150 likes | 362 Views
En El Salvador…. 57.2% de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad 6% niños menores de 5 años padecen obesidad. FUENTE: FESAL 2008.
E N D
En El Salvador….. • 57.2% de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad • 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad • 6% niños menores de 5 años padecen obesidad FUENTE: FESAL 2008.
Tendencia de la Prevalencia de Obesidad(Alto Peso paralaTalla) en menores de 5 años, segúnárea de residencia y niveleducativo de la madre, El Salvador Referencia: OMS
Prevalencia de Obesidad en Mujeres,según Área de ResidenciaFESAL-2008, El Salvador
Causas del sobrepeso y obesidad • El sedentarismo • El cambio en los sistemas y patrones alimentarios (occidentalización de la dieta): • La dieta tradicional salvadoreña estaba basada en granos básicos y leguminosas: maíz, frijoles, arroz; además del consumo de alimentos ricos en proteínas como quesos frescos y leche de vaca, carne de aves y res; y frutas de estación así como verduras nativas. • Sin embargo en un análisis secundario de la última Encuesta de Ingresos y Gastos a nivel nacional, se encontraron cambios importantes en este patrón:
Proporción de hogares que usaron alimentos a nivel nacional y según área de residencia. Fuente: INCAP, Análisis de la situación alimentaria en El Salvador, junio 2011.
Proporción de hogares que consumieron diferentes bebidas según nivel de pobreza. Proporción de hogares que consumieron diferentes cereales y azúcar, según nivel de pobreza. Fuente: INCAP, Análisis de la situación alimentaria en El Salvador, junio 2011.
Cambios en la dieta de El Salvador (1) • Incremento en la ingesta de cereales refinados. • Desplazamiento de la leche, por bebidas carbonatadas. jugos y refrescos. • Significativa merma en el consumo de frutas y vegetales. • Para sazonar, se ha sustituido el uso de hierbas naturales por condimentos saturados de sodio. • Escaso consumo de antioxidantes. • Baja ingesta de minerales, especialmente procedentes de comidas integrales. • Marcado aumento en el consumo de azúcar. • Peligroso aumento del consumo de calorías vacías.
Cambios en la dieta de El Salvador (2) • Disminución en la variedad de los alimentos que consumimos, que conlleva a déficit nutricionales. • Una mala relación entre las grasas omega 3 y Omega 6, que se asocia a la producción de enfermedades crónicas. • Rápido crecimiento de los alimentos procesados en el mercado (“comida chatarra”). • Adicción alimenticia: La mayor parte de los niños obesos son “adictos” a la comida industrial y a líquidos calóricos azucarados.
Abordaje de la problemática • Conformación del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (CONASAN): con enfoque de trabajo intersectorial • Con acciones a nivel: Nacional, departamental, municipal y local
ESTRUCTURA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MINEC MARN MINED MINSAL STP MAG MIH MIGOB MTRAB DE-CONASAN DC PDDH UES RREE ANDA PDDH ISDEMU SIS D.G. PROTEC-CIÓN CIVIL STP COMU-RES MAG CENTA MINSAL DC MITRAB MINED MINEC MARN
Acciones Prioritarias para el abordaje de la problemática. • Aprobación, en Junio de 2011, de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. • Están en proceso medidas para regular la alimentación escolar: • para evitar la venta de alimentos “chatarra” en las cafeterías/kioskos escolares y • mejorar la alimentación que se sirve en el programa gubernamental de refrigerios escolares.
Acciones prioritarias • Educación alimentaria nutricional en las escuelas a través de: • Promoción de huertos escolares • Guías alimentarias para la familia salvadoreña • Realización de talleres para la promoción de la actividad física
Los retos y desafíos (1) (Contemplados en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Junio 2011-) • Promover y mejorar la producción nacional de alimentos inocuos y saludables, amigables con el medio ambiente, con el abordaje de agricultura familiar. • Promover independencia económica de mujeres y jóvenes, favoreciendo acceso a tierras y créditos blandos y promover los agromercados. • Fortalecer la promoción de prácticas de alimentación saludable. • Incrementar la promoción de la lactancia materna y la nutrición afectiva.
Los retos y desafíos (2)(Contemplados en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Junio 2011-) • Promover el involucramiento de la familia en la nutrición, con especial énfasis en paternidad responsable. • Regular la publicidad comercial de comidas de bajo valor nutritivo. • Incrementar el acceso a servicios de salud, agua segura, higiene y saneamiento básico. • Implementar un sistema de información, vigilancia, monitoreo y evaluación. • Fomentar la investigación e innovación tecnológica.