad • 14% presentan eventos trombóticos antes del Dx • La mayoría 2 años antes, gnlm IAM, ECV isquémico • 20% como 1ra manifestación de la enfermedad. • 66% son trombosis arteriales • 70% ICTUS e ICT Policitemia Vera

  35. Complicaciones trombóticas durante la enfermedad • Trombosis arterial más frecuente (50%) • Venosas 38% • Las complicaciones más frecuentes IAM y ECV • 81% trombosis mortales • Incidencia de trombosis 3,4%/año • Mortalidad global 2,9/100 ptes/año Policitemia Vera

  36. Trombosis venosas • Más frecuentes en venas profundas de MsIs • Complicándose con TEP • También: • Vena esplénica, hepática o mesentérica • Síndrome de Budd Chiari • PV causa del 10% de Síndrome de Budd Chiari • Ocasiona HT portal, dolor abdominal, hepatosplenomegalia, ascitis, edemas en MsIs, ictericia y distención de venas abdominales. Policitemia Vera

  37. Otras manifestaciones vasculares • Eritromelalgía • Isquemia digital con pulsos palpables • Tromboflebitis • Factores de riesgo para complicaciones vasculares • Hto principal determinante • Incremento de la viscosidad sanguínea • Disminución del flujo periférico • Debe mantenerse Hto < 46% Policitemia Vera

  38. Policitemia Vera

  39. Complicaciones hemorrágicas • 30-40% presentan algún tipo de manifestación hemorrágica • Hemorragias GI (más frecuente úlceras gástricas) • Hemorragias de Várices esofágicas • Hemorragias cerebrales • La predisposición hemorrágica • Se atribuye a alteraciones cualitativas de las Pks Policitemia Vera

  40. Laboratorio • Dato más destacado • Gran aumento de la cifra de hematíes • Suele superar los 6 x 1011/dl • La cifra de Hb también se halla elevado superando los 20g/dl • Hto >60% se detecta en algo más del 50% Policitemia Vera

  41. Laboratorio • Anomalías eritrocitarias • Microcitosis e hipocromia por déficit de hierro. • También presentan leucocitosis y trombocitosis • 2/3 de los ptes tienen más de un 3% de basofilos • Presencia ocasional de formas granulocitarias inmaduras Policitemia Vera

  42. Laboratorio • La cifra de pks superior a 500.000/dl 40-50% • Superior a 1 millón/dl en el 10% de los casos • AMO: • Hipercelular, hiperplasia de la serie eritroide, granulocítica y megacariocítica • Hiposiderosis: ferropenia por hiperconsumo (95%) • Importante incremento de la FAL • Índice suele hallarse por encima de 100 Policitemia Vera

  43. Bx Medular: • Hipercelular. • Concentración sérica de Vit B12 elevada en el 40% de los casos. • Transcobalamina 70% • LDH puede estar elevada • Se incrementa más cuando evoluciona a metaplasia mieloide pospolicitémica. • Ferritina sérica disminuida. Policitemia Vera

  44. Cultivo in vitro de progenitores hematopoyéticos • Crecimiento de colonias eritroides en ausencia de Epo, fenómeno denominado crecimiento endógeno o espontáneo. Policitemia Vera

  45. Diagnóstico: • POLICITEMIA ABSOLUTA o masa eritrocitaria aumentada: • Es la citemia que excede más del 25% el valor normal calculado para el paciente. • La única manera del hacer el diagnóstico, es con un estudio isotópico de volúmenes: citemia, plasmemia y volemia. • Siempre tienen una Poliglobulia Absoluta • Varón con Hto > 60% • Mujer con Hto > 55% Policitemia Vera

  46. Diagnóstico: • POLICITEMIA RELATIVA: • Se define como un incremento en el Hto causado por una disminución del volumen plasmático, con una citemia con valores normales. • Policitemia Vera inaparente: • Incremento del volumen plasmático que enmascara el de la citemia, pareciendo aparentemente normales a las cifras de Hb y Hto. • Se observa en dos situaciones: • Incremento del volumen plasmático como HTportal • Cuando existe ferropenia, que determina una disminución sustancial de la concentración de Hb. Policitemia Vera

  47. Diagnóstico: • The Polycythemia Vera Study Group (PVSG) estableció en 1975 criterios diagnósticos para PV. • Estos criterios, aunque validos, pueden excluir ptes con manifestaciones moderadas o en fase inicial de la enfermedad. • Estos criterios han sido desplazados por otros como: • Cultivos in vitro de progenitores eritroides • Marcadores de clonicidad • La eritropoyetina • Detección de esplenomegalia no palpable. Policitemia Vera

  48. Policitemia Vera

  49. Policitemia Vera

  50. Policitemia Vera

More Related