1 / 24

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN LAS PORFIRIAS

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN LAS PORFIRIAS. SARA VALDERRAMA SANZ FIR-2 ANÁLISIS CLÍNICOS HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS, ALCOY. INTRODUCCIÓN.

jovan
Download Presentation

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN LAS PORFIRIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN LAS PORFIRIAS SARA VALDERRAMA SANZ FIR-2 ANÁLISIS CLÍNICOS HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS, ALCOY

  2. INTRODUCCIÓN • Las PORFIRIAS se pueden definir como un grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas, caracterizado por el acumulo de derivados porfirínicos debido a alteraciones enzimáticas en la síntesis del grupo hemo. Se pueden expresar por cuadros de fotodermatosis y/o crisis abdómino-psíquico-neurológicas. • Dependiendo del tejido en que predomina el defecto metabólico se pueden clasificar en: Porfirias hepáticas y Porfirias eritropoyéticas.

  3. INTRODUCCIÓN

  4. SÍNTESIS DEL GRUPO HEMO 85 % es sintetizado en la médula ósea 15% es sintetizado en el hígado

  5. SÍNTESIS DEL GRUPO HEMO

  6. SÍNTESIS DEL GRUPO HEMO La hipoactividad de un determinado enzima de la ruta biosintética del hemo se traduce en acúmulo del substrato de dicho fermento. La eliminación de las porfirinas ocurre por vía renal o bilio-fecal en función de su distinta hidrosolubilidad, lo que a su vez depende del número de grupos carboxílico presentes en las cadenas laterales de las moléculas.

  7. TIPOS DE PORFIRIAS

  8. CLASIFICACIÓN

  9. CLASIFICACIÓN: PORFIRIAS CUTÁNEAS SÍNTOMAS: • Fotosensibilidad: • Aguda: Sensación de quemadura, edema, ampollas, eritema. • Crónica: Fragilidad en la piel, cicatrices, calcificaciones. • Hipertricosis. • Hiperpigmentación. La estructura de dobles enlaces conjugados es responsable de que las porfirinas puedan “excitarse”, por la acción de determinadas longitudes de onda del espectro solar. La liberación de energía de estas moléculas excitadas acumuladas en los capilares dérmicos da lugar a cuadros de fotodermatosis.

  10. CLASIFICACIÓN: PORFIRIAS AGUDAS • Neuroviscerales: Dolor abdominal, taquicardia, estreñimiento, vómitos,diarreas, arritmias. • Neuropatías motoras : dolores en las extremidades, debilidad muscular,dificultad respiratoria, disfonías. • Alteraciones del SNC: ansiedad,insomnio,depresión, alucinaciones, convulsiones, euforias, disminución de la consciencia. • Cambios metabólicos: hepatopatías, hiponatremia.

  11. CLASIFICACIÓN: PORFIRIAS AGUDAS

  12. DIAGNÓSTICO • Diagnóstico preliminar: Determinación de porfirinas en orina. • Caracterización bioquímica. • Determinación genética de la mutación causante de la enfermedad.

  13. DIAGNÓSTICO: PRUEBAS INICIALES PRUEBAS EN ORINA: En las Porfirias Cutáneas el color de la orina tiene una mayor tonalidad, desde apariencia concentrada hasta color “vino de Burdeos”, debida a la presencia de gran cantidad de porfirinas. La espuma que se obtiene al agitar la orina porfírica es blanca y no amarillenta como sucede en la coluria. En la PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA, la excreción de porfirinas urinarias es completamente normal, puesto que la porfirina acumulada en esta enfermedad, PROTO, es liposoluble y se elimina por vía biliofecal y no por orina.

  14. DIAGNÓSTICO: PRUEBAS INICIALES La orina de un paciente afecto de Porfiria Aguda activa se oscurece al cabo de varias horas de exposición a la luz. Esto es debido a la conversión de ALA y PBG en porfirinas (que oscurecen la orina) por acción de la luz y el oxígeno.

  15. DIAGNÓSTICO: PRUEBAS INICIALES

  16. DIAGNÓSTICO: PRUEBAS INICIALES. Barrido fluorimétrico de emisión del plasma excitando a 405 nm y recogiendo entre 550 a 700 nm. Protoporfiria: 634-636 Porfiria Variegata: 626-628 Porfiria congénita de Günther, Coproporfiria y Cutánea Tarda: 619-621

  17. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE LAS PORFIRIAS Separación de porfirinas en orina por HPLC

  18. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE LAS PORFIRIAS

  19. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE LAS PORFIRIAS Separación de Porfirinas en heces:

  20. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE LAS PORFIRIAS

  21. DIAGNÓSTICO GENÉTICO Electroferograma de un paciente que presenta la mutación 669_698 del 30 en el exón 12 del gen que codifica para la porfobilinógeno desaminasa.

  22. CONCLUSIÓN • Cada variedad de Porfiria responde a la hipoactividad, genéticamente determinada, de uno de los siete enzimas que participan en la ruta biosintética del hemo. Tras la sospecha clínica, el test rápido de detección de elevadas concentraciones de PBG en orina y la constatación de un pico en el barrido fluorimétrico de plasma sustentan el diagnóstico inicial de enfermedad porfírica aguda o cutánea. • El estudio bioquímico de las porfirinas y sus precursores en los diversos medios biológicos permiten orientar la tipificación de la variedad de Porfiria. El diagnóstico definitivo se basa en la demostración de hipoactividad enzimática y sobre todo en la detección de la mutación genética responsable del defecto.

  23. MUCHAS GRACIAS

More Related