1 / 104

La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. Epistemología e Historia de la Ciencia

La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. Epistemología e Historia de la Ciencia. Marta Rizo García GUCOM-REDECOM mrizog@yahoo.com III Seminario hacia una Comunicología Posible UACM 14 de julio de 2007. Índice. Introducción Sociología fenomenológica e historia de la ciencia

johannes
Download Presentation

La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. Epistemología e Historia de la Ciencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Sociología Fenomenológica y la Comunicología. Epistemología e Historia de la Ciencia Marta Rizo García GUCOM-REDECOM mrizog@yahoo.com III Seminario hacia una Comunicología Posible UACM 14 de julio de 2007

  2. Índice Introducción Sociología fenomenológica e historia de la ciencia Las epistemologías de la comunicología histórica y la Sociología fenomenológica Epistemología de la Sociología fenomenológica y Comunicología Posible La epistemología constructivista para la comunicología posible. Una visión desde la Sociología Fenomenológica VI. Crítica de la Sociología Fenomenológica desde la Epistemología Genética. Síntesis general. Bibliografía

  3. I. Introducción

  4. Mapa general J. H. Lambert Franz Brentano FILOSOFÍA SOCIOLOGÍA Edmund Husserl Fenomenología Sociología comprensiva Max Weber Ciencias del espíritu G. Dilthey Sociología fenomenológica Alfred Schütz Constructivismo social Sociologías de la vida cotidiana Sociologías de la situación Varela Berger y Luckmann E. Goffman H. Sacks

  5. Definiciones básicas (1) • Fenomenología: • Corriente filosófica según la cual la experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada. La observación pura del fenómeno se realiza sin prejuicios ni creencias apriorísticas. El observador realiza una operación mental en la que el sujeto pone el 'mundo entre paréntesis', es decir, se busca la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno. • Ciencias del espíritu: • El objeto de las ciencias del espíritu no es lo externo o ajeno al hombre, sino el medio en el que el hombre está inserto. Este hecho hace que el hombre pueda captar su mundo histórico-social desde dentro. • Sociología comprensiva: • La "sociología comprensiva" de Max Weber parte que el objeto de esta disciplina ha de ser la acción social. Para ello hay que decir, en primer lugar, qué es una acción humana y, en segundo lugar, qué es lo que le confiere a esta acción humana un carácter social.

  6. Definiciones básicas (2) • Sociología fenomenológica: • Evolución de la Fenomenología hacia el terreno de lo cotidiano. El fenómeno objeto de estudio es el mundo de la vida cotidiana y no la conciencia y la subjetividad trascendental. Ha sido denominada también “Sociofenomenología”, “Fenomenología sociológica” y “Fenomenología de la vida cotidiana”. • Sociologías de la situación: • Corriente de la sociología representada por autores como Pollner, Sacks y Goffman. Es antecedente de la Etnometodología. • Sociologías de la vida cotidiana: • La vida cotidiana es estudiada por las Ciencias Sociales como el discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona y sus significados con una perspectiva microsocial de rango corto en una comunidad, escenificando los símbolos que interaccionan. • Constructivismo social: • Es una metateoría que aborda los procesos sociales dentro de los que la gente describe, explica y da cuenta el mundo en que vive.

  7. II. Sociología fenomenológica e historia de la ciencia

  8. II.1. Ubicación de la SF en las etapas de la Fenomenología • 1ª etapa: Principios del s. XX. Tematización de los aspectos fundacionales de las ciencias formales. Centralidad del método eidético (acceso al conocimiento de las esencias universales). • 2ª etapa: 1913. Propuesta de una fenomenología constitutiva. Epoché y reducción fenomenológica trascendental (Husserl). • 3ª etapa: Finales de los años 20 – años 50. Fenomenología existencial. Francia. Método analítico existencial de Heidegger. • 4ª etapa: Segunda mitad del S. XX. Hermenéutica. Desarrollo de las posibilidades metodológicas de la interpretación. • 5ª etapa: SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA. Emergencia desde márgenes no-filosóficos que cultivan ciertas disciplinas socioculturales que acogen y desarrollan la propuesta de una Fenomenología Mundana.

  9. II.2. La SF en las últimas décadas • Se suele restringir la denominación “Sociología fenomenológica” o “Fenomenología sociológica” a la escuela de pensamiento representada por Alfred Schütz. • Sin embargo, la proliferación de perspectivas teóricas y escuelas de pensamiento asociadas a la fenomenología permite ubicar a varios autores más: • Modelo dramatúrgico de Goffman. • Fundamentación de la investigación cualitativa de Bruyn. • Sociología del conocimiento de Berger y Luckmann. • Interaccionismo Simbólico (continuación). • Etnometodología.

  10. II.3. Contexto epistemológico del surgimiento de la Fenomenología • Positivismo científico vs. Filosofía • ¿La filosofía no es entonces una ciencia? • Ciencias vs. Humanidades • Dato vs. Comprensión • Deducción vs. Inducción • Análisis vs. Interpretación / Reflexión

  11. II.3.1. Contexto epistemológico del surgimiento de la SF • Interés por fundamentar filosóficamente las ciencias sociales. • ¿Dilución de las fronteras entre Ciencias Sociales y Filosofía? • ¿Ciencia de la sociedad inspirada en la fenomenología? • ¿Filosofía de lo social? • ¿Sociología de lo filosófico?

  12. II.3.2. Condiciones de uso del discurso fenomenológico en las Ciencias Sociales • Distancia entre: • Discurso teórico abocado a la explicitación del ser social del hombre • Discurso que describe las formas de experiencia de la conciencia individual • La Sociología quedaría excluida de incursionar en el ámbito de las cosas mismas que le interesaban a la fenomenología.

  13. II.3.3. De la egología a la socialidad • El propio Husserl amplió sus reflexiones a una pluralidad de conciencias puestas en contacto por medio de algún proceso de comunicación. • Aquí emerge la zona de la intersubjetividad, que • Facilitó la tematización de la socialidad • Desplazó el análisis desde lo subjetivo a lo social

  14. II.4. Mapa histórico - conceptual Epojé fenomenológica Introspección Espíritu Fenomenología Apariencias Psicología empírica Existencia Especulación filosófica Filosofía Husserl (1858-1938) Dilthey (1833-1911) Lambert (1728-1777) Heidegger (1889-1976) Brentano (1838-1917) Hegel (1770-1831) James (1842-1910) s. XVIII s. XIX s. XX Constructivismo radical Soc. de la vida cotidiana Von Glasersfeld (1917-…) Self Soc. de la situación Weber (1864-1920) Berger (1929-…) y Luckmann (1927-…) Schütz (1899-1959) Sociología Ciencia social interpretativa Sociología del conocimiento Comprensión (verstehen) Acción Sociología Fenomenológica Intersubjetividad

  15. III. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la Sociología Fenomenológica

  16. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF

  17. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • La genealogía del pensamiento en comunicación se mueve de lo concreto-particular a lo abstracto-general: • La política y lo social • La mente y lo ecológico • El sistema y lo formal • De asuntos naturales al sentido común y las relaciones humanas. • ¿Qué aporta la Sociología Fenomenológica a esta genealogía del pensamiento en comunicación?

  18. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • ¿Qué ciencia de la comunicación es desarrollable desde el siglo XIX? • Tomando en cuenta que los orígenes de la Fenomenología datan de finales del siglo XIX… • ¿Qué formas epistemológicas de ese entonces siguen vigentes hoy en el pensamiento en comunicación? • ¿Puede la Sociología Fenomenológica ser parte de la fundación de una nueva Ciencia de la Comunicación?

  19. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • Presencia de las perspectivas filosóficas en los principios constructivos de la ciencia moderna. • ¿Hasta dónde las ciencias tienen su fundamentación en la Filosofía? • ¿Puede la ciencia desarrollarse sin fundamentación filosófica? • ¿Ciencia vs. Filosofía? • ¿Ciencia vs. Humanidades?

  20. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • ¿Puede la Sociología Fenomenológica diluir estas fronteras? • ¿Qué principios constructivos de la Sociología Fenomenológica están presentes en la Comunicología histórica? • El pensamiento europeo (alemán). • Matriz filosófica-fenomenológica-hermenéutica vs. Matriz positivista-científica

  21. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • Esquema epistemológico general de la SF • Brentano(Austria, 1838-1917) - Psicología empírica / Psicología de introspección. • Husserl (Alemania, 1859-1938) - Fenomenología. Sujeto trascendental. • Schütz (Austria, 1899-1959) - Fenomenología del mundo social. Sociología Fenomenológica. • Orientaciones surgidas de la SF (sociologías de la vida cotidiana, sociologías interpretativas, sociologías situacionales, etnometodología).

  22. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • Desde este esquema epistemológico general nos podemos preguntar: • ¿Qué comunicología específica puede construir la Sociología Fenomenológica? • ¿Puede construirla? • ¿Sería interesante para el campo contar con una comunicología específicamente basada en lo socio-fenomenológico? • ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Qué permitiría ver esta comunicología que otras comunicologías no podrían ver?

  23. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF • Lo anterior se plantea como parte de la posibilidad de construir (si es que todavía no existe) un espacio epistemológico amplio de posibilidades comunicológicas. • ¿Qué posibilidades tiene el punto de vista epistemológico de la Sociología Fenomenológica para la construcción de una Comunicología particular?

  24. III.1. Las epistemologías de la Comunicología histórica y la SF

  25. III. 2. Objetos de la Comunicología histórica y Sociología Fenomenológica • La comunicación interpersonal. • La interacción, entendida en su doble configuración, como comunicación interpersonal y como interacción social general. • La SF no habla de comunicación interpersonal, pero se refiere a la interacción cara a cara, a la interacción social y a la intersubjetividad.

  26. III.3. ¿Cómo se ha estudiado este objeto desde la SF? • De forma inductiva. • De forma apriorística. • Con base a la especulación filosófica. • A partir de una lógica de significaciones. • Vinculada con conceptos como acción, intersubjetividad y sentido común.

  27. III.4. Objetos comunicológicos bajo esas rutas conceptuales • Desde el Campo Académico de la Comunicación no se ha puesto énfasis en los aportes socio-fenomenológicos. • Sobresale, únicamente (y de forma parcial), el marco conceptual del Modelo Dramatúrgico (o análisis dramatúrgico de la Interacción) de Erving Goffman. • Y en algún sentido, se han tomado en cuenta rumbos metodológicos como la Etnometodología de Garfinkel y Cicourel.

  28. III.4. Objetos comunicológicos bajo esas rutas conceptuales • Objetos de la Sociología Fenomenológica: • Objeto comunicología histórica: Interacción interpersonal • Objeto fuente: subjetividad social • Objeto comunicología posible: sistemas de información y comunicación • Dimensión de la comunicología posible: Estructuración

  29. III.5. Lectura de estos objetos desde la Sociología Fenomenológica • Interacción interpersonal, ejemplificada en las relaciones entre asociados, donde necesariamente debe haber simultaneidad espacio-temporal entre sujetos. • Subjetividad social, a partir del concepto de sentido común. • Sistemas de información y comunicación. No aparecen como tales en la SF, pero puede verse una similitud entre el repertorio de conocimiento disponible y los sistemas de información; y entre la interacción (intersubjetividad) y la relación o contacto entre sistemas de comunicación.

  30. III.6. El contexto sociológico en el abordaje de la “relación social” • Relación social como categoría de las Ciencias Sociales (no así de la Filosofía). • Modalidades para el tratamiento de la relación social: • Relación como proyección (Weber). • Relación como expresión y efecto de las estructuras sociales (marxismo). • Dos grandes corrientes epistemológicas para el abordaje de la relación social: • Individualismo metodológico. • Holismo metodológico.

  31. III.6. El contexto sociológico en el abordaje de la “relación social” • Aproximaciones al estudio de la relación social (partiendo de Herrera, 2000). • Marxista (Marx, Gramsci, Althusser) • Positivista (Durkheim, Tarde) • Histórica-comprensiva (Weber, sociologías de la acción) • Formalista (Simmel) • Fenomenológica (Husserl, Schütz, Berger, Luckmann) • Interaccionismo Simbólico (Mead, Goffman) • Estructural-funcionalista (Parsons) • Neo-funcionalismo comunicativo (Palo Alto, Sistémica) • Hermenéutica (Buber)

  32. IV. Epistemología de la SF y Comunicología Posible

  33. “La filosofía de la ciencia sin historia de la ciencia es vacía, la historia de la ciencia sin filosofía de la ciencia es ciega” (Lakatos)

  34. IV.1. La SF y las dimensiones comunicológicas • La estructuración se centra en la dimensión temporal. • La interacción en la dimensión espacial. • ¿Hasta qué punto la SF desarrolla más la primera que la segunda? • Al presentar reflexiones en torno a las relaciones en el espacio y el tiempo, puede decirse que la SF atiende a la dimensión comunicológica de la ESTRUCTURACIÓN.

  35. IV.1. La SF y la Estructuración • El proceso constructivo de la estructuración • 1. Los sistemas de información y/o de Comunicación se ven alterados por la Acción. • 2. Se va hacia una modificación estructural del sistema. • 3. La configuración del sistema se altera o se reproduce. • La SF parte de la permanencia y/o semejanza entre sistemas de información en contacto. • ¿Entonces no se ubica dentro de la estructuración?

  36. IV.1. La SF y la Interacción • La interacción se sitúa en el espacio. • Para la SF, toda relación tiene lugar en un espacio determinado, sea éste real o imaginario. • Salvo en las relaciones con asociados, donde sí es necesaria la interacción cara a cara.

  37. IV. 2. Epistemología de la SF y Comunicología Posible • Crítica de los procesos de fundamentación de la Sociología Fenomenológica. • SF como parte de la epistemología hermenéutica (según el esquema de GUCOM). • La hermenéutica se ubica en otro plano, distinto (¿opuesto?) a la sistémica. • ¿Puede la Epistemología Sistémica reorganizar la Sociología Fenomenológica? • La hipótesis es que NO.

  38. IV. 2. Epistemología de la SF y Comunicología Posible • La forma epistemológica de la SF proviene del S. XIX y no es comunicológica. • En algún sentido la SF es una Ciencia Social. • Entonces, si consideramos que la Comunicología NO es una Ciencia Social… • ¿Puede la SF aportar algo a la construcción de una Comunicología general posible o sólo puede construir una comunicología histórica particular?

  39. IV. 2. Epistemología de la SF y Comunicología Posible ESQUEMA BÁSICO PARA LA REVISIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA SF Y SU RELACIÓN CON LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE • Historia de los procesos de conceptualización • Definición general de comunicación • Objetos que se perciben desde esta definición general • Conceptualizaciones particulares de estos objetos • Genealogías de estas conceptualizaciones particulares • Autores, obras, momentos y lugares relevantes

  40. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • La propuesta de la psicología empírica (Franz Brentano) • Propuesta de la Psicología empírica o elemental. • Psicología como ciencia de los fenómenos psíquicos (contrapuestos a los fenómenos físicos). • Los fenómenos psíquicos se caracterizan por la intencionalidad y por ser representaciones de objetos o basarse en ellas. Se dividen atendiendo a la forma de conciencia o de relación con el objeto. Hay tres clases: • Representaciones • Juicios • Movimientos de ánimo • La percepción interna, como visión interna de los fenómenos psíquicos; importancia de la memoria.

  41. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • La fenomenología como psicología descriptiva (Edmund Husserl) • Interés por hallar una psicología descriptiva apriorística, a la que llamó fenomenología, como fundamento sólido de la filosofía. • Dos tipos básicos de ciencias • Ciencias de los hechos, de experiencia, empíricas, cuyas afirmaciones son sólo probables por obtenerse inductivamente. • Ciencias de posibilidades, de esencialidades, que se componen de conocimientos generales de un modo absoluto. • Con respecto al espíritu hay dos tipos de estudio • La psicología psicofísica (Wundt), ciencia empírica de hechos. • La psicología pura o fenomenología, ciencia de esencialidades o posibilidades del espíritu o de la conciencia.

  42. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • La fenomenología como psicología descriptiva (Edmund Husserl) • Fenomenología como descripción esencial, apriorística, intuitiva de la conciencia; descripción a base de la visión directa de los contenidos de la conciencia (intuición); trata de hallar lo que es esencial en esos contenidos (por eso estudia posibilidades, no actividades), y por eso no explica, sino que describe. No trabaja con realidades sino con fenómenos. • ¿Por qué la fenomenología puede ser considerada una psicología descriptiva? Porque… • Se basa en la comprensión inmediata (intuición) de los sucesos psíquicos. • Busca lo esencial en los fenómenos, lo típico, lo que se expresa en su definición. • Se refiere al fluir de lo psíquico concreto, aunque hace abstracciones en sus descripciones de este fluir.

  43. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • La fenomenología como psicología descriptiva (Edmund Husserl) • Conceptos básicos de Edmund Husserl: • Actitud natural: saber antepredicativo del mundo, un contacto primario, preteórico e, incluso ingenuo, de la conciencia con el mundo. • Reducción fenomenológica: suspensión de la creencia en los objetos de la experiencia, el retorno a una conciencia trascendental, la eliminación de impresiones, referencias, recuerdos, etc., de otros en torno al objeto. • Mundo de la vida: es el mundo de las vivencias no teorizadas, el mundo de la actitud natural, dado antes de cualquier reflexión científica. • Intuición: Capacidad del sujeto de darse cuenta de sus estados objetivos individuales. Método que ofrece verdades absolutas, independientes de los sujetos.

  44. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • La fenomenología como psicología descriptiva (Edmund Husserl) • Epojé filosófica: poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo presupuesto. • Epojé fenomenológica: poner entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y contingente. • Epojé eidética: reducción del fenómeno a su estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes.

  45. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • Contexto cultural de Husserl: • Europa. Primera Guerra Mundial • Advenimiento del Fascismo (Husserl era judío). • Ambiente intelectual dominado por el pesimismo. • Crisis del humanismo. • Contexto científico de Husserl: • ¿Qué hace que una ciencia sea ciencia? • Fundamentación (evidencia) • Sistematización (garantizar unidad del saber)

  46. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • En la Crisis de las ciencias europeas… está presente una • concepción de la historia de la filosofía como lucha por el sentido del hombre • concepción de la filosofía como un poema que sirve para comprenderse a sí mismo y al proyecto común de todos.

  47. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • Preguntas a Husserl, desde la propuesta de la Epistemología Genética: • Si el objeto básico de la fenomenología son las esencias que caracterizan las vivencias, ¿se pude decir que Husserl niega el concepto de fenómenos psíquicos de Brentano? • ¿Es posible la epojé fenomenológica? • ¿Significa entonces que Husserl obvia los hechos? La afirmación de la necesidad de la epojé fenomenológica niega la existencia de los hechos.

  48. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • Comentarios sobre Husserl, desde la propuesta de la Epistemología Genética: • Husserl proporciona un diagnóstico lúcido pero una “terapia” ineficaz, porque: • La crisis de las ciencias que él diagnostica alcanza a la fenomenología como filosofía especulativa, presa de sus propios principios y supuestos. • La crisis no puede resolverse en el plano de lo especulativo, sino que ha de ser afrontada por medio de una praxis que tenga como correlato a otra teoría. • La filosofía de Husserl carece del aparato conceptual para describir, delimitar y superar la crisis en el plano histórico.

  49. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • El legado de la Fenomenología husserliana, su relación con otras ciencias: • Filosofía del lenguaje • Sociología (Schütz, Toulemont, Popitz) • Psicología (Fraumann) • Ética (Pfänder) • Estética (Dufrenne) • Filosofía de la historia (Carr, Landgrebe)

  50. IV.2.1. Historia de los procesos de conceptualización • La fenomenología mundana de Alfred Schütz (1) • Bases: fenomenología de Edmund Husserl y método de comprensión (verstehen) de Max Weber. • Preguntas básicas: • ¿cómo se puede lograr el conocimiento? • ¿cómo podemos tratar los datos subjetivos en términos objetivos? • ¿cómo conocemos otras mentes? • ¿cómo se produce la comprensión y la comunicación recíproca entre sujetos? • Fenomenología como instancia de aproximación a lo cotidiano. • Centro: la interpretación de los significados del mundo (lebenswelt) y las acciones e interacciones de los sujetos sociales.

More Related