360 likes | 764 Views
ELOYSA TREJO DORA POOT TEMA: PREECLAMPSIA. Clasificación de la hipertensión en el embarazo. Definición de hipertensión: Leve: Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg Presión arterial diastólica > o = 90 mmHg Severa: Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg
E N D
Clasificación de la hipertensión en el embarazo Definición de hipertensión: Leve: Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg Presión arterial diastólica > o = 90 mmHg Severa: Presión arterial sistólica > o = 140 mmHg Presión arterial diastólica > o = 90 mmHg
Hipertensión crónica Hipertensión de inicio antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación. Uso de antihipertensivos antes del embarazo. Persistencia de la hipertensión después de las 12 semanas postparto.
Concepto Proviene del término griego eklampsissignifica: brillantez, destello, fulgor o resplandor, para referirse al brusco comienzo de las convulsiones. “síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas después de éste…”
Preeclampsia + Hipertensión que se presenta después de las 20 SDG en una mujer con presión arterial previamente normal. PAS > o = 140 mmHg o PAD > o = 90 mmHg en dos ocasiones, al menos de 6 horas de intervalo. + Proteinuria definida como excrecion urinaria de > o = 0.3 g de proteínas en muestra de orina de 24 hrs.
Clasificación de la preeclampsia Preeclampsia leve Presion arterial > o = 140/90 mmHg pero < 160/110 mmHg en dos ocasiones con intervalo de al menos 6 hr. con la paciente en reposo en cama. Proteinuria > o = a 300 mg/24 hr. Y <5 gr/24 hr Sin síntomas.
Preeclampsia grave - Presion arterial > o = 160 mmHg sistólica o > o = 110 mmHg diastólica en dos ocasiones con intervalo de al menos 6 hr. con la paciente en reposo en cama. - Proteinuria de 5 g o mas en muestra de orina de 24 hr o 3+ o mas en dos muestras de orina recolectadas al azar con un intervalo de al menos 4 hr. - Oliguria < 500 ml/24 hr - Alteraciones cerebrales o visuales.
Edema pulmonar o cianosis. • Dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho. • Alteración de las pruebas de función hepática • Trombocitopenia • Retardo del crecimiento fetal.
Eclampsia Crisis convulsivas de gran mal de inicio reciente en una mujer con preeclampsia que no se pueden atribuir a otras causas. • Sobreposición de preeclampsia-eclampsia. • Hipertensión gestacional. • Hipertensión inducida por el embarazo Se resuelve 12 semanas posparto , y no hay proteinuria.
Factores de riesgo • Edad < 20 años o > 35 años • Nuliparidad • Embarazo múltiple • Mola hidatidiforme • Diabetes mellitus • Enfermedad tiroidea • Enfermedad renal • Enfermedades de la colágena vascular • Síndrome antifosfolípidos • Historia familiar de preeclampsia.
Etiologia Procede de un deterioro de la interacción fisiológica que se produce en gestaciones normales entre los autacoides vasodilatadores (histamina, serotonina), como prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico, y los vasoconstrictores, angiotensinaII, tromboxanoA2 (TXA2), serotonina y endotelina.
Fisiopatología • Hipoxia placentaria (trofoblasto) + Lesión endotelial • < producción de prostaciclina (PG1) (vasodilatador) • > producción y liberación de TXA2 (vasoconstrictor) • presión intravascular + lesión endotelial= incremento de la permeabilidad vascular y aparición de edema. • Disminución del vol. vascular= hemoconcentración. ENDOGLINA
PLACENTACION DEFECTUOSA ISQUEMIA PLACENTARIA CITOTOXINAS (ENDOGLINA) ??? DISFUNCION ENDOTELIAL ↑TXA/ PGI2 ↓NO ↑SENSIBILIDAD A VASOPRESORES + VASOESPASMO ↑PERMEABILIDAD HIPERTENSION ARTERIAL EDEMA Y PROTEINURIA
Signos y síntomas • a) hipertensión arterial (HTA) (> 140 mmHg de sistólica o > 90 mmHg de diastólica, tomada en posición sentada) • b) proteinuria (> 0.3 gr. en 24 horas) (1-3). • Edema signo atribuible al embarazo, y no a la hipertension.
DIAGNOSTICO: • Historia clínica perinatal detallada. • Examen físico. • Exámenes de laboratorio. • Imagenología: • Ecografía ginecológica, TAC o resonancia magnética (en hematoma hepático). • Neurológica: hiperactividad central, reflejos aumentados, persistencia de clonus refleja, posibilidad de convulsiones (en eclampsia).
HISTORIA CLINICA • Sintomatología: • Alteraciones visuales: visión borrosa, fotofobia, escotomas, fosfenos, diplopía y amaurosis. • Alteraciones neurológicas: cefalea, vértigos, zumbidos, hormigueo en manos y cara. • Dolor abdominal (en rotura hepática), convulsiones (eclampsia), epigastralgia, nausea, vómitos. • Sangrado vaginal y contracciones tetánicas (en abruptioplacentae). • Manifestaciones fetales: test de vitalidad fetal o perfil l biofísico anormal, oligohidramnios, retardo del crecimiento • intrauterino (RCIU).
EXPLORACION FISICA: • Constante vitales: PAS > 160 o PAD 110 mmHg. • Ocular: ictericia, petequias, espasmo retiniano. • Respiratorio: Signos de edema agudo de pulmón o Síndrome de DistrésRespiratorio Agudo (SDRA). • Abdominal: dolor en hipocondrio derecho, epigastrio o hipogastrio. • Urinaria: oliguria (diuresis < 500 ml/día), proteinuria • Extremidades: edemas
EXAMENES DE LABORATORIO: • PREECLAMSIA LEVE: Proteinuria ≥ a 300 mg / orina de 24 hrs. • PREECLAMSIA GRAVE: • Proteinuria ≥ a 2 gr en orina de 24 horas o su equivalente en tira reactiva • Creatinina sérica > a 1.2 mg/dl • Trombocitopenia ≤ 150 000 cel/mm3 • Incremento de la deshidrogenasa láctica ≥ a 600 UI. • Elevación al doble de los valores de TGO/AST o TGP/ALT.
TRATAMIENTO: • El único tratamiento definitivo de la preeclampsia grave es la extracción fetal y placentaria, la que resuelve los síntomas en 48 a 72 horas, a excepción de las complicaciones graves como la hemorragia cerebral, la necrosis renal cortical y el fallo cardiaco.
Si el feto es inmaduro, estabilizar a la paciente para ganar maduración fetal (maduradores pulmonares Dexametasona: 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis y Betametasona: 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis) • Reposo en cama decubito lateral izquierdo. • Vena permeable con venoclisis. • Control de la presión arterial con antihipertensivos. • El tratamiento estándar como profilaxis de la actividad convulsiva es el sulfato de magnesio. • Control estricto de liquidos.
MEDICACION ANTIHIPERTENSIVA DURANTE EL EMBARAZO: • METILDOPA: Dosis total diaria es de 750-2000mg. Se administra 250-500mg dos o cuatro veces al día. Por vía oral. • NIFEDIPINO: • Dosis inicial: 10-20mg dos veces al día. • Incremento de dosis puede ser hasta 40mg cuatro veces al día. • Dosis total máxima 180mg al día. • Vía sublingual.
LABETALOL HCL • Dosis inicial: 100mg dos veces al día. • Dosis usual: 200-400mg dos veces al día. Vía oral. • ATENOLOL: • Dosis inicial: 5omg al día. • Si es necesario 100mg una vez al día. • Vía oral.
MEDICACION PARA LA REDUCCION AGUDA DE LA TA EN EL EMBARAZO: • HIDRALAZINA: 5-10mg iv en 2-5 minutos, repita la dosis cada 20-30 min. Hasta que la paciente se estabilice, luego se repite como sea necesario. • NIFEDIPINA. • LABETALOL: Se inicia 10mg iv a lo largo de 2-5min. • Si la TA no disminuye en 10-20 min administrar 20mg. • Si la TA no disminuye en otros 20 min administrar 40mg. • Si la TA no disminuye en otros 20 min administrar D.U. máxima de 180mg. • Dosis total maxima es de 300mg.
MEDICACION PROFILACTICA DE LAS CONVULSIONES: • SULFATO DE MAGNESIO (MgSO4): • Se puede administrar en mujeres: en trabajo de parto con preeclampsia estable, con preeclampsia que agrava o eclampsia con o sin trabajo de parto y en pacientes con preeclampsia que desarrollan hiperreflexia o clonus.
Dosis de impregnación es de 4-6 gramos, administrados en 20 minutos, seguidos de infusión continua de 1-3 gramos por hora (2gr/hr), se continua la infusión todo el trabajo de parto y de 12-48hrs o mas si es necesario después del parto.
MEDICAMENTOS QUE DEBEN EVITARSE EN EL EMBARAZO: • NITROPRUSIATO: puede causar toxicidad fetal ya que la droga metaboliza a cianuro, se pueden presentar hipotensión materna y perfusión placentaria baja ya que los efectos del medicamento son rápidos y pronunciados, si se utiliza durante el embarazo, deberia administrarse por menos de 24 horas.
INHIBIDORES DE LA ECA (enzima convertidora de la angiotensina) CAPTOPRIL: • Puede ser gravemente dañino al feto, con deformidades, falla renal y posible muerte. • El flujo placentario puede ser reducido marcadamente. Puede ocurrir sufrimiento fetal extremo y muerte in útero. • No se recomienda su uso, aun por periodos breves de tiempo, durante el embarazo.
COMPLICACIONES: MATERNAS • Síndrome de Hellp • Hemorragia obstétrica • Desprendimiento prematuro de placenta • Convulsiones • Coagulación intravascular diseminada • Evento cerebral vascular • Insuficiencia renal aguda • Edema pulmonar agudo • Estado de coma
FETALES • Nacimiento prematuro • Restricción en el crecimiento intrauterino • Oligohidramnios • Sufrimiento fetal por complicaciones del parto antes citadas
SEGUIMIENTO: • Es recomendable que los periodos intergenésicos de la paciente no sean menores a dos años ni mayores a 10 años. • Mejorar el estado nutricional en el periodo pregestacional y dar especial atención a aquellas mujeres que presentaron preeclampsia/eclampsia en sus embarazos anteriores. • Es recomendable que la paciente elija un método anticonceptivo en común acuerdo con el médico, considerando sus condiciones y deseos reproductivos.