160 likes | 314 Views
DESAROLLO MOTOR PediatrÃa. THER 2030 Profa . K.Santiago. DESARROLLO MOTOR. Procesos de cambio que mantienen una secuencia, relacionado con la edad del individuo en donde se van desarrollando estructuras y funciones de acuerdo a: influencias internas: carga genética y hereditaria
E N D
DESAROLLO MOTOR Pediatría THER 2030 Profa. K.Santiago
DESARROLLO MOTOR • Procesos de cambio que mantienen una secuencia, relacionado con la edad del individuo en donde se van desarrollando estructuras y funciones de acuerdo a: • influencias internas: carga genética y hereditaria • influencias externas: estímulos percibidos del medio ambiente, antes y después del nacimiento
Desarrollo Motor Motor grueso: uso hábil del cuerpo como un todo • cambios de posición del cuerpo • la capacidad para mantener el equilibrio • postura • Movilidad • Ejemplos: • sostener su cabeza • Sentarse sin apoyo • gatear, caminar, correr, saltar, subir escaleras
Desarrollo Motor Motor fino:movimientos finos coordinados entre ojos y manos • implica el uso de partes individuales del cuerpo • Manos • músculos pequeños. • Ejemplo: dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras
Desarrollo 0-4meses • Motor grueso • Levanta la cabeza. • Mantiene las manos predominantemente abiertas. • Motor Fino • Agarra y suelta involuntariamente los objetos • Comienza a llevar manos a la línea media
Desarrollo 4-8meses • Mantiene levantada la cabeza y el pecho. • Coge los objetos. • Rueda sobre el estómago y queda en posición supina. • Sentado con apoyo gira la cabeza a ambos lados. • Se lleva un objeto a la boca. • Junta las manos en las línea media. • Coge un caramelo con varios dedos.
Desarrollo 8-12meses • Se sienta sin ayuda. • Se pone de pie apoyándose en cosas o personas. • Gatea, se arrastra, se desliza. • Pasa los objetos de una mano a otra. • Da un juguete. • Se pone boca abajo estando boca arriba. • Suelta un objeto deliberadamente para coger otro.
Desarrollo 12-18meses • Permanece de pie sin ayuda. • Camina con ayuda. • Sube una escalera gateando o con ayuda. • Domina la conducta o el agarre de pinza. • Comienza a comer por sí mismo. • Construye una torre con tres cubos. • Se sienta en una silla pequeña.
Desarrollo 18-24meses • Camina sin apoyo. • Corre. • Se levanta sin apoyo. • Tira y chuta una pelota. • Sube y baja las escaleras con ayuda colocando ambos pies en cada escalón. • Mete anillas en un soporte. • Usa un caballito de mecer o una silla mecedora. • Imita un movimiento circular. • Se pone en cuclillas y vuelve a ponerse de pie.
GATEAR Razones importantes para el gateo
Razones importantes para el gateo • El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
Razones importantes para el gateo • Desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal en equilibrio del cuerpo humano
Razones importantes para el gateo • Al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente recta cuando esté maduro para poder ponerse de pie.
Razones importantes para el gateo • Permite el enfoque de los ojos. Al mirar al suelo para colocar la mano o la rodilla el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia. • Es un ejercicio muscular para los ojos • Según estudios de optómetras, el 98% de los niños con estrabismo no gatearon lo suficiente de pequeños.
Razones importantes para el gateo • El niño siente la tactilidad de la palma que está viendo. • Ventajas en motor fino que luego influirá en escritura • Masajear la palma de la mano se envía información al celebro de las diferentes texturas • Al apoyar el peso en las articulaciones de la mano, hombros, columna cadera y rodilla esto hace que perciba la oposición de la gravedad y aprende a manejarse con ella.