140 likes | 319 Views
Teorías de relaciones internacionales I (2). Mtra. Marcela Alvarez Pérez. Concepciones teóricas de las RI. Teoría: otorga contenido a la ciencia, inspira su desarrollo y perspectivas de análisis Disciplina de RI/Teoría de RI: WWI Distinción de teorías/escuelas/líneas “dominantes”
E N D
Teorías de relaciones internacionales I (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Concepciones teóricas de las RI • Teoría: otorga contenido a la ciencia, inspira su desarrollo y perspectivas de análisis • Disciplina de RI/Teoría de RI: WWI • Distinción de teorías/escuelas/líneas “dominantes” • Tipos ideales de pensamiento • Hedley Bull y Martin Wight • Tres tradiciones en constante competencia • Realismo (T. Hobesiana) • C/Estado puede perseguir sus intereses sin restricciones morales/legales más que las propias: límites impuestos por prudencia y conveniencia • Universalismo (T. Kantiana) • Límites en imperativos morales/legales derivados del interés común • Internacionalismo (T. Grociana) • Juego distributivo y productivo: intercambios económicos y sociales • C/U abarca GRAN variedad de doctrinas; descripción de la naturaleza de las ri y conjunto de recomendaciones /recetas sobre la conducta internacional
Etapas en la tri • Característica de las RI • Gran variedad de: escuelas y concepciones teóricas • Falta de: marco conceptual, teórico y metodológico y objeto de estudio • Escuelas • Comunidad de estudiosos • Lenguaje, objetivos y criterios de relevancia comunes • Debate y polémica • Fases marcadas por grandes debates • ¿desaparecen las orientaciones científicas de la fase anterior? • DoughertyPfaltzgraff: 4 etapas desde la WWI • Idealista/normativa hasta los 30s • Realista/empírico-normativa hasta los 50s • Behaviorista-cuantitativa 50s y 60s • Posbehaviorista de finales de los 60 hasta 80s-90s
¿Por qué se pasa de una fase a otra? • 1ª Fase: WWI • 30’s: debate entre Realismo e Idealismo • 2ª Fase: 40s-50s • 3ª Fase: principios 50s en EEUU • Mediados 60s’s: debate teórico-metodológico ÷ enfoque clásico y científico • 4ª Fase: finales 60s • Revalorización de los postulados realistas: neorrealismo • “…la problemática que presenta cualquier intento de búsqueda de un criterio clasificatorio de las distintas concepciones teóricas a la hora de su análisis y el carácter artificial que, en todo caso, tiene cualquier criterio que se adopte dada la complejidad de cada planteamiento teórico a estudiar, que hace difícil, en muchos casos, su inclusión en una corriente o en otra.” (del Arenal, 1987: 86)
Distintos criterios para ordenar/clasificar las concepciones teóricas • Hoffman: grado de elaboración, campo de extensión, dist. ÷ teorías generales y parciales, el objeto, teoría empírica, teoría filosófica, teoría orientada a la acción. • Snyder, Bruck y Sapin: según el género de preocupación y factores de atención • ETC • Debates teórico-metodológicos • Ventajas: • Cronológicos: óptica dinámica que las sitúa en el contexto interno e internacional • Debates teórico-metodológicos: se pueden ordenar por sus postulados más generales las distintas concepciones de acuerdo con su alineamiento en uno u otro lado del debate • Estudio desde perspectiva dialéctica: se enlaza con el desarrollo de las RI
Debates • Idealismo VS Realismo • Debate Ideológico • Idealismo: seguridad-poder • Centra interés en condiciones/soluciones racionales • Características: • Fe en el progreso • Visión no determinista del mundo • Racionalismo radical • Armonía natural de intereses • Arte del buen gobierno • Realismo: seguridad-poder • Características • Pesimismo antropológico • Visión determinista del proceso histórico • No hay armonía de intereses • Distinción códigos de moral: individuo-Estado • Teoría Internacional Clásica
Tradicionalismo vs cientifismo • Debate entre enfoque tradicional y behaviorista (Segundo Debate) • Debate más riguroso • Debate entre teoría normativa y teoría empírica • H. Bull enfoque clásico: • ejercicio de la razón, normas estrictas de prueba y verificación—proposiciones generales derivadas de proceso de percepción o intuición científicamente imperfecto • Enfoque tradicionalista (historicista/interpretativo) • Enfoque científico: • Conducta humana • Definir política: parámetros observables de acción y conducta • verificación • Behaviorismo: a) regularidades b)verificación c)técnicas d)cuantificación e)valores f) sistematización g) ciencia pura h)integración • Aspira a ser neutral • RI demasiado amplias y complejas: interdisciplinaria
Críticas • No ataque a la ciencia sino al cientifismo • Puritanismo intelectual: alejados de la sustancia de la PI • Empleo del método clásico: juicios independientes de los métodos científicos empleados • Falta de progreso • Construcción y manipulación de modelos • Trabajo distorsionado y empobrecido por “fetiche” de la medición • Rigor y precisión necesarios: los que admiten las RI presentes en enfoque clásico • Visión del objeto y posibilidades de estudio limitadas: faltan medios de autocrítica al eliminar la historia y filosofía
Concepciones tradicionales demasiado vagas y difusas: no producen explicaciones útiles de la PI • O demasiado flexibles para resistir la verificación • limitadas para identificación y análisis de problemas • Basadas en sistemas y modelos diferentes del S. I. actual • Capacidad de explicación y predicción limitada: no son seguras para evaluar presente o predecir futuro • Literatura llena de proposiciones implícitas y no verificadas • Utilización de términos variada por estudiosos • Ausencia de acuerdo amplio en terminología: obstaculiza desarrollo de literatura acumulativa y progreso de generalizaciones • Mayor avance en construcción de teoría: usando metodologías y marcos conceptuales de otras disciplinas
Divergencias metodológicas = divergencias de fondo • problemas planteados falsos y no tanto resultados falsos • Críticas de ambos enfoques por hacer imposible el análisis del fondo de la cuestión • Divergencia en cuanto al modelo de sociedad estudiado: componente ideológico • Tradicionalistas: tradición realista o hobesiana • Científicos: tradición internacionalista • Cuestionan que no existan “linkages” entre medio interno e internacional • Carácter eurocéntrico vs carácter global actual • Cambios estructurales sobre ejes tradicionales de PI • Ignorancia de factores internos en proceso de PE • Afirmación del Estado como único actor de las ri • Idea de que la conducta política en el contexto internacional es distinta a la de dentro del estado • m
Modelo de anarquía vs modelo de Soc. Internacional conflictivo y cooperativo • Lijphart: negativa a aplicar métodos modernos en razón de la naturaleza anárquica del objeto de estudio VS idea de que las ri deben ser objeto del conjunto de las SC y pueden utilizar sus métodos y resultados por no ser diferente su campo del medio estatal • Búsqueda de acercamientos por algunos autores • Radicalidad daña a la disciplina • Ambos enfoques tienen mucho en común • Dificultad de situar especialistas de uno u otro lado • Ningún enfoque tenía suficiente éxito para construir teoría valida • ¿relevancia del debate? • Ordenación de distintas concepciones teóricas
Relevancia vs abstracción • Debate posbehaviorista • Más sustancia: énfasis en problemas relevantes para la humanidad • Carácter abstracto de teorías anteriores: preocupación por teorías y modelos aleja de realidad y sustancia de cuestiones relevantes • Primero sustancia y luego técnica • Behaviorismo: idea de conservadurismo empírico—favorece el mantenimiento de las condiciones de los hechos investigados • B: abstracción y análisis oculta realidades crudas de la política—P.B ayudar a la CP a enfrentarse con necesidades reales en tiempos de crisis • Investigación de valores y su desarrollo constructivo es parte de la CP • Responsabilidad de los intelectuales: proteger valores • Conocimiento necesidad de actuar comprometerse con configuración de la sociedad • “reto de la relevancia” • Construcción de teorías relevantes
Globalismo vs realismo • Concepciones surgidas en el marco del PB (visión globalista y transnacional) VS Neorrealismo (cambios internos e internacionales) • Neorrealistas/realistas estructuralistas • Marco metodológico nuevo • Mayor rigor científico—pero sin cambio en premisas filosóficas • Estructuras y dinámicas sin cambio: nuevos actores y fuerzas pero no desbancan la acción del Estado • EEUU-UK: movimiento de eclecticismo y complementariedad teórica
¿Más debates? • Tercer o Cuarto Debate: Positivismo-Pospositivismo • Racionalismo vs. refleccionismo • Keohane-finales de los 80 • Estado comocentro de análisisvsseguridad, género, clase, postcolonialismo…