1.15k likes | 1.64k Views
Convencidos, Ganamos Todos. Apuntes para un voto razonado. ¿Qué queremos?. La Presidencia de la República. La mayoría en la Cámara de Diputados. La mayoría en la Cámara de Senadores. ¿Quiénes más tienen el mismo objetivo?. El Partido Acción Nacional El Partido de la Revolución Democrática
E N D
¿Qué queremos? La Presidencia de la República. La mayoría en la Cámara de Diputados. La mayoría en la Cámara de Senadores
¿Quiénes más tienen el mismo objetivo? • El Partido Acción Nacional • El Partido de la Revolución Democrática • Otros
¿Qué es un sondeo o encuesta de opinión? • ¿Los resultados presentados en las encuestas son válidos? ¿Por qué? ¿Son inválidos? ¿Por qué? “Para ser exactos, los sondeos de opinión consisten en respuestas que se dan a preguntas (formuladas por el entrevistador). Y esta definición aclara de inmediato dos cosas: que las respuestas dependen ampliamente del modo en que se formulan las preguntas (y, por tanto, de quién las formula), y que, frecuentemente, el que responde se siente <forzado> a dar una respuesta improvisada en aquel momento. ¿Es eso lo que piensa la gente? Quien afirma esto no dice la verdad. De hecho, la mayoría de las opiniones recogidas por los sondeos es: a) Débil (no expresa opiniones intensas, es decir, sentidas profundamente); b) Volátil (puede cambiar en pocos días); c) Inventada en ese momento para decir algo (si se responde <no sé> se puede quedar mal ante los demás); y sobre todo, Produce un efecto reflectante, un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación.
De modo que, en primer lugar, las opiniones recogidas en los sondeos son por regla general débiles; y es raro que alguna vez se recojan opiniones profundas. Escribe Russel Newman: <De cada diez cuestiones de política nacional que se plantean todos los años, el ciudadano medio tendrá preferencias fuertes y coherentes por una o dos, y virtualmente ninguna opinión sobre los demás asuntos. Lo cual no es obstáculo para que cuando un entrevistador empieza a preguntar surjan opiniones inventadas en ese momento>. El resultado de ello es que la mayoría de las opiniones recogidas son frágiles e inconsistentes. Sin contar las opiniones inventadas para asuntos que se desconocen completamente. El entrevistador que interpela sobre una <ley de los metales metálicos<, o bien sobre una absurda y fantástica <ley de 1975 sobre asuntos públicos>, no vuelve a casa con las manos vacías: le responde un tercio e incluso dos tercios de los entrevistados”. <De todo esto se deduce, pues, que quien se deja influenciar o asustar por los sondeos, el sondeo dirigido, a menudo se deja engañar en la falsedad y por la falsedad> <La sondeo-dependencia, como ya he dicho, es la auscultación de una falsedad que nos hace caer en una trampa y nos engaña al mismo tiempo>
<Los sondeos no son instrumentos de demo-poder – un instrumento que revela la vox populi- sino sobre todo una expresión del poder de los medios de comunicación sobre el pueblo; y su influencia bloquea frecuentemente decisiones útiles y necesarias, o bien lleva a tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples “rumores”, por opiniones débiles, deformadas, manipuladas, e incluso desinformadas. En definitiva, por opiniones ciegas> <Un ejemplo límite de manipulación es que basta con variar el orden de dos nombres para obtener respuestas diferentes. Un sondeo Roper de septiembre de 1988 da como resultado que cuando el nombre de Dukakis (el candidato demócrata a la presidencia) se menciona en primer lugar, Bush (su antagonista republicano) se ponía 12 puntos por debajo; un resultado que se reducía a 4 puntos cuando se decía primero el nombre de Bush (cit. En Crespi, 1989, pág. 69)>
<Creo que somos muchos lo que estamos de acuerdo- aunque sólo lo digamos en voz baja- que la sondeodependencia es nociva, que las encuestas deberían tener menos peso del que tienen, y que las credenciales democráticas (e incluso objetivas) del instrumento son espurias. Pero casi todos se rinden ante el hecho supuestamente inevitable de los sondeos. A lo cual respondo que los sondeos nos asfixian porque los estudiosos no cumplen con su deber. Los pollsters, los expertos en sondeos, se limitan a preguntar a su quidamm, cualquiera que sea, ¿qué piensa sobre esto? Sin averiguar antes lo que sabe de eso, si es que sabe algo. Sin embargo, el núcleo de la cuestión es éste. Cuando se produjo la segunda votación de la Comisión Bicameral para las reformas constitucionales apareció un sondeo del CIRM que daba como resultado que el 51 por ciento de los italianos estaba a favor de la elección de una asamblea constituyente y sólo el 22 por ciento era favorable a la Bicameral. El mismo día (el 15 de enero de 1997) Indro Montanelli comentaba irónicamente el Il Corriere Della Será que para muchos italianos bicameral era probablemente una habitación con dos camas. Está claro que el pollster comercial no tiene ningún interés en verificar cuál es la consistencia o inconsistencia de las opiniones que recoge: si lo hiciera sería autodestructivo. Pero los centros de investigación y las instituciones universitarias tendrían el estricto deber de colmar esta zona de oscuridad y confusión, verificando mediante Fac.-finding polls (encuestas de determinación de hechos) y entrevistas en profundidad el estado y el grado de desconocimiento del gran público. Sin embargo, se callan como muertos. Y de este modo convierten en inevitable algo que se podría evitar.> Sartori, Giovanni, Homo Videns, La sociedad teledirigida, Editorial Santillana, S. A. Taurus, 1998. Páginas 73-74.
La realidad contradice a los sondeos.Los resultados de las encuestas o sondeos de opinión no corresponden a la realidad, porque: Somos 13,579,718 priístas que representa el 33.00% de una votación estimada de 40 millones.
La presencia del Partido Revolucionario Institucional es fuerte en todo el país.
La presencia del Partido de la Revolución Democrática en el país es débil y limitada.
La presencia del PAN es fuerte, solo en zonas limitadas del norte y centro del país.
¿Cuales son las características de los partidos políticos con posibilidades reales de llegar al poder? PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. Historia: 1929 El 4 de marzo se declara formal y legalmente constituido de Partido Nacional Revolucionario (PNR) en voz del presidente de la convención, Filiberto Gómez. Se nombra a los integrantes del primer Comité Ejecutivo Nacional encabezado por Manuel Pérez Treviño y se postula como candidato a la Presidencia de la República a Pascual Ortiz Rubio. El PNR se define como representante de la amplia alianza entre los poderes regionales; aglutinante de los múltiples cuadros revolucionarios y base de las instituciones políticas estables.
1930 Deja la presidencia del PNR Manuel Pérez Treviño y es sustituido por Basilio Vadillo, quien dos meses después es relevado de su cargo por Emilio Portes Gil. Este último deja la presidencia y es sustituido por Lázaro Cárdenas. 1931 El general Manuel Pérez Treviño retoma su cargo de presidente del CEN del PNT. 1932 I Convención Nacional Extraordinaria del PNR en la ciudad de Aguascalientes. Se adopta el principio de la no-reelección de presidentes de la República y gobernadores.
1933 Por un periodo de un mes ocupa la presidencia del CEN del PNR Melchor Ortega, después del cual vuelve a asumir el cargo el general Manuel Pérez Treviño. II Convención Nacional Ordinaria del Partido Nacional Revolucionario, a cargo de nuevo presidente de su Comité Ejecutivo Nacional, senador Carlos Riva Palacio. Durante dicha Convención se aprueba el primer plan sexenal de gobierno para el periodo que abarca del 1º de enero de 1934 al 31 de diciembre de 1939. se elige al general Lázaro Cárdenas del Río como candidato a la Presidencia de la República para el período 1934-1940. La reforma establece que prevalezca tan solo la estructura territorial de comités municipales, estatales, Ejecutivo Nacional y Directivo Nacional, y se disuelva la estructura de partidos políticos nacionales, regionales, estatales y municipales, estableciéndose así la afiliación directa.
1934 Matías Ramos reemplaza a Carlos Riva Palacio en la presidencia del CEN del PNR. 1935. Emilio Portes Gil retoma su cargo de presidente del CEN del PNR. El Presidente de la República y el PNR impulsan la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC), sobre la base de las ligas de comunidades agrarias existentes. 1936. Se constituye la Confederación de Trabajadores de México (CTM), como una central de obreros propuesta por los sindicatos y sus líderes. Renuncia Emilio Portes Gil a la presidencia del CEN del PNR, quedando en su lugar Silvano Barba González. 1937. Surge la Confederación Nacional Campesina.
1938 La III Asamblea Nacional Ordinaria se convierte en la Asamblea Constitutiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que reemplaza al PNR. Luis I. Rodríguez toma posesión como presidente del Comité Central Ejecutivo. Con el PRM se organiza el frente popular constituido por los sectores y se traslada a ellos la selección de candidatos a puestos de elección, suprimiéndose el sistema de plebiscito e implantándose el de convenciones sectoriales; surge como un partido de organizaciones así como de ascenso y lucha contra el fascismo, capaz de aglutinar en amplias organizaciones partidistas a los trabajadores del campo y la ciudad. Se constituye formalmente la Confederación Nacional Campesina (CNC) con la asistencia de las 32 delegaciones de las ligas de comunidades agrarias. El sector popular del partido se conforma por cooperativistas, artesanos, pequeños industriales y comerciantes, aparceros, profesionales y empleados públicos.
1939 El general Heriberto Jara es designado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRM. Se reúne la I Asamblea Nacional del PRM, para aprobar el II Plan Sexenal para el período de gobierno 1941-1946 y elegir candidato a la Presidencia de la República. Se proclama candidato a la Presidencia de la República al general Manuel Ávila Camacho. 1940 Toma de protesta al senador Antonio Villalobos como nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRM. 1941 Se prohíbe a los militares en servicio activo actuar en política, por lo que el Consejo Nacional del partido acuerda la desaparición de su estructura del sector militar de la CNOP-
1943. Integración del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). El mayor Antonio Nava Castillo es el primer secretario general de la CNOP. 1946 Transformación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a Partido Revolucionario Institucional (PRI). El PRI se origina como un partido que representa los intereses y estructuras locales institucionalizados por el centro y fortalece las organizaciones sectoriales que se constituyen en los pilares de la modernización económica. El partido elige como candidato a la Presidencia de la República a Miguel Alemán Valdés. Rafael Pascasio Gamboa es nombrado presidente del Comité Central del PRI a fin de dirigir la campaña presidencial. Ese mismo año es sucedido en la presidencia del PRI por el general Rodolfo Sánchez Tabeada.
1950 Se realiza la I Asamblea Nacional Ordinaria en al que se refuerza la estructura sectorial del partido y se señala que todos sus miembros deben quedar agrupados en uno de los tres sectores. Surgen conflictos internos emanados del sistema de elección directa de candidatos. 1951 Los tres sectores del PRI postulan a Adolfo Ruiz Cortines como candidato a la Presidencia de la República durante de la I Convención Nacional Ordinaria. 1952 El PRI convoca a los intelectuales a apoyar la candidatura de Adolfo Ruiz Cortines a través de lo que el partido llama “voto razonado”; la respuesta es favorable. El general Gabriel Leyva Velásquez asume la presidencia del Comité Central Ejecutivo del PRI.
1953 Se modifica la Declaración del Principios del PRI durante la II Asamblea Nacional Ordinaria. 1956 El general Agustín Olachea Avilés protesta como nuevo líder nacional del PRI. 1957 Se lleva a cabo la I Asamblea Nacional Extraordinaria misma que después asumiría el carácter de Convención Nacional Electoral para designar como candidato a la Presidencia de la República a Adolfo López Mateos. 1958 El general Alfonso Corona del Rosal es nombrado presidente del Comité Central Ejecutivo del PRI para dirigir la campaña presidencial de López Mateos.
1959 Se incorpora un nuevo procedimiento para la selección de candidatos estatales, locales y municipales del partido. 1960 III Asamblea Nacional Ordinaria. En ella se aprueban reformas a los estatutos y se distingue entre asambleas y convenciones. Los presidentes de los comités estatales obtienen calidad de miembros del Consejo Nacional y el presidente y secretario general pasan a ser también los directivos del Consejo Nacional. Se puntualiza el funcionamiento de los comités del partido a todos los niveles. 1963 Se celebra la I Asamblea Nacional de Programación en la que se crea el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del partido, dedicado a la investigación y el análisis de la problemática nacional. En la II Asamblea Nacional Extraordinaria se reforma la Declaración de Principios del PRI para postular como deberes fundamentales del partido la estabilidad política y la búsqueda de una nueva sociedad en la que el Estado intervenga como planeador del desarrollo económico. En la III Convención Nacional Ordinaria se elige a Gustavo Díaz Ordaz candidato a la Presidencia de la República.
1964 Carlos Alberto Madrazo sustituye al general Alfonso Corona del Rosal en la presidencia del CEN del PRI. 1965 En la IV Asamblea Nacional del PRI se plantea la necesidad de una reestructuración del partido para conseguir mayor democracia interna. Se reforman los estatutos en lo referente a la elección de candidatos para los cargos de presidentes municipales, regidores, síndicos y funcionarios municipales del partido. Se propone el sistema de elección directa mediante el voto individual y secreto. Protesta como presidente del partido Lauro Ortega. 1968 Alfonso Martínez Domínguez asume la presidencia del PRI. 1969 Durante la IV Convención Nacional Ordinaria se elige a Luís Echeverría Álvarez Sánchez Vite asume el cargo.
1971. En la VI Asamblea Nacional Ordinaria nuevamente sufren reformas los estatutos del partido. Se crean nuevas secretarías al interior del CEN del PRI. 1972 El Consejo Nacional nombra a Jesús Reyes Heroles presidente del CEN del PRI. En la VII Asamblea Nacional Ordinaria se reforman la Declaración de Principios y el Programa de Acción. Se propone una mayor intervención estatal de la economía que permita una más eficaz reglamentación de la empresa privada y de la inversión extranjera. Se reforman los Estatutos para conciliar la estructura sectorial y seccional del partido. 1975. En la VIII Asamblea Nacional Ordinaria se publica el Plan Básico de Gobierno 1976-1982. Renuncia Jesús Heroles a la presidencia del PRI quedando Porfirio Muñoz Ledo como presidente del CEN. En nombre de los tres sectores del PRI, el secretario de la CNC, Celestino Salcedo M. postula a José López Portillo como candidato a la Presidencia de la República.
1976. Se crean la Comisión Consultiva de Ideología y Programa así como la Comisión de Acción Cívica y de Capacitación Electoral. Carlos Sansores Pérez ocupa la presidencia nacional del PRI en lugar de Porfirio Muñoz Ledo. 1979 Ocupa el cargo de presidente del CEN del PRI Gustavo Carbajal Moreno. 1981 Ocupa el cargo de presidente del CEN del PRI Javier García Paniagua. El partido realiza su XI Asamblea junto con la VI Convención Nacional Ordinaria, en la que designa a Miguel de la Madrid Hurtado como candidato del PRI a la Presidencia de la República además de aprobar su Plan Básico de Gobierno para el sexenio 1982-1988. Pedro Ojeda Paullada es nombrado presidente del CEN del PRI. La Secretaría General queda a cargo de Manuel Bartlett Díaz.
1982 Adolfo Lugo Verduzco es nombrado presidente del CEN del PRI. 1984 El partido lleva a cabo su XII Asamblea en la que pone énfasis en la organización territorial e incrementa la burocracia dirigente. 1986 Al interior del PRI se gesta la llamada Corriente Democrática encabezada por Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas y Rodolfo González Guevara, misma que se constituye en una fracción interna del partido. En la ciudad de Morelia, Michoacán, se presenta públicamente el documento número uno de la Corriente Democrática. Es nombrado Jorge de la Vega Domínguez presidente nacional del PRI.
1987. En la XIII Asamblea Nacional, Jorge de la Vega Domínguez ataca abiertamente a la Corriente Democrática y exhorta a sus miembros a abandonar el partido. Cuauhtémoc Cárdenas, en una carta pública dirigida a los priístas del país, establece su rechazo a la dirigencia del PRI y la señala como autoritaria y antidemocrática. Por su parte, el CEN del PRI expulsa a Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano de sus filas. Porfirio Muñoz Ledo da a conocer públicamente su respaldo a Cuauhtemoc Cárdenas. Por su parte el coordinador nacional y el secretario de Divulgación Ideológica del Frente Juvenil Revolucionario del PRI rechazan las conclusiones de la Asamblea y realizan una marcha demandando la democratización del PRI. La dirigencia del PRI manifiesta, mediante una declaración ampliamente difundida, su enérgico repudio y condena las acciones encabezadas por Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtemoc Cárdenas. Se separa del PRI la corriente Democrática. Porfirio Muñoz Ledo sale junto con dicha fracción. En un mitin, militantes priístas de diversos estados de la República postulan al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia de la República. Toma protesta Carlos Salinas de Gortari, como candidato del PRI, a la Presidencia de la República.
1988 Toma posesión Luís Donaldo Colosio Murrieta como presidente del PRI. 1989 El PRI pierde la gubernatura de Baja California; de esta manera, dicho estado se convierte en el primero en la historia electoral del país en ser gobernado por la oposición al ganar Ernesto Rufo Appel, del PAN. 1990 Instalación de la XIV Asamblea Nacional del PRI. En la Asamblea se aprueban al menos ocho cambios relevantes: nuevas reglas de afiliación, subordinación de los sectores del partido a las reglas democráticas de la estructura territorial, incremento en la presencia de la estructura territorial en los órganos de gobierno, incorporación de los presidentes de los comités estatales y municipales al Consejo Político Nacional, reducción del aparato central, supresión de la figura de delegados regionales, ampliación de la democracia interna, traslado de funciones de militancia estrictos para poder ser electo dirigente del partido o candidato a cargo de elección.
1991 Convocatoria al proceso interno de postulación de candidatos a senadores y diputados federales al Congreso de la Unión, mediante convención abierta de la base militante. Como resultado de la XIV Asamblea Nacional se crea Cambio XXI, Fundación Mexicana, A. C., como la instancia de análisis y reflexión del PRI. El candidato del PRI a la gubernatura de Guanajuato, Ramón Aguirre Velásquez deja el cargo de gobernador elector en manos de un gobernador panista interino, Carlos Medina Plascencia. 1992 Toma de protesta de Rafael Rodríguez Barrera como presidente interino del CEN del PRI. Se realiza la XV Asamblea Nacional, en la que se nombra al Licenciado Genaro Borrego Estrada presidente del CEN del PRI, quien delinea los cambios del partido en una nueva etapa de reforma estructural del mismo.
1993 Al concluir la XIV Asamblea del partido, Fernando Ortiz Arana tomo posesión como presidente del CEN del PRI. Pierde el candidato priísta en las elecciones para gobernador en el estado de Chihuahua, dicha entidad pasa a ser la tercera del país gobernada por el PAN. EL Consejo Político Nacional del PRI designa a Luís Donaldo Colosio Murrieta candidato a la Presidencia de la República. 1994 Da inicio la campaña presidencial de Luís Donaldo Colosio en Huejutla, Hidalgo. El 23 de marzo, al concluir un acto de campaña en la colonia Lomas Taurinas de la Ciudad de Tijuana, Baja California, es asesinado el candidato del PRI a la presidencia de la República, Luís Donaldo Colosio. El Comité Ejecutivo Nacional del PRI designa como candidato a la Presidencia de la República a Ernesto Zedillo Ponce de León, quien fuera coordinador de la campaña de Colosio. Se realiza la XVI Sesión del Consejo Político Nacional del PRI donde se nombra a Ignacio Pichardo Pagaza presidente del CEN y a José Francisco Ruiz Massieu como secretario general.
En Jalisco, en las elecciones para diputados el PRI pierde importantes distritos de la ciudad de Guadalajara y Zapopan. El 28 de septiembre, el Secretario General del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, es asesinado al salir de una reunión con diputados federales priístas realizada en la FNOC. Toma de posesión el Licenciado Ernesto Zedillo Ponce de León como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. En la XXI Sesión del Consejo Político Nacional se elige a la senadora María de los Ángeles Moreno como presidenta del CEN del PRI y a Pedro Joaquín Coldwell como secretario general. 1995 El candidato del PRI al gobierno de Jalisco pierde la elección con el 35.9 por ciento de la votación. El gobierno de la entidad queda en manos del PAN, y se convierte en el cuarto estado gobernado por el PAN. La presidencia nacional del PRI, María de los Ángeles Moreno, instala la Comisión Nacional para la Reforma del Partido. Santiago Oñate Laborde sustituye en el cargo a María de los Ángeles Moreno.
Manuel Camacho Solís, quien fuera regente capitalino y posteriormente comisionado para la paz en Chiapas, declara formalmente su salida del PRI. Con la participación del PRI, en la Segob se reinstala la mesa de negociación para la reforma política del Estado. Con el 32.7 por ciento de la votación, el candidato del PRI a la fubernatura de Guanajuato, Ignacio Vásquez Torres, pierde la elección; el gobierno de la entidad queda en manos del Partido Acción Nacional. La Comisión de Honor y Justicia del Partido Revolucionario Institucional acuerda la suspensión inmediata de los derechos y las prerrogativas de Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex Presidente de la República, como militante de ese instituto político. En el Estado de Chihuahua, cuyo gobierno es panista, se llevan a cabo elecciones para alcaldes y diputados locales en las que el PRI obtiene 15 de las 18 diputaciones locales de mayoría y 55 de los 67 municipios. Recupera así importantes ciudades que estaban en el poder de Acción Nacional, dando origen a un gobierno dividido.
1996 El líder nacional del PRI, Santiago Oñate Laborde, manifiesta el derecho del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a participar en la vida política nacional, pues ello “no es exclusividad de los partidos políticos”. Da inicio la XVII Asamblea Nacional del Partido Revolucionario Institucional. La senadora por Campeche, Layda Sansores, renuncia a la militancia del PRI para aceptar la postulación del PRD para contender por la gubernatura de esa entidad. Humberto Roque Villanueva sustituye a Santiago Oñate Laborde en la dirigencia nacional priísta. Juan S. Millán ocupa la Secretaría General. 1997 Ante el presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, Humberto Roque entrega la plataforma electoral del PRI. Inicial oficialmente el proceso del PRI para elegir candidato al gobierno del D. F.; se registran tres aspirantes: Alfredo del Mazo, José Antonio González Fernández y Manuel Jiménez Guzmán. Gana la candidatura Alfredo del Mazo, quien da inicio a su campaña.
El ex priísta Manuel Camacho Solís anuncia la creación del Partido del Centro Democrático (PCD), cuyo objetivo principal es articular políticamente al país mediante un acuerdo mayor entre las fuerzas políticas y sociales de México. La nueva organización no participará en la jornada electoral de julio pero buscará aliarse con la oposición y su intención es fortalecerse para los comicios del año 2000. En las elecciones del 6 de julio, el PRI reduce significativamente su votación total al alcanzar el 39.9 por ciento en las elecciones de diputados, logrando obtener 239 curules. En las elecciones para senadores obtiene 77 posiciones;: pierde la elección de jefe de Gobierno; asimismo pierde las 40 diputaciones de mayoría relativa en la Asamblea Legislativa del D.F., reduciendo su presencia a 11 diputados de representación proporcional y, de igual manera, pierde las gubernaturas de Nuevo León y Querétaro. Fuente: Partido Políticos y Procesos electorales en México, Editorial Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México 2002, págs. De la 255 a 265.
El objetivo histórico del Partido Revolucionario Institucional es la realización de los ideales de la Revolución Mexicana de 1910.Salud; Educación; Trabajo; Vivienda; Reparto de la Tierra; Seguridad Social; dominio del subsuelo, del mar, del aire y Ecología.
Cumplimiento del objetivo histórico, del Partido Revolucionario Institucional:TRABAJO.Seguridad Social 18 de Agosto de 1931. Promulgación de la ley Federal del Trabajo. 19 de Enero de 1943.- Promulgación de la Ley del IMSS. (Manuel Ávila Camacho) 30 de Diciembre de 1959.- Promulgación de la Ley del ISSSTE. (Adolfo López Mateos)
Salud ANTECEDENTES HISTÓRICOSPara comprender en su totalidad el origen del Hospital General de México, es necesario remontarse a la época de la colonia española en México cuando con la llegada de los españoles al nuevo continente arribaron varias órdenes religiosas, quienes bajo el concepto medieval de “Caridad”, proporcionaron los primeros servicios hospitalarios, con la vieja tradición de ser al mismo tiempo, hospederías, orfelinatos, asilos y sanatorios. Este concepto de “Caridad” surgió con la idea, puramente cristiana, de crear hospitales y asilos para enfermos y pobres que eran atendidos, supuestamente, por personas llenas de fe y amor y desprendidas de los bienes terrenales.La necesidad de atención de enfermedades locales y de otras nuevas que llegaron con los visitantes españoles de Europa, motivaron el la creación de hospitales. En 1524, se inauguró el primero de ellos en México, el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, que años después cambiaría su nombre por el de Hospital de Jesús de Nazareno.
La Concepción de la Caridad fue la razón principal para la fundación de los 128 hospitales en el siglo XVI en México, pues afirmaban los conceptos religiosos de obtener el “perdón divino”, o para conseguir la aceptación de la sociedad ante algún pecado cometido. Este importante número de hospitales correspondía al inmenso territorio conquistado. Del total de ellos, en la capital sólo se fundaron 9, entre los que se encontraban: San Lázaro, San Hipólito (para hombres con enfermedades demenciales), Epifanía u Hospital Infantil Franciscano, Real de Naturales (para indígenas) Real del Amor de Dios (para la atención de enfermedades venéreas) y el de Nuestra Señora de Monserrat (para enfermos crónicos). En el siglo XVIII, la obra hospitalaria encabezada por las órdenes religiosas perdieron su autoridad ya que los reyes españoles ya no se interesaban por nuevas fundaciones en la Nueva España, a pesar de que la idea de la Caridad se mantenía vigente a pesar de que se buscaba que los servicios proporcionados a los enfermos fueran mejores.Este nuevo concepto de atención coincide con la fundación del Hospital General de San Andrés en 1779, donde se intentó proporcionar a los enfermos mejores servicios, concretando la “Justicia Humana” en la atención de enfermedades. Al mismo tiempo que el imperio español comenzaba su decadencia, iniciaba la evolución de la práctica médica en los hospitales, donde ya lo importante no era sólo contar con personas que ayudaran a los enfermos a “bien morir” sino para reestablecerles su salud.
Este cambio en la conciencia médica motivó al gobierno a asumir el control de las instituciones de salud y no dejarlo a las organizaciones religiosas, de este modo, los conceptos de derechos humanos, caridad y asistencia médica se elevaron al concepto de “Beneficencia Pública”, más acorde a los cambios sociales y políticos originados por el movimiento de independencia en 1810 y a las investigaciones en botánica realizadas por médicos como Luis Joseph Montana, el Doctor Montaña y Mariano Mocino.Para 1821 el gobierno independiente ordenó que todos los hospitales existentes en la Ciudad pasaran a manos del Ayuntamiento. En 1841; la Junta Médica del Distrito Federal es sustituida por el Consejo Supremo de Salubridad, encargado de vigilar la enseñanza y práctica de la medicina, propagar y preservar las vacunas, dictar las medidas de higiene pública, inspeccionar los establecimientos públicos, así como redactar el Código Sanitario de la República Mexicana.La última etapa de cambios en el ámbito de la salud durante el siglo XIX, fue resultado de las Leyes de Reforma en el gobierno del Presidente Benito Juárez en 1859, en base a estas leyes y a la confiscación de los bienes del Clero, el estado se hacía cargo de la política de salud.La elaboración del Primer Código Sanitario Mexicano bajo la dirección del Dr. Eduardo Liceaga en 1885, entre otras cosas, motivó la creación y presentación por parte de un grupo de médicos distinguidos de la época, un proyecto para la creación de un Hospital General en las afueras de la Ciudad.
El 22 de noviembre de 1895 se presentó el proyecto preliminar de construcción del Hospital General de México. El 1º de abril de 1897, el Presidente Porfirio Díaz anunciaba el inicio formal de las obras de creación de un hospital totalmente vanguardista: pabellones independientes, incombustibles, construidos de ladrillo y fierro, con ventilación adecuada, facilidades para aseo y desinfección, en general, basados en modelos de modernos hospitales europeos.El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por el Presidente Porfirio Díaz, con la presencia del Dr. Liceaga y su primer director, el Dr. Fernando López, todo el personal que integraba este nuevo Hospital contaba con nombramiento firmado por el mismo Presidente Díaz, así mismo cabe resaltar también que los gastos de los servicios públicos de salud comenzaron a tomar en cuenta en el presupuesto de egresos de la federación. La Institución desde sus inicios, funcionó como establecimiento de beneficencia a cargo del Poder Ejecutivo de la Secretaría de Estado y Gobernación para la asistencia gratuita de enfermos indigentes sin importar edad, sexo, raza, nacionalidad ni creencias religiosas, principios que a la fecha perduran y motivan el trabajo que se desarrolla en el Hospital.
En 1906, el Hospital comienza su historia como parte fundamental en la formación de profesionales en la salud en México al establecer la primer Escuela de Enfermería del país, inaugurada formalmente el 3 de octubre de 1906.La primer Sociedad Médica del HGM, fundada el 7 de febrero de 1908, nace de la necesidad de agruparse para intercambiar experiencias ante el constante desarrollo del trabajo que se realizaba en el Hospital, la mesa directiva se conformó por los doctores Eduardo Liceaga y Fernando López como presidentes honorarios; el Doctor Julián Villareal, presidente; Doctor Eduardo Lamic, vicepresidente; Doctor Luis Troconis Alcalá, secretario perpetuo, y como segundo secretario, el Doctor Miguel Mendizábal. Con el inicio de la Revolución en 1910, el país se vio inmerso en el desorden político y social que conlleva a la desaparición de algunas instituciones públicas del país, así como a la desorganización de otras, sin poder ser la excepción los establecimientos hospitalarios, la enseñanza y la práctica médica en general.Entre otras áreas, desapareció la Junta de Beneficencia Pública creada en el régimen porfirista siendo sustituida en 1914 con la Dirección General de Beneficencia Pública. Cuando inicia la etapa de reconstrucción del país en 1917 con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se vuelve fundamental la presencia del Hospital General de México y de su equipo de médicos ante la constante y creciente aparición de epidemias y la predominante insalubridad del país.
1984.- Se expide la Ley General de Salud, que sustituye al Código Sanitario. Mediante decreto, los programas de atención a población abierta, denominados “IMSS-COPLAMAR”, se integrarán los Sistemas Estatales de Salud. Destacan por su importancia a los Acuerdos de Coordinación para la Descentralización de los Servicios de Atención Medica y de Regulación, Control y Fomento Sanitario; así como la creación y operación del Departamento de Salud del Gobierno de Estado de Jalisco.
Vivienda 24 de Abril de 1972.- Vivienda. Ley del INFONAVIT (Luis Echeverría Álvarez)
Reparto de la Tierra De 1915 a 1934, se habían repartido 7,666,000 de hectáreas de tierra; en el sexenio entre diciembre de 1935 y diciembre de 1940 el reparto ascendió a 17,890,000 de hectáreas de tierra. Reparto de la tierra. (Lázaro Cárdenas del Rió) Creación de un banco que refaccionara a los campesinos. (Agrícola, Ejidal y Rural)
Dominio del Subsuelo, Espacio aéreo Nacional y Mar Territorial.
Educación La educación pública mexicana nace con el liberalismo. Las leyes del 21 y 23 de octubre de 1833, expedidas por Gómez Farías, marcan su inicio. Al crear la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, al declarar libre la enseñanza y al seculizar un conjunto de instituciones para dedicarlas al servicio educativo, se define por vez primera, en el México recientemente independizado, la competencia del Estado respecto a la ecuación. Aunque de momento estas medidas habían de surtir un efecto limitado, el desarrollo de las corrientes liberales las llevaría más adelante a su plena madurez en la Constitución de 1857, en las Leyes de Reforma y particularmente en la Ley Lerdo de diciembre de 1874, que establece el laicismo en la educación primaria. El proyecto de una educación pública, gratuita, dependiente del Estado, libre de la influencia eclesiástica destinada a toda la población queda plenamente afirmado con el triunfo de la Reforma.