570 likes | 1.33k Views
Tema 1. Generalidades del aparato locomotor. 1. Definición de anatomía y generalidades del aparato locomotor. 2. Generalidades del aparto locomotor. 2.A. Estructura del Aparato Locomotor Activo : músculos y tendones Pasivo : huesos, articulaciones y ligamentos.
E N D
1. Definición de anatomía y generalidades del aparato locomotor
2. Generalidades del aparto locomotor. 2.A. Estructura del Aparato LocomotorActivo: músculos y tendonesPasivo: huesos, articulaciones y ligamentos. 2.B. Posición anatómica=posición de referencia.
2.D. Ejes y planos • Eje longitudinal, céfalo-caudal o vertical • Eje transversal u horizontal • Eje sagital o antero-posterior
PLANOS • Plano frontal o coronal • Plano transversal u horizontal • Plano medio o sagital
2.E. Direcciones del espacio • Grupo 1 Superior o craneal Inferior o caudal Externa o lateral Interna o medial • Grupo 2 Medio Central, profundo, interno Periférico, superficial, externo Anterior o ventral Posterior o dorsal • Grupo 3 (aplicado a extremidades) Proximal, distal Plantar, palmar Cubital, radial, tibial Etc
3. Generalidades de la osteología3.A. Función • Proteger órganos, envolviéndolos y preservándolos. • Servir de punto de inserción de la musculatura
3.B. Tipos de huesos • 1. Huesos largos (huesos longitudinales). • 2. Huesos planos o anchos (predominan dos dimensiones) • 3. Huesos cortos (no predomina ninguna dimensión) • 4. Huesos irregulares (no se pueden incluir en ninguno de los grupos anteriores). Ej: las vértebras. • 5. Huesos neumáticos (con cavidades llenas de aire). Ej:el maxilar. • 6. Huesos sesamoideos (pueden formarse en el interior de los tendones). Ej: la rótula.
Huesos largos Ej: el fémur
Huesos planos o anchos Ejm: la escápula
Huesos cortos • Están formados por: • Una cubierta compacta • Un interior de tejido esponjoso Ejm: el escafoides
4. Generalidades de la artrología4.A. Definición • Son el conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí • Hay diferentes tipos de articulaciones en función del grado de movimiento: • Sinartrosis (articulaciones inmóviles) • Diartro-anfiartrosis (semimóviles) • Diartrosis (articulaciones móviles)
4.B. Sinartrosis • No tienen cartílago hialino ni cápsula articular • El tejido que sirve de medio de unión entre las superficies óseas • determina el tipo de sinartrosis
4.C. Diartro-anfiartrosis • No tienen cápsula articular • Tienen una reducida movilidad de forma aislada • Tienen funciones amortiguadoras • Un ejemplo es la unión entre cuerpos vertebrales
4.D. DiartrosisCaracterísticas • También se llaman articulaciones sinoviales • Son las que presentan una mayor capacidad de movimiento
Movimientos posibles de las diartrosis. • Sobre el eje transversal Movimientos de flexión y extensión • Sobre el eje antero-posterior Movimientos de abducción/ aducción y flexión lateral • Sobre el eje vertical Movimiento de rotación interna/externa o pronación/supinación
Según la forma de la superficies articulares, tenemos… • 1. ARTRODIAS; • Las superficies articulares son planas • No hay ejes de movimiento, sólo se produce un movimiento de deslizamiento. Ejm: huesos del carpo
6. ENARTROSIS: • Son multi-axiales, y posee una cabeza que se inserta dentro de una cavidad. • Los ejes principales son tres, así como los grados de movimiento Ejm: articulación coxofemoral (cadera)
4. CONDíLEAS: • Las superficies articulares son segmentos de elipse. • Poseen dos ejes principales y dos grados de movimiento. Ejm: articulación de la muñeca o del tobillo
2. ARTICULACIONES DE TRÓCLEA O POLEA: • tienen un grado de movimiento • las superficies articulares tienen forma de polea. Ejm: articulación humerocubital
5. ARTICULACIÓN EN SILLA DE MONTAR: • ambas superficies son convexas en una dirección y cóncavas en otra, encajando recíprocamente. • Tienen dos ejes y dos grados de movimiento, siendo posible cierta circundución. Ejm: articulación que une el metacarpo con el pulgar
3. TROCOIDEAS: • son uniaxiales y con un grado de movimiento. • Hay una superficie convexa en forma de cilindro y otra complementaria cóncava. Ejm: articulación del atlas y el axis
4.E. Complejo (conjunto) degenerativo de una articulación. • Formado por superficies articulares (parte de los huesos que se encuentran frente a frente) y cartílago hialino ,membrana protectora de 6-8 micro-metros de espesor (1/1.000.000) • Si se lesiona el cartílago se produce una degeneración de la articulación llamada ARTROSIS, hoy por hoy irreversible.
4.F. Complejo (conjunto) inflamatorio de una articulación. • Está compuesto por los siguientes elementos: • Ligamentos: son estructuras que mantienen unidos a los huesos. Pueden ser intrínsecos (dentro de la cápsula articular) o extrínsecos. • Cápsula articular: es la bolsa que envuelve y recubre la articulación y su misión es protegerla y aislarla .Su parte interna se llama membrana sinovial, rica en vasos sanguíneos y responsable de la segregación del líquido sinovial, que lubrica la articulación.
Si este complejo se lesiona, se inflama, segregando la membrana sinovial más líquido. A esto se denomina ARTRITIS.
5. Generalidades de la miología A. Definición y características • Los músculos son los elementos activos del aparato locomotor • El peso de los músculos respecto al total del cuerpo suele estar entre el 32 y 36 % • Son capaces de transformar energía química (de los alimentos) en energía mecánica (movimiento)
B. Estructura • En todo músculo esquelético diferenciamos un ORIGEN y una INSERCIÓN. • El origen fija al músculo al hueso menos móvil, mientras que la inserción lo hace al más móvil. • En las extremidades el origen es siempre proximal y la inserción distal. • Están compuestos por fascículos musculares, estos por fibras y las fibras a su vez por miofibrillas.
C. Tipos de músculo C.1. Según su forma • Músculos largos: predomina la longitud sobre otras dimensiones. Son la mayoría de los músculos. Ej. sartorio, bíceps. • Anchos o planos: predominan dos dimensiones. Tienen unos tendones planos llamados aponeurosis. Ej. dorsal ancho, trapecio. • Cortos: no predomina ninguna dimensión. Ej. músculos cortos de los dedos
C.2. Según la relaciones entre fibras musculares y tendón • Fusiformes: tienen fibras largas y movimientos extensos y poco potentes. • Unipenniformes: son músculos muy fuertes. Las fibras se fijan a un lado del tendón.
Bipenniformes: las fibras se fijan a ambos lados del tendón. Ej. Sóleo. • Multipenniformes: las fibras terminan en el tendón procedentes de varias direcciones
C.3. Según el número de cabezas de origen que tenga el músculo • MONOCEFÁLICOS: son la mayoría de los músculos del cuerpo • BICEFÁLICOS: tienen dos cabezas de origen. Ejm: bíceps braquial • TRICEFÁLICOS: tienen tres cabezas de origen. Ejm: tríceps braquial • CUADRICEFÁLICOS: tienen cuatro cabezas de origen Ejm: cuádriceps
C.4. Según el número de inserciones tendinosas • Monogástricos: tienen sólo un vientre muscular • Digástricos: tienen dos vientres musculares • Poligástricos: tienen varios vientres musculares
C.5. Según el número de articulaciones que un músculo cruza en su recorrido. • Mono-articulares • Bi-articulares. Ej. gemelos • Multi-articulares
C.6. Según su función en el movimiento En la acción muscular se distingue una función de sostén o postural y una función motora • Los músculos presentan en reposo un estado de contracción denominado TONO MUSCULAR • En la realización de un movimiento el músculo recibe diferente nombre según sea su función: • Agonista: es el principal responsable del movimiento • Antagonista: es el músculo opuesto al movimiento. Debe relajarse para que éste se produzca • Sinergista: colabora en la realización del movimiento, pero no es el principal • Fijador: fija alguna de las articulaciones inmediatas para que el movimiento sea posible.
Ejm: Abdominales con piernas flexionadas elevando tronco • Agonista: recto abdominal • Antagonista: lumbares • Sinergista: oblicuos • Fijadores: músculos que fijan la cadera