220 likes | 336 Views
COORDINACIÓN INSTITUTIONAL EN HAÏTÍ PROBLEMÁTICA Y RESPUESTA ESTRATÉGICA. Dra. M Duperval (MSPP) / Dr. J André (MSPP-BID) VII Foro Regional, Quito, Ecuador, 30 de Octubre 2007. 8 650 000 hb 39% pob urbana (ALC = 77,5%) 46% acceso agua potable (ALC = 88%)
E N D
COORDINACIÓN INSTITUTIONAL EN HAÏTÍPROBLEMÁTICA Y RESPUESTA ESTRATÉGICA Dra. M Duperval (MSPP) / Dr. J André (MSPP-BID) VII Foro Regional, Quito, Ecuador, 30 de Octubre 2007
8 650 000 hb • 39% pob urbana (ALC = 77,5%) • 46% acceso agua potable (ALC = 88%) • 28% acceso a saneamiento (ALC = 74%) • Gini 0,66 (ALC = 0,53)
Algunos datos ……. • Índices sanitarios mas bajos de la región • Esperanza de vida al nacer: 53 años en descenso con respecto a los 90’ • Mortalidad materna: 630 / 100 000 en alza con respecto a los 90’ • Mortalidad infantil: 57 / 1 000 en descenso con respecto a los 90’ • Alto nivel de pobreza y débil nivel de desarrollo del país • Débil acceso a las atenciones (recubrimiento de costos en un contexto donde 2/3 de la población sobrevive con US$2/dia • Falta de RRHH (2,3RH / 10 000 hb)
DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL • Oferta de atención poco desarrollada, fragmentada y segmentada con débil capacidad a dispensar servicios de calidad
DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL… • La base de la pirámide sanitaria se sostiene por 50% de prestadores privados/mixtos y 50% públicos • Ausencia de planes de cobertura sanitaria • Falta de coordinación de las intervenciones sobre el terreno • Distribución desigual de los recursos sobre el terreno • Distribución desigual de servicios (del punto de vista geográfico) • Falta de capacidad para controlar la implantación de instituciones de salud ( hasta el ano pasado) • Falta de capacidad para controlar su capacidad a dispensar servicios de calidad que respeten las normas
DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL… • Sistema de financiamiento del sector: Heteróclito y no controlado: multitud de agencias de financiamiento cada una con su propia agenda y a menudo no conforme a los objetivos del MSPP • Financiamiento externo dirigido • Modalidades de gestión propias (a veces con estructuras de gestión paralelas) • Situación no compensada por un marco de planificación integrado • Existen tantos planes estratégicos como programas • Existen tantos marcos de planificación, seguimiento y evaluación como hay agencias de financiamiento • Vacío creado por la débil capacidad de regulación y coordinación del Estado (débil capacidad de gobernanza) • Capacidad limitada a asumir las funciones de rectoría
DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL… • Las repuestas a dos niveles del sistema
MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Respuestas de nivel operativo • Unidades Comunales de Salud (UCS): • Sistema integrado de atención primaria • Planes Comunales, Planes departamentales integrados (PDI) y Plan operativo anual (POI) • Proceso de Planificación integrada y participativo • Proceso de acreditación de Instituciones Sanitarias • Standardización de las intervenciones y mejoramiento de su calidad Respuestas de nivel estratégico • Mesa de Concertación de Salud • coordinación inter-agencia con el MSPP • Foro para el Realineamiento de la Reforma del Sector Salud (FRRSS) • desarrollo de una visión estratégica de largo plazo bajo el leadership del MSPP
1. UCS : SISTEMA INTEGRADO DE ATENCIÓN PRIMARIA Nivel Operativo • El Paquete Mínimo de Servicios (PMS) se considera como una etapa clave para que, mediante las UCS, se dispensen los servicios de salud a la población con una lógica de: • Equidad • Transparencia • Justicia • El PMS es un conjunto mínimo de intervenciones esenciales, integradas, elegidas entre las más costo-efectivas, para las cuales el Estado se compromete, en función de sus recursos, a que sean accesibles al conjunto de la población, con el fin último de aumentar el nivel general de salud. • El PMS es universal (no focaliza): define las prestaciones y servicios que el Estado esta en capacidad de entregar
PIRÁMIDE SANITARIA Y LA INTERVENCIÓN • Meta: Satisfacer las necesidades sanitarias de la población • Jerarquizando por nivel • Integrando atenciones, servicios, y prestaciones • Aumentando la Equidad (accesibilidad universal) Nivel terciario: Hospitales Universitarios/especializados _________________________ Nivel secundario: Hospital departamental _____________________________________ Nivel Primario: HCR SSPE LA COMMUNIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA Instituciones sanitarias de 1er nivel (públicas, mixtas, privadas sin fines de lucro) • 2do escalón HCR 150-250.000h • 1er escalón SSPE 10 camas/ 10.000h ucs
ELEMENTOS DEL PMS • Manejo global de las enfermedades de la infancia • Manejo del embarazo, el parto y la salud reproductiva • Manejo de las urgencias médico-obstétricas • Atenciones bucales de base • Lucha contra las enfermedades transmisibles • Disponibilidad y acceso a los medicamentos esenciales • Educación sanitaria participativa • Saneamiento medioambiental y aprovisionamiento en agua potable
2. PLAN COMUNAL, PDI, POI Nivel Operativo • Objetivo: • Contar con una herramienta que permita planificar las intervenciones sobre una base anual • en función de necesidades fijadas con un enfoque ascendente desde el nivel comunal hacia los niveles departamental y nacional de manera a evaluar el desempeño y optimizar la asignación de recursos • Actores implicados • Autoridades del MSPP, Direcciones departamentales, UCS, los representantes electos de nivel local, la comunidad • (en práctica desde 2006-07)
3. Proceso de acreditaciónde las Instituciones Sanitarias Nivel Operativo • Objetivos: • Estandardizar las intervenciones • Aumentar la calidad de los servicios dispensados a la población • Desarrollar planes de reforzamiento institucional específicos • Actores implicados • Autoridades del MSPP centrales y departamentales • Instituciones concernidas: • Públicas, mixtas y privadas • (en aplicación desde Enero del 2007)
4. MESA DE CONCERTACIÓN SALUD Nivel Estratégico • Objetivo: • Alinear las intervenciones de las principales agencias de financiamiento con las orientaciones y planes del MSPP • Actores implicados: • MSPP y principales agencias de cooperación y financiamiento bi y multilaterales (USAID, ACDI, Cooperación Francesa, BID, BM, ONUSIDA, UNICEF, FNUAP, OPS/OMS,…) • Periodicidad de los encuentros: mensual (desde Marzo 2007)
5. El Foro para el Realineamiento de la Reforma del Sector Salud (FRRSS) Nivel Estratégico • Meta: Reforzar el papel del MSPP como líder del proceso de transformación del sector salud • Objetivos: • Valorizar los logros del proceso de reforma • Desarrollar una herramienta para que el MSPP tenga una visión de conjunto de los desafíos y el avance de la reforma • Realinear, si se necesita, la reforma del sector salud • Operativizar en el curso de los próximo años las respuestas a los desafíos identificados en el PSNRSS • Dotar el MSPP de una herramienta de dialogo social y comunicación sobre la reforma con la población y sociedad haitiana y otros países comprometidos igualmente en el proceso de reforma del sector salud • Construir alianzas intersectoriales
5. El Foro para el Realineamiento de la Reforma del Sector Salud (FRRSS) Nivel Estratégico • Actores implicados: • Direcciones centrales del MSPP y Departamentales del MSPP • Representantes del parlamento, de la Presidencia y de la Oficina del Primer Ministro • Representes de los Ministerios de Finanzas, Condición Femenina, del Plan, de Asuntos Sociales • Representantes de las agencias de cooperación multi y bilaterales, Mundo asociativo (ONGs nacionales e internacionales) • Sociedades médicas y de economistas • Mundo académico: Decanos de las Facultades de Medicina, …
Problemáticas del FRRSS DESCENTRALIZACIÓN • Repartición de las atribuciones y responsabilidades (DDCC, DDDD, UCS): qué marco legal? • Formas innovadoras de recolectar • Financiamiento para una cobertura extendida • Modalidades de pago e incentivos adecuados RECURSOS HUMANOS FINANCIAMIENTO • Disponibilidad des RRHR: Cuantos RRHH y de qué tipo? • Distribución espacial de los RRHH: Donde asignar los RRHH disponibles? • Formación y capacitación de los RRHH: Qué tipo de médicos?, Qué perfil de enfermera, etc.? • Arquitectura de incentivos para la retención de RRHH: Como motivar el personal? • Calidad de atenciones: Desarrollo de normas para aplicar • Seguimiento de recomendaciones de los procesos de acreditación • Revitalización de redes hospitalarias y de los SSPE: Puesta al día de infraestructuras MEJORA DE LA OFERTA DE ATENCIONES VISIÓN: DESARROLLO DE LA PSS extensión del acceso a los servicios de salud de base a las 565 Secciones comunales comenzando hacia mujeres y niños • META (RESULTADOS FINALES): MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN • (ex. ODM, disminución MM, etc.) • RESULTADOS INTERMEDIOS • PRODUCCIÓN DE MAYOR EQUIDAD • CONTRIBUCIÓN A LA ESTABILISACIÓN Y A LA SNCRP • ESTRUCTURACIÓN Y LEGITIMACION DEL ESTADO REFORZAMIENTO DE LA GOBERNANZA Y RECTORÍA • FUNCIONES DE RECTORÍA • Leadership • Regulación • Modulación del financiamiento • Vigilancia del aseguramiento • Harmonización de la provisión de servicios FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
Productos esperados del FRRSS • 4-5 talleres para operativizar las soluciones a los problemas que bloquean la transformación del sistema de salud haitiano (duración: un año) • Disponibilidad de datos que permitan ajustar la PNS y el PSNRSS • Recomendaciones sobre las acciones que el MSPP debe tomar para que los actores en salud se alineen con el PSNRSS • Soluciones operativas sobre el periodo 2007-15 para los grandes desafíos identificados para el PSNRSS • Visión harmonizada de los actores sobre sus contribuciones a la implementación del PSNRSS y alineamiento de sus acciones en consecuencia • Herramientas de seguimiento para facilitar el papel de promotor y jefe de orquesta del MSPP del proceso de reforma del sector salud en Haití
Productos esperados del FRRSS… • Herramienta de comunicación para difundir la importancia de la reforma y su avance en la sociedad haitiana, subrayando los puntos siguientes: • El papel de la salud en la reestructuración del Estado y su esfuerzo de pacificación y estabilización de la sociedad haitiana • La importancia del desarrollo de la PSS para mejorar las condiciones de vida de la población y avanzar en el cumplimiento de los ODM • La relación entre reducción de la pobreza, disminución de las desigualdades, el mejoramiento del Estado de salud de la población, el mejoramiento de la productividad y la competitividad y el despegue del crecimiento económico • El papel y la importancia de la sociedad civil y de la participación comunitaria en la implementación, la protección y el mantenimiento de los logros de la reforma
CONCLUSIONES • Los desafíos a los que debe hacer frente Haití en los próximos años son cruciales para el futuro desarrollo del sistema de salud y el desarrollo mismo del país • Las respuestas diseñadas pretenden desbloquear la situación tanto a nivel operativo como estratégico • La ventana de oportunidad que se abre con la llegada del gobierno Preval (2006) y la relativa estabilización del país debe ser utilizada apropiadamente para impulsar los cambios que se necesitan tanto a nivel del Estado como de los actores que intervienen en el sector salud en Haiti (se debe innovar en los enfoques)! • El papel de las agencias de cooperación técnicas y financieras en el apoyo al MSPP será clave para el éxito de la reforma en curso • La voluntad y el compromiso politico de las autoridades será sin duda un factor clave para el éxito del proceso
GRACIAS POR SU ATENCIÓN! MERCI DE VOTRE ATTENTION! MESI ANPIL!