390 likes | 525 Views
Hacia una ética de la creencia. Verea Sánchez Liliana 23 de Abril. Términos epistémicos y términos evaluativos. El conocimiento se adquiere mediante aprehensiones inmediatas para conocer algo o a alguien, de algún modo hemos de haberlo visto u oído o sentido.
E N D
Hacia una ética de la creencia Verea Sánchez Liliana 23 de Abril.
Términos epistémicos y términos evaluativos • El conocimiento se adquiere mediante aprehensiones inmediatas para conocer algo o a alguien, de algún modo hemos de haberlo visto u oído o sentido.
Concepción de creencia y conocimiento son disposiciones que cumplen una función en la práctica, tanto individual como social.
La creencia está en relación con nuestros quereres e intereses. Por ello es necesario encontrar una teoría de los preceptos queregulen nuestras acciones conforme a fines. De allí que la epistemología tenga una relación estrecha con la ética.
¿ Es una obligación de aceptar las creencias verdaderas, de rechazar las falsas y de no dar por segura una opinión justificada? ¿ Acaso no tendríamos la obligación de procurar que todos accedieran a la verdad?
¿Hasta que punto tendríamos derecho a presionar a los demás pará que alcancen lo que nosotros consideramos verdadero? Solo en el marco de una ética de las creencias puede plantearse ese problema.
La relación entre creencias y deberes cobra una importancia especial en nuestros días, cuando las ideologías se introducen en nuestras mentes para manipular nuestras creencias e imponernos lo que ellas presentan como útil o verdadero. • Pero la relación entre conceptos epistémicos y conceptos éticos es oscura. • Varios autores han tratado de abórdalos sin lograr esclarecerlos. • Una propuesta para aclararla sería buscar los conceptos éticos en el significado mismo de conceptos epistémicos.
Dos variantes de este enfoque se encuentra en Ayer y en Chisholm. • Ayer: sigue un análisis de “saber” donde sostiene que las condiciones necesarias y suficientes para saber que p serian: • La verdad de p; • Estar seguro de que p, y • “tener derecho a estar seguro de que p”
Chisholm señaló que: bastaría convertir el asentimiento a una opinión verdadera en un derecho o en un deber, para que esa opinión se convirtiera en “saber”. • Los términos éticos “deber”, “derecho” sólo pueden aplicarse, con sentido, a acciones voluntarias.
Locke escribió: • La mente, si quiere proceder racionalmente debe examinar todos los fundamentos de probabilidad y ver si están a favor o en contra, antes de rechazarla o aceptarla.
Su tesis. • Locke concibe a la creencias como: “un acto mental de “asentimiento”: la admisión de una proposición como verdadera. Plena seguridad y confianza “la creencias deben ser racionales y regirse por un principio: darle un grado de asentimiento de acuerdo a las razones en que se funda”. Conjetura y duda
Sus aportaciones • Señala que nuestras creencias deben estar justificadas, sino lo están, responden a motivos irracionales. • Quién pretende que se le reconozca sus opiniones que no este basado en razones, solo busca la pasión personal.
Locke, se percató de la necesidad de una norma , cuyo cumplimiento garantizará la comunicación en una comunidad racional, entre hombres libres y evitara la sujeción de unos hombres a otros por la imposición autoritaria de creencias. No se puede poseer otra guía que la razón ni someterse ciegamente a la voluntad y a los dictados de otros.
En la medida que nuestras creencias tengan relación con nuestras intenciones y quereres podrán tener una dimensión ética. • Lo justificado en razones parece “digno de ser creído” porque permite realizar el propósito de determinar por la realidad nuestras disposiciones.
Villoro, dice: “el conocimiento solo se alcanza, al vencer nuestra propia inercia mental, nuestro miedo a la inseguridad, nuestro afán de justificar, con nuestras creencias, nuestros deseos”. • Los preceptos de una ética de las creencias, deben cumplir en una comunidad, que el conocimiento asegure la realización de un interés general. • Asimismo, esto anuncia condiciones de racionalidad de nuestras creencias y normas para la supervivencia y perfeccionamiento de la especie.
Creer es tener algo por verdadero, ya que esto lo entendemos como “realidad”. • Pero si no esta en nuestro poder creer o dejar de creer lo verdadero o lo probable se formula una norma de justificación racional: Norma 1. Todo sujeto debe procurar para sus creencias una justificación lo más racional posible, de acuerdo con la práctica que esas creencias pretenden guiar y con el tipo de conocimiento que se propone alcanzar.
La justificación debe ser adecuada también al tipo de conocimiento que se pretende, porque cada uno tiene su peculiar garantía de verdad.
“No es razonable aceptar que un saber científico se base en conocimientos personales”. La sabiduría, basada en la integración de experiencias personales, no puede aducir razones compartibles por cualquiera, sin embargo es indispensable para darle un sentido a la vida y orientarla en el mundo.
Se universaliza la Norma 1 en otra: Norma 1*. Todo sujeto debe procurar que las creencias de la comunidad a que pertenece tengan una justificación lo más racional posible de acuerdo con la práctica que esas creencias pretenden guiar y con el tipo de conocimiento que se propone alcanzar. CREENCIAS
Norma 2. Todo sujeto tiene el deber de atenerse, en sus creencias, a sus propias razones, tal como a él se le presentan.
Norma 2*. Todo sujeto debe respetar que los demás se atengan, en sus creencias, a sus propias razones tal como se les presentan, aunque él no las comparta.
Deber de respetar las creencias ajenas, deber de no imponer a los otros nuestras propias razones, deber de consentir en los otros creencias que no compartimos, es un “deber” de tolerancia y ésta es la forma comunitaria de la autonomía de la razón.
El cumplimiento de las Normas 1* y 2*, aseguran la promoción y difusión del conocimiento en la sociedad, guardando el respeto a las creencias de cada quien. • Asimismo, sin violentar la libertad de creencias del otro, es un ideal ético de todos los procesos de educación y de aculturación racionales.
Existe una tercera norma que se refiere: Norma 3. Todo sujeto debe obrar de manera que su práctica sea congruente con sus creencias. Administradora educativa
Norma 3*. Todo sujeto debe suponer, mientras no tenga razones suficientes para ponerlo en duda, que las acciones de los otros son congruentes con sus creencias. • Es decir, se trata el deber y del derecho a confiar en los demás, a no suponer sin razones, incongruencia o engaño en su conducta.
Admitimos que cualquiera tiene derecho a que se le crea mientras no se demuestre que miente. Negar la confiabilidad de una persona es considerado agresión injustificada.
Por lo tanto, la norma de confiabilidad permite mantener lazos de estimación recíproca que unen a un grupo.
Se han presentado como un obstáculo de la razón en su camino hacia el conocimiento. Dogmatismo Escepticismo Rechaza creencias adecuadamente justificadas, por considerarlas insuficientemente fundadas. • Impone creencias insuficientes fundadas como si tuviera una justificación adecuada.
Dogmatismo Escepticismo El escéptico no deja pasar ninguna opinión personal que no tenga el carácter universal. Solo admite como justificación: razones incontrovertibles y rechaza cualquier otra creencia. • Sus creencias están basadas en experiencias personales intransferibles. • El dogmático pretende hacer pasar por saber universal sus opiniones personales. La intolerancia cumple un papel social: imponer y sostener un sistema de dominación sobre las mentes.
El escéptico solo cree en la postura del “cientificismo”, corriente que acepta a la ciencia como la validez del conocimiento. • Sin embargo, la mayoría de nuestras creencias que nos orientan y logra un éxito, no son científicas.
Suelen ser creencias que se basan en razones controvertibles o en conocimientos personales. • Villoro, señala que: “el desprecio por las actitudes religiosas, por las morales particulares, por las ricas formas de sabiduría personal que no pretenden competir con la ciencia, es una forma de intolerancia, que no por ejercerse en nombre del conocimiento, deja de utilizarse como un arma de violencia y dominio”.
“Somos aquello en lo que creemos”.Wayne W. Dyer (1940-?) Escritor estadounidense.
Bibliografía Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. (12ª. ed.) México. : XXI.